El Gobierno español financia campañas antitransgénicos en Latinoamérica

La Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias también ha subvencionado algunos de estos movimientos contra los organismos modificados genéticamente.

España es el décimo país del mundo que más superficie dedica al maíz transgénico y el único país de Europa que tiene este tipo de cultivos a gran escala. De hecho, en los cables publicados por Wikileaks, se reconocía a este país como el gran aliado de EEUU en Europa a favor de esta tecnología. Con estos antecedentes, llama aún más la atención que en Latinoamérica sea posible encontrar documentos que muestran que el dinero español ha financiado campañas contra los transgénicos en aquellos países.

transgenicosafiche-250x357

Cartel promocional de una ley para declarar a Perú país libre de transgénicos /

Es el caso de Perú, donde se pudieron ver carteles producidos por la Comisión de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos ambiente y ecología para anunciar audiencias en las que se promovería la ley que declararía al país sudamericano como libre de transgénicos. En esos anuncios se puede ver cómo el principal patrocinador es el Gobierno de España a través de la embajada de España en Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Más llamativo aún puede parecer que el Gobierno del Principado de Asturias, a través de su Consejería de Bienestar Social y Vivienda, auspicie un movimiento en defensa de un Chile libre de transgénicos.

Los ciudadanos asturianos financian sin saberlo una iniciativa en la que se da a entender, por ejemplo, que existe un consenso científico sobre lo pernicioso de los transgénicos. En un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, se puede leer que la Asociación Médica Británica (AMB) recomienda la prohibición del uso de transgénicos y profundizar en el estudio de los efectos para la salud de estos cultivos. No dice, sin embargo, que, la AMB afirma que su “evaluación de los estudios disponibles indican que el potencial de los organismos modificados genéticamente para causar efectos negativos para la salud es muy pequeño”. Esa asociación, que indica que es necesario seguir haciendo estudios para descartar todos los riesgos por pequeños que sean, añade: “Tenemos que superar la histeria que con frecuencia se ha asociado con los transgénicos y juzgar cada cultivo caso por caso”.

Captura de un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina auspiciado por el Gobierno de Asturias /

Captura de un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina auspiciado por el Gobierno de Asturias /

El folleto de la asociación financiada por los asturianos también se toma como referencia científica a Gilles-Eric Seralini, un biólogo francés que publicó un estudio en el que aparentemente se demostraba que un maíz transgénico de Monsanto provocaba grandes tumores en ratas. La revista que publicó ese estudio pidió recientemente su retirada después de un análisis de la calidad de los datos. Antes, la Unión Europea había rechazado el trabajo de Seralini por su calidad científica insuficiente.

Tres días después de ser preguntados por Materia, ni el Gobierno de España ni el de Asturias han sido capaces de responder si conocían la existencia de este tipo de subvenciones o si el apoyo a campañas contra el uso de los organismos modificados genéticamente se encuadra dentro de las políticas españolas respecto a esta tecnología o si en el presente continúan existiendo.

«Es un ejercicio de irresponsabilidad y de ignorancia que no debería estar avalado con fondos públicos»


JORGE BARRERO
Adjunto a la presidencia de Asebio

Otras instituciones, como Asebio, la patronal de las empresas biotecnológicas, sí que han mostrado su opinión sobre este tipo de campañas. Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de la organización, considera que se trata de “un ejercicio de irresponsabilidad y de ignorancia que no debería estar avalado con fondos públicos”. En su opinión, “detrás de estos movimientos suele haber anticapitalistas de salón, que pretenden atacar al modelo económico atacando la tecnología e imponiendo un sistema alternativo a los países en vías de desarrollo condenándoles a seguir siéndolo. Y todo desde posiciones cómodas e hipócritas sin ningún argumento científico que lo avale”. Barrero considera, además, que estas posiciones fundamentalistas favorecen el statu quo actual, donde solo grandes empresas, como Monsanto, “pueden aguantar la presión en contra e impiden el desarrollo de la investigación pública y la libre competencia”.

Fuentehttp://esmateria.com

Mitos y realidades de los transgénicos

Daniel Norero, de Chile Skeptic le hizo una entrevista al Dr. Gabriel León, bioquímico y doctor en Biología Celular, sobre los mitos que hay alrededor de los transgénicos.

1.- Se sabe que diversas especies vegetales comestibles en la actualidad (como la papa, el trigo, la cebada, el maíz, el plátano, las coles, entre muchos otros) nunca existieron en estado natural, sino que se obtuvieron por domesticación a lo largo de milenios, mediante cruce sexual y selección de mutantes espontáneos. ¿Cuál sería la diferencia sustancial de estas técnicas con las de la actual ingeniería genética? ¿Qué sería en sí un organismo transgénico?

G.L: Las principales diferencias son: el número de genes involucrados, la metodología empleada y las barreras biológicas que se pueden saltar. En primer lugar, en el caso de las plantas obtenidas por mejoramiento tradicional, existe una enorme incerteza con respecto al número de genes involucrados. Por ejemplo, el trigo con el que se hace el pan es un alohexaploide (tiene tres genomas diploides procedentes de tres padres distintos) y nadie se cuestiona su bioseguridad. En este caso, hay miles de genes que se han mezclado y están interactuando y nadie sabe con certeza la profundidad de los cambios generados. Otro ejemplo es el de las nuevas variedades que se han generado por mutagénesis. El caso de las mandarinas sin pepa es el más típico y nuevamente, nadie sabe cuáles son los cambios que han ocurrido en esos genomas: probablemente se han perdido o recombinado trozos de cromosomas, se han perdido genes y han aparecido otros nuevos. Pero nunca se han estudiado.

En el caso de los transgénicos, la principal distinción es que han sido creados en el laboratorio usando las herramientas de la ingeniería genética. Esto permite, por ejemplo, introducir genes de una especie en otra. Sin embargo, incluso esto ocurre en la naturaleza: hay árboles que llevan genes de bacterias y caracoles de mar que llevan genes de algas. Esto se llama “transferencia horizontal de genes” y ocurre incluso en los humanos: muchos virus, al infectar, introducen sus genes en nuestro genoma. Lo que los científicos han hecho es escoger unos pocos genes de interés (2 o 3) e introducirlos en los cultivos para hacerlos resistentes a insectos o bien a herbicidas. Las principales ventajas de la ingeniería genética para hacer mejoramiento tienen que ver con la velocidad a la que es posible generar nuevas variedades, y con que se introducen pocos genes y conocidos.

rriba se muestran los ancestros silvestres de la lechuga, zanahoria y maíz. Abajo se muestran los cultivos actuales, obtenidos a partir de los cultivos silvestres, mediante mejoramiento genético. (Fuente: Lo Natural [1])

rriba se muestran los ancestros silvestres de la lechuga, zanahoria y maíz. Abajo se muestran los cultivos actuales, obtenidos a partir de los cultivos silvestres, mediante mejoramiento genético. (Fuente: Lo Natural)

2.- Los opositores a los cultivos transgénicos suelen decir que esta tecnología no aumenta la productividad, no genera ningún beneficio económico para los granjeros, y no solucionará la crisis alimentaria. De hecho, se culpa al maíz transgénico Bt de la ruina y suicidio de miles de agricultores en la India. ¿Es esto real, o solo afirmaciones infundadas?

