El campo magnético del Sol está a punto de invertir su polaridad

12/11/2013 de la Universidad de Stanford

Un grupo de físicos de la Universidad de Stanford han señalado que el campo magnético del Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, está a punto de invertir su polaridad.

Cada 11 años en promedio nuestra estrella madre se somete a un cambio de imagen completa cuando la polaridad de su campo magnético (el norte y el sur magnéticos) se voltea. Los efectos de este evento se sienten a gran escala por la totalidad del Sistema Solar.  Aunque el mecanismo interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, los investigadores del Wilcox Solar Observatory de Stanford han observado el campo magnético del Sol desde el año 1975 y estudian este proceso en la superficie de la estrella.

La nueva polaridad se desarrolla durante todo el ciclo solar durante 11 años aproximadamente. Transcurrido este tiempo, las manchas solares (áreas de intensa actividad magnética) se extienden y, poco a poco, de forma gradual el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Sol, sin llegar al alcanzarlo del todo.

campo magntico sol

“A medida que la polaridad se desplaza hacia el polo, erosiona lo existente, la polaridad opuesta”, ha afirmado Todd Hoeksema, un físico solar en Stanford y director del Wilcox Solar Observatory. El campo magnético se reduce progresivamente a cero y provoca rebotes con la polaridad opuesta.

El efecto más llamativo de este evento es que la zona de influencia del Sol (llamada heliopausa) se amplía y el viento solar pasa las sondas Voyager de la NASA y se acerca a la frontera con el espacio interestelar. El Sol alcanzará el pico de su actividad durante la inversión del campo magnético y verá incrementadas sus erupciones solares y eyecciones de masa.

El cambio en el campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra, de manera que puede provocar una notable aparición de auroras. El efecto negativo que puede ocasionar el cambio es que los sistemas electrónicos, los satélites GPS y las redes de distribución de energía pueden verse afectados.

Hoeksema y sus colegas también han detectado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años fueron sólo la mitad de lo que se considera el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será más débil.

[Noticia completa]

Visto enhttp://observatori.valencia.edu

Bjorn Carey, Stanford News Service: (650) 725-1944, bccarey@stanford.edu

Verdad científica: Adán sí esperó a Eva

Adán-y-Eva

¿Quién fue primero? ¿el hombre o la mujer? La Biblia enseña que Dios creó el mundo en seis días y al sexto día al hombre y después, a la mujer. La ciencia lo explica de otra forma: nuestro ancestro común femenino más reciente fue una mujer africana, la llamada «Eva mitocondrial» y ella llegó primero, mucho antes que el hombre. Los últimos estudios genéticos sobre evolución humana concluían que Eva tuvo que esperar a su Adán unos 84.000 años. Pero ahora dos nuevas investigaciones vuelven a cambiar la historia de la evolución humana.

No le dan la razón al Libro del Génesis, pero se acercan un poco más. Concluyen que los antepasados que pasaron su genoma al resto de la Humanidad prácticamente se solaparon durante el tiempo evolutivo. Lo que aún no cambia es el origen de la Humanidad que sigue localizándose en África oriental, donde se cree que la especie humana actual nació hace unos 143.000 años. Y desde allí estos humanos modernos colonizaron al resto del mundo.

Los dos trabajos, uno de la Universidad de Standford (Estados Unidos) y otro de investigadores italianos, en Cerdeña, se publican en la revista científica «Science».

Ocho mil años antes

Eva no fue la primera, es más, según el trabajo de la Universidad de Standford, Adán llegó un poco antes.. Sus estimaciones indican que el hombre llegó hace 120.000 y 156.000 años y entre 99.000 y 148.000 años para la mujer. Los cálculos anteriores hablaban de entre 50.000 y 115.000 años atrás para el ancestro masculino. «Habría una diferencia de 8.000 años, pero ese tiempo no es significativo en la evolución humana por eso nuestra conclusión es que tanto la Eva como el Adán mitocondrial surgieron casi al mismo tiempo. Nuestra investigación muestra que no hay diferencia», explica Carlos Bustamante, profesor de Genética de la Universidad de Stanford y autor de una de las investigaciones. Bustamante insiste en que el trabajo no cambia, todavía, el curso de la historia evolutiva del hombre. Que coexistieran los dos sexos lo que nos dice es que la evolución humana ha sido bastante complicada. «Cuanto más conocemos de la diversidad genética humana, más reconocemos que aún sabemos poco de la prehistoria y cómo llegó el hombre a colonizar el mundo», dice.

Los expertos en evolución humana utilizan la genética para explorar el pasado de la humanidad. Lo hacen estudiando los genes mitocondriales que son los que se transmiten intactos, sin mezclas de madres a hijas, y los genes del cromosoma Y, que se pasan del padre a los hijos. De esta forma intentan reconstruir el árbol genealógico de la humanidad y para denominar al ancestro común recurren a los nombres bíblicos «Adán» y «Eva» al que añaden el apellido «mitocondrial». A pesar de utilizar el nombre bíblico, es muy poco probable que fueran el único hombre y la única mujer con vida en el momento o los únicos que hoy tienen descendientes. El Adán y Eva mitocondriales fueron aquéllos que lograron trasladar con éxito el cromosoma Y y el genoma mitocondrial a la mayoría de los humanos actuales en un proceso de selección natural.

En su investigación los científicos de la Universidad de Stanford estudiaron las secuencias del cromosoma Y entre 69 hombres en nueve zonas diferentes del globo, en Namibia, República Democrática del Congo, Gabón, Argelia, Pakistán, Camboya, Siberia y México.

Construyeron un árbol genealógico que también ha permitido conocer mejor las relaciones entre las poblaciones de nuestros antepasados que se expandieron desde África hacia el continente europeo y Asia.  (ABC, España) PSG

Fuentehttp://www.radiosantiago.cl/?p=87318

Referencias:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/01/actualidad/1375378131_487246.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/02/ciencia/1375439266.html