G.L: Desafortunadamente las campañas contra los transgénicos han abusado de la desinformación y tergiversación de los hechos. Por ejemplo, decir “los cultivos transgénicos han fracasado porque no aumentan la productividad” es lo mismo que decir que las bolsas de aire (air bags) de los autos no sirven porque no han ayudado a disminuir el número de accidentes. Evidentemente no podemos evaluar a los air bags bajo este parámetro ya que no fueron pensados para disminuir la tasa de accidentes, si no que para disminuir las muertes y lesiones en los accidentes. De la misma manera ningún cultivo transgénico actual ha sido diseñado para aumentar la productividad: han sido diseñados para que los agricultores usen menos herbicidas y pesticidas. Por lo tanto, hay que evaluarlos según esos parámetros y siempre han salido muy bien evaluados, tanto desde el punto de vista económico, como ambiental y social.

Desde el punto de vista económico, dos claros ejemplos. En 2010, se publicó un estudio en la revista Science que da cuenta del ahorro de los agricultores por el menor uso de pesticidas en USA que ha sido estimado en 7.000 millones de dólares asociado al cultivo de maíz Bt. Y este año, la revista de la Academia de Ciencias de USA publicó un estudio que muestra que en la India, los agricultores que usan algodón Bt tienen mejores cosechas (+24%) y más ganancias (+50%) que quienes crecen algodón convencional. Desde el punto de vista ambiental, el año 2008 se publicó un estudio que muestra que si se comparan campos de maíz transgénico con campos de maíz convencional, en los primeros hay más insectos no blanco que en los segundos. Es decir, el uso de menos pesticidas favorece la proliferación de insectos benéficos. Esto mismo se observó este año con los campos de algodón Bt en el norte de China y ha sido publicado por la revista Nature: debido al menor uso de pesticidas han aumentado las poblaciones de insectos benéficos, los que a la par, han impactado de manera favorable en el biocontrol de plagas. Finalmente, los beneficios sociales: en la India se determinó el año 2011, que el cultivo de algodón Bt había logrado disminuir entre un 50% a un 70% las aplicaciones de pesticidas, haciendo que se evitaran millones de casos de intoxicaciones por pesticidas. Junto con esto, el estado Indio ahorró entre 14 y 51 millónes de dólares por conceptos de atención médica de urgencia.

Finalmente, lo de los suicidios en la india, es sencillamente una mentira. La IFPRI, una agencia internacional sin fines de lucro que estudia políticas alimentarias en países pobres, publicó un estudio de 64 páginas que prueba que esa historia no es más que una leyenda urbana.

Beneficios económicos por 7.000 millones de dólares en 14 años para los agricultores solo en USA por menor uso de pesticidas, incluso entre quienes cultivan maíz convencional.

Beneficios económicos por 7.000 millones de dólares en 14 años para los agricultores solo en USA por menor uso de pesticidas, incluso entre quienes cultivan maíz convencional.

3.- Se dice que el uso de transgénicos ha aumentado el uso de herbicidas, al ser solo el cultivo resistente a dicho producto pero no las malas hierbas. Se afirma lo mismo sobre los pesticidas. ¿No se supone que la aplicación de esta tecnología debería disminuir la aplicación de ambos productos?

G.L: Esto está parcialmente contestado en la pregunta anterior. Como mencioné, gracias al uso de estos cultivos han disminuido las aplicaciones tanto de herbicidas como de pesticidas, los agricultores ganan más dinero y se intoxican menos.

Beneficios sociales: millones de casos de intoxicaciones por pesticidas se han evitado en la India entre pequeños agricultores, con un ahorro para el estado de entre 14 y 51 millones de dólares.

Beneficios sociales: millones de casos de intoxicaciones por pesticidas se han evitado en la India entre pequeños agricultores, con un ahorro para el estado de entre 14 y 51 millones de dólares.

4.- En el ámbito de la agricultura, se plantea que los cultivos transgénicos producirían una serie de efectos negativos, como la pérdida de biodiversidad y el aumento de los monocultivos; organismos con ventajas sobre otras especies; nuevas plagas resistentes a los métodos de control de pestes y malezas; fecundación cruzada con especies silvestres o convencionales (por ejemplo, el maíz de Oaxaca, el lino de Canadá, la canola de Dakota del Norte, y diversos supuestos casos alrededor del mundo); además de toxicidad para animales e insectos que no son plagas (como los controversiales casos de la disminución de la mariposa monarca y las abejas). ¿Existen publicaciones científicas que prueben o desmientan estas afirmaciones?

G.L: En este punto hay que separar las publicaciones científicas de las especulaciones. Por ejemplo, lo de la mariposa monarca NO es una publicación científica: es una carta al director que no pasó por revisión por pares. Ese “estudio” ha sido claramente demostrado como incorrecto a la luz de muchos otros artículos publicados con posterioridad y que sí pasaron por peer review.

La contaminación genética es un problema latente, pero hay que considerar que, hasta ahora, los casos descritos de presencia de cultivos trangénicos donde no debería haberlos, corresponde a pérdida de semillas y no a polinización cruzada. El polen de muchas especies de plantas pierde viabilidad rápidamente y los riesgos de polinización cruzada son bajos. Además, la presencia de un transgen de resistencia a un herbicida, por ejemplo, no le otorga ventaja a una planta que crece en un campo donde no se aplicará ese herbicida. En ausencia de presión selectiva ese gen, pobremente representado en esa población, tenderá a desaparecer de la población. Sin embargo, es un problema real y debe ser enfrentado.

En el caso de los árboles, por ejemplo, no se ha avanzado mucho en el desarrollo de transgénicos ya que el polen del pino, por ejemplo, puede ser viable luego de viajar 40 km por el viento. Recientemente una empresa (ArborGen) acaba de desarrollar una variedad de pino transgénico que es estéril masculino: no produce polen y por lo tanto el riesgo de dispersión de polen está controlado. Este árbol se usará como “base” para hacer transgénicos sin riesgos de dispersión asociados.

Sobre la muerte de las abejas la situación es clara: el CCD se describió antes del uso comercial de cultivos transgénicos y ha sido identificado en lugares donde jamás se han plantado cultivos transgénicos. Además, la última evidencia disponible apunta al uso de pesticidas y a un parásito como los causantes de la muerte de las abejas, y al síndrome de colapso de colonias.

5.- A pesar de que la cocción de alimentos, el proceso de digestión y toda una serie de barreras moleculares hacen casi imposible una “transferencia horizontal de genes” desde un organismo transgénico al ser humano, hay un estudio que cita la penetración de ADN foráneo (M13) en el torrente sanguíneo de ratones, alcanzando el núcleo de leucocitos, células del bazo e hígado, incluso el paso a través de la barrera placentaria a la descendencia; otro cita la sobrevivencia en el intestino humano del gen epsps de soya transgénica. ¿Casos como estos deberían preocuparnos por una posible transferencia de genes de resistencia en la macrobiota del suelo, animales de granja, o incluso en el ser humano generando problemas con antibióticos o patógenos de importancia clínica?

G.L: Hay una serie de imprecisiones en la pregunta. Nunca se ha detectado un gen que haya pasado íntegro desde un alimento transgénico. Se han detectado pedazos de DNA en las bacterias del intestino, lo que es muy diferente. En primer lugar, las bacterias son máquinas de incorporar DNA, por lo que no es un fenómeno que esté asociado a los cultivos trangénicos. En segundo lugar, un trozo de DNA no sirve para nada. Debe estar íntegro y además poseer o adquirir secuencias regulatorias. De hecho, desde el punto de vista molecular, esta preocupación no tiene fundamento: si te comes una ensalada con pollo te comes el genoma de la lechuga, el tomate, el choclo y el pollo. Todo lo que nos comemos tiene genoma y los genes de nuestra comida –que hemos comido por miles de años- nunca han pasado a nuestro genoma. Los transgenes no son diferentes de los genes de la comida ¿Por qué suponer que hay un riesgo mayor a que ocurra transferencia horizontal de genes? No tiene sentido.

6.- Los activistas anti-OGM han listado algunas enfermedades de importancia supuestamente causadas por transgénicos y herbicidas/pesticidas asociados. Se incluye por ejemplo, el aumento explosivo de enfermedades congénitas en Sudamérica; la presencia de pesticidas en la sangre de mujeres embarazadasefectos sobre el control del ciclo celularalergias en ratones y riesgo potencial en humanosalteraciones hepáticas,mayor mortalidadcambios testiculares/espermáticos, y alteraciones embrionales en ratones; entre otros. ¿Qué hay de real en todo esto? ¿Hay estudios que avalen la seguridad de los transgénicos para la salud humana a corto y largo plazo?

G.L: Todos los estudios de bioseguridad se hacen con animales –principalmente ratas y ratones, debido a la similitud con el metabolismo humano – y se hacen ensayos de alimentación, normalmente durante 90 días (un ratón vive dos años). Se ha propuesto que los ensayos sean como los de los fármacos, es decir, con voluntarios humanos pagados.

Los estudios que se mencionan son los únicos que “demuestran” daño, están publicados y existen. Han sido usados extensivamente como pruebas del daño de los cultivos transgénicos y los alimentos derivados de ellos. Sin embargo, hay que leer esos artículos para darse cuenta de los graves problemas que tienen. Por ejemplo, uno de estos trabajos donde se describen “cambios en parámetros hepáticos y renales” (nunca se mostró disfunción renal o hepática) muestra efectivamente cambios en parámetros hepáticos: ratones alimentados con dieta sin transgénicos, con un 11% de transgénicos y con un 33% de transgénicos fueron comparados en varios parámetros fisiológicos. Los autores del trabajo encontraron que a los ratones alimentados con 11% de transgénicos les subía un parámetro fisiológico en un 10%…el mismo parámetro, sin embargo, bajaba un 5% con dieta de un 33% de transgénicos. ¿Se puede atribuir este cambio a la dieta? NO ¿Por qué? Porque no hay correlación: si fuera verdad que la dieta con transgénicos hizo subir x parámetro, entonces al subir la cantidad de agente agresor (transgénico) este parámetro debería subir más, pero nunca caer.

Este tipo de estudios han sido usados para decir que los transgénicos “producen cambios en parámetros fisiológicos” y de ahí para decir que son dañinos, pero se omite el hecho que no existe correlación en los cambios detectados. De hecho, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha desacreditado en varias ocasiones estos trabajos, ya que se han empleado métodos estadísticos poco rigurosos para analizar los resultados. Lo mismo pasa con los estudios de los testículos: en un caso se describe aumento de la densidad de poros nucleares, en el otro, disminución. Además se usó una técnica histológica muy poco apropiada para medir este parámetro.

Lo de la toxina Bt en la sangre de las mujeres en Canadá fue ampliamente comentado en círculos académicos: se usó un test no validado, que no detecta la proteína completa y resulta a lo menos curioso que casi el 100% de las mujeres del estudio dieran positivo para la proteína bt. Lo más curioso es que los valores plasmáticos descritos por los autores están en muchos casos fuera del límite de detección del método usado y si se extrapola la cantidad de toxina hallada en la sangre con el volumen plasmático de las mujeres, supone un consumo de varios kilógramos de hojuelas de maíz transgénico, uno de los pocos productos para consumo humano que podrían contener a la proteína Bt. Y por cierto, más allá de la supuesta detección de la proteína Bt, queda la pregunta: ¿Cuál es el significado biológico de esto? Las proteínas Bt se han usado en los últimos 60 años como biopesticidas, por lo que llevamos 60 años comiéndonos esas proteínas. De hecho, es uno de los productos autorizados para ser usados en la agricultura orgánica.

Algunas aplicaciones médicas en alimentos transgénicos: (Arriba) Trigo apto para enfermos celiacos – CSIC, España 2011. (Abajo) Taliglucerasa alfa producida en zanahorias para enfermedad de gaucher- Protalix, 2011

Algunas aplicaciones médicas en alimentos transgénicos: (Arriba) Trigo apto para enfermos celiacos – CSIC, España 2011. (Abajo) Taliglucerasa alfa producida en zanahorias para enfermedad de gaucher- Protalix, 2011

7.- En Europa existe una oposición social marcada contra los transgénicos; incluso países como Austria, Alemania, Francia y Polonia han prohibido su cultivo. ¿A qué se debe tal rechazo? ¿Tiene relación con algún posible riesgo agrícola o sanitario?

G.L: En 2010 tuve la oportunidad de conversar con varios académicos europeos en un congreso científico realizado en Reino Unido y todos coinciden en dos cosas: la aposición a los transgénicos en Europa tiene un origen político y los científicos han fallado en informar de manera clara a la población. La oposición a los transgénicos tiene profundas raíces ideológicas, que apuntan al rechazo del ala más radical de Greenpeace a las empresas agrícolas y su rol en la agricultura. Resulta difícil ganar adeptos en esta causa cuando las ideologías de la gente no tienen por qué ser similares en cuanto a la participación de empresas en la agricultura. Sin embargo, sí resulta fácil conseguir apoyo cuando convences a la gente de que los trangénicos son dañinos: independientemente de tu posición política, nadie quiere alimentar a su familia con un producto potencialmente peligroso.

8.- Por tu rubro académico e intereses en este tema, me imagino que ya has visto el polémico documental “El Mundo según Monsanto” de Marie Monique Robin, muy difundido por los activistas anti-OMG. A pesar de que las respuestas anteriores se refieren a varias dudas y miedos creados por tal reportaje, en este también se habla de un pasado (y presente) bastante oscuro ligado a la multinacional Monsanto. Por ejemplo, la contaminación de PCB en la zona de Alabama, el agente naranja en la guerra de Vietnam, la producción de hormona de crecimiento bovina (prohibida en Europa y Canadá), la toxicidad del herbicida Roundup, demandas a agricultores por encontrar semillas transgénicas plantadas en sus cultivos, y toda una serie de entrevistas a políticos y científicos que dan a Monsanto un estatus de “corrupta” y “monopólica” por los mecanismos utilizados para lograr la autorización y masificación de sus productos. ¿Qué opinas sobre esta empresa y el controvertido documental?

G.L: Por mi posición de académico, no me informo con documentales: para eso están las publicaciones con peer review. Leo literatura científica que ha pasado por comités editoriales. El peligro de los documentales es que nadie los revisa y yo puedo poner lo que se me dé la gana ¿ejemplos? La famosa historia del pobre agricultor demandado por una empresa por tener “unas pocas plantas transgénicas” que llegaron ahí “por error” es totalmente falsa. Cuando me comentaron esta historia yo hice lo que todo el mundo debería hacer: averiguar más al respecto e ir a las fuentes. Buscando, logré dar con el fallo de la corte suprema de Canadá sobre este caso y la historia no era como se contaba: este agricultor sospechaba que en la parte de su terreno que colindaba con un camino por donde pasaban camiones con semillas del campo vecino –que era transgénico- habían caído semillas y que esas plantas eran transgénicas. Para probarlo, este señor roció el campo de canola en ese sector con glifosato. Efectivamente encontró una franja de plantas resistentes a la orilla del camino, que eran transgénicas. Por lo tanto, este señor mandó a cosechar las semillas de esas plantas por separado, las almacenó y al año siguiente sembró 4 kilómetros cuadrados con esas semillas. Por eso lo demandaron. El juicio lo perdió la empresa, ya que el juez consideró que el agricultor, al no usar el glifosato para el cultivo de la canola (solo le interesaba la semilla de mejor calidad) no hizo uso de la tecnología, por lo que no debía indemnizar a la empresa.

El agente naranja es parte de un plan que fue usado durante la guerra de Vietnam para acabar con la selva: la idea era rociar diferentes herbicidas (cada uno venía en tambores pintados de color, de ahí el nombre del agente naranja) para lograr disminuir la espesura de la selva y permitir a la milicia estadounidense enfrentar mejor al Viet Cong. El agente naranja está formado por la mezcla de dos herbicidas: 2,4D y 2,4,5T. Ambos son muy poco tóxicos en humanos y no causan daño alguno. Sin embargo, durante la síntesis de 2,4,5T se produjeron de manera inadvertida pequeñas cantidades (60 ppm) de una sustancia extremadamente tóxica, llamada 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina. Ésta se produjo como un contaminante al subir la temperatura en la planta de síntesis del 2,4,5T. Lamentablemente la aplicación del agente naranja –que era un herbicida inocuo para los humanos- produjo la muerte de 500 mil personas y daños en otras 500 mil por la presencia de la sustancia tóxica. Actualmente el 2,4,5T está prohibido en todo el mundo debido al riesgo de síntesis accidental de la sustancia tóxica.

Arriba: Se muestran las estructuras del 2, 4-D (ácido 2, 4-diclorofenoxiacético) y del 2, 4, 5-T (ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), ambos componentes por partes iguales del Agente Naranja. Abajo: Se muestran las estructuras del 2, 3, 7, 8-TCDD (2, 3, 7, 8-tetraclorodbenzodioxina) y de la n-fosfonometilglicina (Glifosato). Código de color: Negro=Carbono, Blanco=Hidrógeno, Rojo=Oxígeno, Verde=Cloro, Azul=Nitrógeno, Naranjo=Fósforo. (Fuente: El Agente Naranja)

Arriba: Se muestran las estructuras del 2, 4-D (ácido 2, 4-diclorofenoxiacético) y del 2, 4, 5-T (ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), ambos componentes por partes iguales del Agente Naranja. Abajo: Se muestran las estructuras del 2, 3, 7, 8-TCDD (2, 3, 7, 8-tetraclorodbenzodioxina) y de la n-fosfonometilglicina (Glifosato). Código de color: Negro=Carbono, Blanco=Hidrógeno, Rojo=Oxígeno, Verde=Cloro, Azul=Nitrógeno, Naranjo=Fósforo. (Fuente: El Agente Naranja)

9.- La cultura popular tiende cada vez más a dar preferencia a lo “orgánico” como algo más saludable y nutritivo que los cultivos convencionales o transgénicos. Nadie asegura que este tipo de agricultura sea siempre ambientalmente “sustentable”, ya que pueden no haber usado la tierra eficientemente, o los productos pueden haber sido transportados por largas distancias utilizando combustibles fósiles, haciéndolos menos frescos que la producción local y aumentando su precio. Sin embargo, en ausencia de pesticidas las plantas pueden generar niveles más altos de pesticidas naturales para su auto-defensa ¿Puede ser eso nocivo para nosotros? ¿Hay evidencia favorable o contraria de que estos productos son seguros y más nutritivos que los tradicionales?

G.L: La agricultura orgánica o ecológica –al igual que la agricultura convencional y la transgénica– es otra forma de agricultura. Personalmente, y luego de revisar la bibliografía, he llegado a la conclusión que nutricionalmente no son mejores que los cultivos convencionales y rinden en promedio un 25% menos que los cultivos convencionales. Y si fuera por dudas acerca de la seguridad, solo recordemos que el año pasado murieron 40 personas en Europa por comer comida orgánica (brotes de porotos) contaminados con una cepa de E. coli altamente peligrosa. En contraste, no hay reportes de que nadie haya sido dañado por comer alimentos transgénicos o alimentos derivados de transgénicos. No creo que los cultivos orgánicos sean malos, pero la gente debe tener claro que no son mejores y no son más seguros que los cultivos convencionales.

Por otro lado, lo que comentas sobre los pesticidas es bien interesante y casi nadie lo sabe: comemos muchos más pesticidas naturales que sintéticos. Un estudio del año 1990 demostró que el 99,99% de los pesticidas que un estadounidense promedio ingiere en la dieta corresponde a compuestos que las plantas producen de manera natural y que usan como pesticidas.

10.- El año 2011 hubo un gran rechazo social en Chile contra la aprobación de la UPOV-91 (que busca proteger los derechos intelectuales sobre la autoría de los vegetales genéticamente modificados) y ciertas leyes que permiten la liberación de los transgénicos en el mercado interno de nuestro país. Organizaciones opositoras como “Chile Sin Transgénicos” y “Greenpeace Chile”, además de varios políticos, argumentaban que tales cambios solo favorecerían económicamente a las grandes empresas dueñas de las semillas, y que tras una dominación del mercado podrían prácticamente “obligar” a los agricultores a comprar sus semillas sin posibilidad de guardarlas, intercambiarlas o venderlas. ¿Son beneficiosos o perjudiciales para Chile esos cambios legislativos? ¿Este rechazo ciudadano está basado en desconocimiento y populismo, en lugar de rigurosidad científica y protección al consumidor?

G.L: La UPOV91 no se refiere exclusivamente a los transgénicos. Recordemos que la UPOV anterior (de 1979) no incluía a los transgénicos ya que estos no existían. Esta nueva UPOV regula a todos los cultivos creados por breeding –que es casi todo lo que nos comemos- e incluye a los transgénicos. Eso no quiere decir que al aprobar la UPOV91 se autorice la liberación de transgénicos: Japón tiene una legislación similar a la nuestra en el tema de transgénicos y también firmó la UPOV91. Los agricultores compran las semillas que usan porque son de mejor calidad y ganan más dinero. Si un agricultor no ganara más dinero comprando la semilla, sencillamente no la compraría y usaría la semilla que ha guardado anteriormente. Las semillas que se venden son de muy buena calidad y son híbridas y la UPOV autoriza a guardar un porcentaje para resiembra. La generación de variedades es clave para la agricultura y el hecho de que Chile –país que produce y exporta una gran cantidad de productos agrícolas- haya aprobado la UPOV91 hace que al país puedan entrar nuevas variedades que están protegidas y, por lo tanto, mejorar la oferta. Recordemos que, por ejemplo, la fruta que Chile más vende es la uva Thomson seedless. Se llama así por que no tiene semilla y fue creada en USA. Chile debe pagar los derechos por vender esa uva y por lo tanto generar nuevas variedades es clave.

El ingreso al país de genomas nuevos y novedosos de fruta es clave para poder generar nuevas variedades, por eso es importante que hayamos firmado ese acuerdo. La firma del acuerdo no permite, como mucha gente ha especulado, “patentar” la papa chilota o la Araucaria: la UPOV explícitamente prohíbe la inscripción de plantas nativas, autóctonas o incluso conocidas.

Eso debería ayudar a reducir un poco el desconocimiento y la desconfianza que hay frente a los transgénicos.

Fuentehttp://de-avanzada.blogspot.com/2012/08/mitos-y-realidades-de-los-transgenicos.html

El cáncer del ecologismo

584cf-03felixrodriguezdelafuentewithjacquescousteauPues aunque pueda sonar duro, así es. No hace tanto que se denunciaba en este blog la infiltración del anticientifismo en el movimiento del 15-M, pero eso no es más que un muy tímido intento de replicar la casi total destrucción que han provocado desde hace ya muchos años del movimiento ecologista. Y no hay nada más que mirar qué ha pasado con el ecologismo para darse cuenta de lo peligroso que es para movimientos sociales y políticos legítimos dejarse invadir y caer en la tentación de dar cobijo a ciertas tendencias y organizaciones.

Aunque se pueden trazar antecedentes muy anteriores y existieron grupos y acciones que hoy calificaríamos de ecologistas, el movimiento ecologista tal como lo concebimos ahora comenzó, o más bien se popularizó, a finales de la década de 1950 y principios de 1960. En esa época, las campañas ecologistas consiguieron éxitos notables, como la regulación en el uso del DDT, la creación de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente americana (la famosa EPA) o la primera conferencia auspiciada por la ONU sobre medio ambiente.

Sin embargo, junto con estos y otros éxitos importantes se iba gestando un cáncer dentro del movimiento que hoy lo tiene postrado y en estado quasi-terminal. Junto con personas convertidas en ecologistas por la conciencia de nuestro impacto en el medio ambiente y nuestra dependencia de él, se iban incorporando al movimiento otras con motivaciones mucho menos “ecológicas”. La década de los 1960 fue la década hippie, de la rebelión contra lo establecido. Y el ecologismo representaba una rebelión; una rebelión contra un industrialismo sin restricciones que campaba a sus anchas por la época, espoleado por la feroz competición de la Guerra Fría. Y siguiendo la máxima de “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”, el movimiento ecologista se fue llenando de tendencias espirituales, animalistas, tecnófobas, luditas e irracionales en general.

En un principio, el objetivo de un ecologista es (o debería ser) la preservación y el uso responsable del medio ambiente y los recursos naturales. Y aquí viene el primer problema: el medio ambiente y los diferentes sistemas ecológicos son sistemas enormemente complejos, en los que interaccionan una enorme multitud de seres vivos entre sí y con su medio. Por eso existe una rama de la biología que estudia estos sistemas: la ecología. Una ciencia difícil y que requiere conocimientos de una amplia gama de ciencias: biología, botánica, metereología, geología, química, física… Así que uno esperaría que un ecologista tuviera un conocimiento razonable de estas ciencias. ¿Cómo puedes si no, esperar arreglar algo sin saber como funciona? Pues no, si vemos la Junta Directiva de Greenpeace, lo que nos encontramos es que, de 7 miembros, sólo dos tienen estudios científicos, y sólo uno, Masse Lo, tiene estudios en Ciencias Ambientales. El resto, abogados, contables, políticos… Bueno, a lo mejor Greenpeace es una excepción, veamos el equipo ejecutivo de la WWF: el presidente, licenciado en Historia, la jefe de operaciones, en política internacional, el jefe de conservación, licenciado en economía y derecho y así podríamos seguir. Hay que rebuscar para encontrar a una biologa (aunque después se dedicó a estudiar historia y filosofía) y un zóologo.

Y digo yo, ¿alguien iría a un hospital en el que la mayor parte del personal no tuviera formación médica? ¿o contrataría una firma de abogados donde los educados en leyes fueran menos del 10%? Y esta es la situación entre los dirigentes de las organizaciones más importantes. En las pequeñas organizaciones locales o entre los ecologistas de base, mejor no mirar (y ojo, que excepciones hay en todas partes).

¿Y a qué ha conducido esta situación? Pues a que, en el debate sobre cualquier tema ecológico, lo que menos importe sea la ecología. Los argumentos son políticos y sectarios. Si eres ecologista tienes que estar en contra de los transgénicos, punto. ¿Analizar con datos contrastables las técnicas de ingeniería genética, sus beneficios y peligros y sus potencialidades? ¿Para qué, con lo fácil que es gritar “¡Fuera transgénicos!”. ¿La energía nuclear? Mala, por supuesto, si eres ecologista, aunque no tengas ni idea de la diferencia entre radiaciones ionizantes y no ionizantes. ¿Quieres un análisis sobre sus pros y contras, con números, análisis de riesgos, etc? Eso es porque estás pagado por malvadas y oscuras internacionales. Por supuesto, todo buen ecologista consume comida orgánica, aunque eso sea más perjudicial para el medio ambiente que la agricultura y ganadería industrial. Y debe fomentar que toda la comida en el mercado sea orgánica y mucho más cara que la convencional. ¿Que unos cuantos tercermundistas no pueden permitírsela? Por favor, que hablamos del medio ambiente, no de unos muertos de hambre. Y no hablemos de los “añadidos” no ecologistas: antiantenas, antivacunas, promotores de toda clase de pseudomedicinas, etc. encuentran en el actual movimiento ecologista un caldo de cultivo inmejorable.

Y esta ignorancia y politización del movimiento ecologista conduce a, precisamente, lo contrario de lo que se pretende. Se “liberan” visones cautivos en un medio que no es el suyo, de forma que, o mueren o se convierten en una especie invasora, destrozando el ecosistema local. Cerramos la mayoría de las centrales nucleares de un país, y lo que conseguimos es un record de emisiones de CO2. Gastamos millones en evitar incendios forestales y lo que conseguimos son peores incendios. Restringimos sin criterio la circulación de coches para reducir la contaminación, y lo que conseguimos es lo contrario.

Señores, así no vamos a ninguna parte. Nadie puede negar que nos enfrentamos a retos ecológicos sin precedentes en nuestra historia, pero no podemos afrontarlos sin usar la ciencia. Convirtiendo el ecologismo en una religión, lo único que conseguiremos es diagnósticos equivocados de los problemas que tenemos, soluciones erróneas y resultados nulos, en el mejor de los casos, y desastrosos en el peor.

INVESTIGACIÓN REVELÓ ALTO GRADO DE TRANSGÉNICOS DE MIELES CHILENAS

Hace un año mieles chilenas fueron devueltas por la Unión Europea por su alto grado de transgénicos. La Universidad Mayor hizo un estudio que confirmó la situación. Mayores plantaciones de transgénicos están ubicadas en las regiones de El Maule, O’Higgins, Metropolitana y Biobío.

En septiembre del año pasado, el Tribunal de Justicia Europeo prohibió la comercialización de miel transgénica chilena dentro de sus fronteras, tras detectar que los productos nacionales poseen polen de origen transgénico en rangos mayores al 0,9% que permite esta normativa.

La noticia que impactó en los productores apícolas cuyos principales compradores se encuentran en Alemania y Francia, buscaron investigar la situación, para saber si efectivamente la miel exportada contenía estos elementos.

ESTUDIO

El director del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Mayor, Víctor Planco, entregó las conclusiones de una investigación sobre el tema en la conferencia “Mitos y realidades del análisis de polen transgénico en mieles”.

Se realizó en el marco del VIII Encuentro de Ciencia y Tecnología Apícola organizado por el Fondo de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola y el Centro para la Innovación de la Apicultura de la Universidad Mayor (Ceapimayor).

El Laboratorio recibió muestras ciegas de mieles devueltas por la Unión Europea. Para detectar la presencia de transgénicos, los científicos debieron aislar el polen de la miel que se visualiza fácilmente en microscopio, pero que es altamente difícil de separar para la detección.

“Estas concentraciones de polen fueron sometidas a una extracción de ADN genómico. Para detectar la presencia de transgénicos, nos basamos en los marcadores de referencia idénticos a los usados en Alemania para rechazar el envío chileno”, dijo Polanco.

RECHAZO CORRECTO

Para el trabajo se utilizaron la técnica PCR punto final y real-time PCR, herramientas moleculares para descubrir la presencia de OGM que detecta con un margen de error de un 0.01%: “La investigación arrojó que de los 3 tipos de marcadores que se encontraron en Alemania, nuestras muestras poseían al menos dos de estos marcadores en más del 0,9% permitido por la Unión Europea. Por lo tanto, el rechazo de las mieles fue correcto”, agregó.

Agregó que el estudio arroja que la presencia de polen transgénicos es una realidad para el país, “Chile ocupa el lugar número 15 entre los países que producen transgénicos y nuestros vecinos Argentina y Brasil ostentan el segundo y tercer lugar en el mismo ranking. Por lo tanto, este tipo de cultivos irá en franco aumento ya que nuestras normativas lo permiten”.

CONSEJOS

El científico aconsejó a los apicultores que se encuentran en las regiones que poseen mayores plantaciones de transgénicos como El Maule, O’Higgins, Metropolitana y Biobío, que pidan información al SAG sobre las coordenadas de cultivos OGM que están cerca de sus colmenas.

“Las abejas avanzan hasta cinco kilómetros para comer, por lo tanto, si en esta búsqueda se encuentran con plantaciones de maíz transgénico, por ejemplo, van a extraer polen, que después depositarán en la miel”, enfatizó

Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20120921/pags/20120921142414.html

http://www.diariomayor.cl/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=1870&sede=santiago

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.

La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

 

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

 

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la «limpieza» de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.

No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

La bebida favorita del mundo o «la leche del capitalismo», acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de » quitar la sed», lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que …

  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.

La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

Y no dejemos de lado los millonarios «incentivos» que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus «medicamentos».

6. Mc Donalds

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su «Cajita feliz», vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y «nuggets» que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?

7. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es «ecológica» , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla «exterminadora» , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten «libres de hormonas»  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – «. Agente Naranja», sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende «ayudar», como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony…etc

Como el articulo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles proximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existiran?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

Fuentes : Brainz , Niavero , csa-csi

Leído en: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/

Japón crea prototipo del primer robot gigante abordable y con armas

Los Kuratas, tienen dos brazos y cuatro piernas humanoides con ruedas -y dos cañones ametralladoras con balas que dispara a una velocidad de 6.000 por minuto.

Si usted creyó verlo todo en lo que a locuras tecnológicas se refiere… se equivoca…

Sus creadores lo muestran como un juguete según el vídeo (al final de esta nota), sin embargo las características de este ‘juguete’ seguramente le harán pensar.

Un enorme robot que puede llevar a un piloto humano sentado –y armado con dos ametralladoras – ha sido presentado en Japón.

Kuratas es el nombre con el que se describe el primer robot gigante en el mundo para manejar, al parecer  inspirado por los “mechs” del anime japonés de  la cultura del cómic o mangas quecuentan con controladores humanos dentro de un vehículo que camina. 

Los Kuratas ofrecen dos tipos de sistema de control.

El robot puede ser pilotado directamente, o de forma remota por un usuario conectado a un dispositivo 3G como una latop, tableta o teléfono inteligente. La empresa que hizo el robot, Suidobashi Heavy Industry, difundió un vídeo, que muestra cómo funciona el robot.

El modelo se dio a conocer al mundo en el Festival de maravillas en el suburbio de Chiba, en Tokio.

Los Kuratas, tienen dos brazos y cuatro piernas humanoides con ruedas –y dos cañones ametralladoras con balas   que disparas  a una velocidad de 6.000 por minuto.

De acuerdo con Suidobashi, las armas se disparan cuando el operador sonríe, y al sistema  le llaman  ”el rostro sonriente”.

Los espectadores inmediatamente compararon la presencia de las armas de fuego con la ED-209 de Robocop (película de 1987).  En la película el droide se presentaba en una reunión, tenia un desperfecto, y abría  fuego contra un ejecutivo de OCP.

En el Festival de Maravillas no hubo estos contratiempos, y al robot se le permitió salir a las calles de Tokio, donde se impulsaba accionado por  diesel.

El dispositivo, que se desplaza a sólo 7 mph, se puede mover  en una posición alta o baja para mejorar el campo de vista del piloto.  También cuenta con un lanzador  –que por ahora dispara botellas de agua.

El robot es enorme -de cuatro metros de altura y de cuatro toneladas. Pero también viene con un precio enorme para los posibles compradores: 1 millón de dólares (£ 637.000).

Cualquiera que pueda comprar una de las máquinas la puede pedir a medida y en los colores que desee…

¿Y usted piensa  que esta tecnología es para mejorar la calidad de vida de los seres humanos? Piénselo de nuevo…

Fuente: http://www.alternativos.cl

Investigadores descubren gen ‘mutante’ que detiene proliferación de células cancerosas

Hay que hacer notar que en este estudio publicado por el Journal Cancer Research se habla de “una forma mutante activa del gen humano Chk1″ que fue descubierto. Sin embargo no menciona en qué circunstancias -de lo que se estudiaba- fue descubierto así como tampoco menciona la procedencia del gen mutante.

De acuerdo a un estudio publicado en el Journal Cancer Research,  investigadores de la Case Western Reserve University School of Medicine  han descubierto una formamutante del gen  Chk1, aplicado  en células cancerosas, que detuvo ‘permanentemente’  su proliferación y causó la muerte celular sin la adición de fármacos quimioterapéuticos.

Este estudio ilustra un hallazgo sin precedentes, pues  activando artificialmente el gen Chk1 por sí solo este sería capaz de destruir células cancerosas.

“Hemos identificado una nueva dirección para la terapia del cáncer y la nueva dirección nos está llevando a una reducción de la toxicidad en el tratamiento del cáncer, en comparación con la quimioterapia o la radioterapia “, dijo el Dr. Zhang, profesor asistente del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, y miembro del Case Comprehensive Cancer Center.

“Con este descubrimiento, los científicos podrían detener la proliferación de células cancerosas, dando tiempo a los médicos para corregir células”  -y lo que ellos llaman-  “errores genéticos”.

Mientras estudiaba los mecanismos básicos de la integridad del genoma, el equipo del Dr. Zhang descubrió inesperadamente una forma mutante activa del gen humano Chk1, la cual no es una forma natural de este gen.

Esta mutación cambió la conformación de la forma de la proteína de Chk1 desde una forma inactiva a una forma activa.

Sorprendentemente, el equipo de investigación descubrió que cuando se usaba en células cancerosas, esta forma activa mutante de Chk1 “paralizó definitivamente la proliferación de células cancerosas y causó la muerte celular en pruebas realizadas en cápsulas de Petri, incluso sin la adición de los fármacos quimioterápicos.”

El Chk1 facilita la supervivencia de las células, incluyendo las células cancerosas, bajo condiciones de estrés, tales como las provocadas por agentes quimioterapéuticos, deteniendo temporalmente la progresión del ciclo celular y coordinando  programas de reparación para corregir los errores en el ADN.

Ha sido sugerido por mucho tiempo que  combinar la acción inhibidora del Chk1 con quimioterapia o radioterapia debería mejorar significativamente el efecto anticancerígeno  de estas terapias. Esta idea ha servido como base para las compañías farmacéuticas en busqueda de potenciales inhibidores Chk1 que efectivamente se puedan combinar con la quimioterapia. Hasta la fecha, ningún inhibidor de Chk1 ha pasado el ensayo clínico de fase III. Esto llevó al equipo del Dr. Zhang a buscar “estrategias alternativas”  con el Chk1 en el tratamiento del cáncer.

La investigación futura del Dr. Zhang y su equipo tendrá en cuenta dos enfoques posibles para la activación de Chk1 artificialmente en las células cancerosas:

  1. Una posibilidad es utilizar el concepto de terapia génica  para entregar la forma activa mutante de Chk1 que el equipo descubrió, en las células cancerosas.
  2. El otro es la búsqueda de pequeñas moléculas que pueden inducir el mismo cambio conformacional de Chk1, de manera que se puede enviar a células cancerosas para activar las moleculas del Chk1. La consecuencia de cualquiera de ellos sería la inhibición permanente de la proliferación celular y el cáncer.

Hay que hacer notar que en este estudio publicado por el Journal Cancer Research se habla de “una forma mutante activa del gen humano Chk1” que fue descubierto. Sin embargo,  no mencionaen qué circunstancias (de lo que estudiaban) fue descubierto,  así como tampoco menciona la procedencia del gen mutante.

Fuente: www.alternativos.cl

El Vaticano respalda los alimentos transgénicos

El Vaticano respalda los alimentos transgénicos, de este tema ya hemos hablado en otras ocasiones en el Gastronomía & Cía, recordemos el post La Iglesia católica defiende el uso de los alimentos transgénicos. El caso es que tras la celebración de la reunión que organizó la Academia Científica Pontificia del Vaticano en el mes de mayo del año pasado y de la que nos hicimos eco a través del post El Vaticano apuesta por los alimentos transgénicos, hoy conocemos las conclusiones resultantes de dicha reunión.

El Vaticano respalda los alimentos transgénicos y así se muestra en el informe Seguridad alimentaria en plantas transgénicas en el contexto del desarrollo. En las conclusiones podemos leer que la reunión en la que participaron científicos de todo el mundo con el propósito de desarrollar una campaña de apoyo a los alimentos modificados genéticamente, manifiesta y reafirma que la utilización detransgénicos es necesaria para combatir el hambre en el mundo, se habla de los millones de personas que están desnutridas y que necesitan con urgencia el desarrollo de los nuevos sistemas productivos y tecnologías agrícolas, se podría decir que apuestan claramente por una nueva revolución verde transgénica.

Parece que no han tenido bastante con el fracaso de la denominada revolución verde, recordemos que este nombre se otorgó al gran aumento productivo agrícola en los años 60. El incremento estaba asociado a las nuevas prácticas como la selección genética, el uso extensivo de fertilizantes, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, la generalización del monocultivo…. Un cóctel que en su momento incrementó significativamente la producción agrícola y cuyo lema abanderado era poder luchar contra el hambre y la desnutrición. Evidentemente de todas estas prácticas que en principio eran recomendables, aparecieron todo tipo de problemas derivados.

Pero volviendo a la noticia, el Vaticano respalda los alimentos transgénicos y proclama lo mismo que proclamaron entonces quienes respaldaban la revolución verde (como sabemos, el hambre en el mundo no se redujo, al contrario, ha crecido significativamente). Retomamos las palabras de Pere Arús, investigador agroalimentario del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria), las investigaciones de los últimos años demuestran que, en el caso del maíz transgénico, es hasta un 15% más productivo en aquellas zonas donde existe taladro o barrenador, insectos responsables de las mayores plagas que atacan al maíz a nivel mundial. El investigador asegura que en los campos de cultivo donde no hay plaga de taladro, los alimentos transgénicos no son más productivos, de ello hablábamos en el postVentajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos en su tercera parte.

Por tanto, concluir que este tipo de alimentos podrá reducir el hambre en el mundo es una completa falacia. Se argumenta el notable crecimiento de la población en las próximas décadas, recordemos que en torno a este tema ya se ha hablado en otras ocasiones, un ejemplo es el foro organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) el año pasado y que portaba por título Cómo alimentar al mundo en 2050. Es necesario recordar que la población mundial alcanzará los 9.000 millones de habitantes y las necesidades alimentarias obligará a producir hasta un 70% más de alimentos, especialmente para poder alimentar a los países en vías de desarrollo. Teniendo en cuenta las palabras de Pere Arús, es evidente que los transgénicos serán una ayuda inútil.

Seguimos desgranando las conclusiones de la reunión, el Vaticano respalda los alimentos transgénicos, pero podemos sospechar que los datos que hemos ofrecido son conocidos por la Academia Científica Pontificia del Vaticano, por lo que deducimos que son otros los intereses que provocan el respaldo de este tipo de alimentos por parte de la iglesia. Se habla de cambio climático, la falta de agua y la imposibilidad de seguir utilizando los métodos de cultivo actuales, se habla también del abuso de pesticidas, práctica inaceptable para la sostenibilidad medioambiental. Claro, el glifosato es más respetuoso con el medio ambiente, o quizá el glufosinato con el que se trata el arroz transgénico LL62 (ironía pura y dura).

La biotecnología o la manipulación genética son armas poderosas que pueden realizar grandes proezas, se pueden obtener alimentos desarrollados en sequía extrema, o producciones en tierras estériles con alto contenido salino, se pueden obtener alimentos como el maíz transgénico vitamínico cuyo objetivo es mejorar la calidad alimentaria y aportar aquellos minerales y vitaminas que son necesarios para complementar la alimentación de los países en vías de desarrollo…. Pero no, se desarrollan alimentos insecticida, retomamos las palabras de Juan Felipe Carrasco que nos explica que los alimentos transgénicos como el maíz Mon 810 no son alimentos resistentes, son alimentos insecticidas gracias a unas toxinas, ya que no evitan que el insecto quiera comer, sino que termina muriendo por la toxina que produce el maíz, dicha toxina se denomina Cry1Ac y se ha obtenido a partir de la bacteria Bacillus thuringiensis, patógeno que fue utilizado antaño como insecticida comercial.

El Vaticano quiere hacernos creer en los alimentos transgénicos y asegura que no hay nada malo en su producción, recomienda que la comunidad científica incremente sus esfuerzos para lograr obtener mayores producciones alimentarias en beneficio de los países menos desarrollados (ya… como ocurrió con la revolución verde). Continuamente se habla de los países más pobres y la introducción de alimentos modificados genéticamente para mejorar las condiciones de los agricultores. Es obligado citar entonces el post Consecuencias del cultivo de transgénicos en los países en vías de desarrollo, en él podemos ver un vídeo de la BBC que denuncia las muertes de muchos agricultores por haber cultivado semillas transgénicas y no haber podido hacer frente a sus deudas. La razón es simple, las semillas son caras y su rentabilidad depende de la cosecha, si esta no es suficientemente productiva los campesinos acaban arruinándose, ¿pero no eran más productivos?

Es necesario buscar alternativas, utilizar la manipulación genética y la biotecnología puede ser muy eficaz, pero no tal y como la están utilizando algunas empresas biotecnológicas, que en lo único que piensan es en hacer crecer sus beneficios obviando cualquier daño colateral. En el informe Seguridad alimentaria en plantas transgénicas en el contexto del desarrollo, al que podéis acceder a través de este enlace, proporciona un gran número de estudios y conclusiones que son evidentemente favorables para el desarrollo de los cultivos transgénicos, nosotros también podemos citar algunos estudios que indican lo contrario: Los alimentos transgénicos pueden provocar infertilidad, el estudio que indica que el consumo de alimentos transgénicos afecta al crecimiento y la capacidad reproductiva de los mamíferos o El glifosato es muy tóxico para los seres humanos, y hay muchos más que podríamos recordar.

La Academia Científica Pontificia del Vaticano no muestra imparcialidad y no ha contado con opiniones contrarias al uso de este tipo de alimentos, para nosotros resulta muy sospechoso.

Fuente: http://www.gastronomiaycia.com/2010/12/01/el-vaticano-respalda-los-alimentos-transgenicos/

Transgénicos: somos lo que comemos

Según un estudio realizado recientemente en China, todos somos en parte arroz. Y en el mismo sentido, ¿somos también en parte insecticida o herbicida de plantas modificadas genéticamente? El científico Mike Adams plantea públicamente esta posibilidad en su video ‘Cómo los alimentos que provenien de organismos genéticamente modificados (OGM) alteran la función de los órganos y representan una amenaza muy concreta para la salud de los humanos’.

Investigadores celulares chinos descubrieron que el microARN de la planta de arroz y otros vegetales es absorbido directamente por el torrente sanguíneo de los mamíferos sin que la digestión pueda descomponerlo. Al igual que ADN, el ARN (ácido ribonucleico) lleva información genética. El microARN o miARN es una molécula de ARN pequeña que puede suprimir la actividad de los genes.

Mediante una serie de pruebas, se descubrió que el miARN de cierta planta de arroz llega intacto a las células del hígado de los mamíferos, donde inhibe la eliminación del «colesterol malo» (LDL) -que tapa las arterias- de la sangre.

Los ratones que tuvieron una dieta a base de arroz mostraron un significativo incremento del colesterol malo en sangre en pocas horas. Después de tres días de dieta de arroz, el colesterol malo era mayor, mientras que los niveles de “colesterol bueno” (HDL) y de triglicéridos no habían cambiado.

También se analizó a individuos chinos saludables. Cuando se les hizo análisis de sangre, también se encontró miARN de arroz.

Se encontraron diez miARNs de plantas en la sangre de sujetos chinos, ratones, caballos, ovejas y terneros. El miARN de arroz no solo se halló en el hígado, sino también en los pulmones, bazo, riñones, estómago y cerebro. Pero los efectos sobre estos órganos –de haber alguno– no fueron señalados.

“Tenemos entendido que este es el primer informe que indica que los nucleótidos, miARN, con estructura funcional completa son resistentes a la digestión en el tracto gastrointestinal y que pueden ser transmitidos intactos a otros tejidos”, escribieron los investigadores en su informe.

“En este sentido, el miARN puede representar una clase novedosa de moduladores universales que juegan un rol importante en la mediación de la interacción animal-planta a nivel molecular”, agregan. El estudio se publicó online en el sitio de información especializada cellresearch.com, en septiembre de 2011.

Aquí surge la pregunta: ¿El miARN también podría contribuir a la destrucción de estructuras y funciones del cuerpo? En el caso de plantas modificadas genéticamente (GM, sus siglas en inglés) que solo han estado presentes desde la década de 1990, se desconocen los efectos de estos nuevos miARN que podrían pegarse a nuestros órganos.

De acuerdo con la introducción del estudio, el miARN tiene la capacidad de “modular varios procesos biológicos cruciales, incluyendo la diferenciación, la apoptosis, la proliferación [de destrucción celular], la respuesta inmunológica y el mantenimiento de la identidad celular y del tejido”.

Al respecto, Adams trae a colación una declaración de la empresa Monsanto -líder en modificación genética para la agricultura- en su sitio web, que dice, “No hay necesidad, ni valor, de analizar la seguridad de los alimentos modificados genéticamente en humanos. Mientras se determine que la proteína introducida es segura, se espera que los alimentos de cultivos modificados genéticamente, determinados como sustancialmente equivalentes, no planteen ningún riesgo para la salud”.

La frase de Monsanto “mientras se determine que la proteína introducida es segura” plantea una contradicción con la investigación del Dr. Arpad Putzai, del Instituto Rowlett. El Dr. Putzai recibió una subvención del Reino Unido para crear un protocolo para la investigación de la seguridad de los alimentos modificados genéticamente.

El Dr. Putzai eligió un gen foráneo de una papa modificada genéticamente con la que había trabajado antes,  que produce una proteína insecticida inocua para los mamíferos. A tres grupos de ratas se las alimentó con tres variedades de papa: papa común, papa inyectada con insecticida y papa modificada genéticamente con un gen insecticida. Las ratas que consumieron los dos primeros tipos de papa no tuvieron problemas. Las ratas que consumieron las papas modificadas genéticamente tuvieron casi todos sus órganos y sistemas inmunológicos afectados negativamente después de tan solo 10 días.

Al mismo tiempo, ratas que habían consumido 700 veces la cantidad del insecticida encontrado en papas modificadas genéticamente no resultaron afectadas, por lo que el Dr. Putzai concluyó que los alimentos modificados genéticamente requieren más estudios sobre su seguridad.

El Dr. Putzai había llamado la atención sobre este tema en agosto 1998 cuando fue entrevistado por una cadena de televisión del Reino Unido; pero el 12 de agosto del mismo año fue despedido del puesto de investigador que había ocupado durante 35 años, y su equipo fue disuelto.

Siete meses después, el Parlamento invitó al Dr. Putzai a testificar, con lo cual la prensa volvió a informar sobre los peligros por la falta de análisis de los alimentos modificados genéticamente. Aquella vez, la industria biotecnológica no pudo sofocar a la opinión pública. Como resultado, las grandes empresas alimenticias de Europa eliminaron de sus productos los alimentos modificados genéticamente, para evitar tener colocarles dicha etiqueta, que es obligatoria en los países de la Unión Europea.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

WikiLeaks: Estados Unidos recomendó castigar a países que se opusieran a cultivos transgénicos

De acuerdo con uno de los cables diplomáticos recientemente hecho público por WikiLeaks, la embajada de Estados Unidos en París recomendó a su gobierno iniciar una ofensiva comercial contra los países de la Unión Europea que se negaran a apoyar los cultivos de alimentos genéticamente modificados.

Lo anterior a causa de la prohibición que el gobierno francés impusiera sobre una de las variedades de maíz producidas por Monsanto, el gigante de los transgénicos, hacia finales de 2007. Entonces Craig Stapleto, en ese instante representante de EE. UU. en Francia, pidió a sus superiores que penalizaran a todos aquellos países que se opusieran a estos cultivos.

La representación del país en París recomienda que calibremos una lista de objetivos susceptibles de represalias que cause algo de dolor en la Unión Europea dado que esta es una responsabilidad colectiva, pero que también se enfoque en algunos de los peores culpables.

Esta lista debería ser mesurada más que despiadada y debe sostenerse a largo plazo, pues no esperamos una victoria inmediata. En cuanto a las represalias, aclararemos que el proyecto actual tiene costos reales para los intereses de la UE y podría ayudar a fortalecer opiniones europeas a favor de la biotecnología.

En esos términos se expresó Stapleton, amigo y socio del entonces presidente George Bush.

Esta estrategia, sin embargo, no fue exclusiva de dicho momento, pues otros embajadores hicieron recomendaciones similares con respecto a otros gobiernos o dirigentes que opinaron en contra de los cultivos transgénicos. Al Vaticano, por ejemplo, en vista de que muchos obispos en varios lugares del mundo, sobre todo los residentes en países subdesarrollados, se expresaban vehementemente contra los transgénicos, el gobierno estadounidense presionó a los consejeros del Papa para corregir esta situación y que el Vaticano se dijera abiertamente a favor de los alimentos transgénicos.

Existe la oportunidad de presionar sobre el asunto con el Vaticano y a su vez influenciar un amplio segmento de población en Europa y los países en desarrollo.

Igualmente se reveló que el gobierno español trabajó codo a codo con el estadounidense para evitar que la Unión Europea endureciera las leyes sobre biotecnología: “Si España cae, le seguirá el resto de Europa”, dice el cable.

Así las cosas, estas filtraciones dejan ver las maniobras amplias, no siempre diplomáticas en el sentido tradicional del término, que el gobierno de Estados Unidos, al menos en la administración de George W. Bush, implementó para beneficiar el cultivo de transgénicos sin importar, al parecer, nada más que los negocios y las ganancias de los más involucrados. PSG

Fuente: http://www.radiosantiago.cl/news.php?idnews=15236