¿Puede haber una llamarada solar que destruya la Tierra?

  • En la Estación Espacial Internacional los astronautas tienen un refugio para protegerse durante las tormentas solares.
  • Las tormentas afectan fundamentalmente a los satélites; para prevenir sus efectos se cambian de posición o se apagan.
Tormenta solar / NASA

Tormenta solar / NASA

Partículas solares lanzadas al espacio a miles de kilómetros por segundo, llamaradas potentes, máxima actividad, tormentas electromagnéticas que pueden causar problemas en los sistemas de comunicación… El clima espacial preocupa, y mucho, máxime teniendo en cuenta que nos acercamos al pico de actividad solar de este ciclo de 11 años.

Pero los científicos de la NASA dejan claro que no hay por qué preocuparse: incluso las llamaradas solares más potentes son incapaces de destruir la Tierra. Y es que, tal y como recuerdan, estos ciclos solares se han producido durante milenios y nunca ha habido llamaradas solares asesinas.

Sin embargo, recuerdan que esto no quiere decir que no afecte en nada. El hecho de que la llamarada solar no llegue a la tierra no quiere decir que las partículas solares y la radiación electromagnética que se expulsan con estas llamaradas no nos afecten, aunque no atraviesen la atmósfera.

Así, la NASA recuerda que, en un mundo cada vez más tecnológico, en el que todos utilizamos teléfonos móviles y GPS para orientarnos, no sólo en nuestros coches sino también en la navegación aérea e incluso en relojes extremadamente precisos para las transacciones financieras, el clima espacial es un asunto que se tiene muy en cuenta.

Porque sí es cierto que una tormenta electromagnética (solar) puede inutilizar los satélites de comunicación o provocar apagones de radio, con los trastornos que esto puede ocasionar. Puede, por ejemplo, perturbar la transmisión de señales de un GPS a la tierra. Por eso, lo normal es que se utilicen sistemas de prevención, exactamente igual que se hace cuando hay aviso de huracanes.

Así, como los que más se pueden ver afectados son los satélites, lo normal es que se les cambie de posición para que la tormenta no les atrape o bien se apagan todos sus sistemas electrónicos momentáneamente. En el caso de, por ejemplo, los astronautas de la Estación Espacial Internacional, estos tienen un refugio dentro de la estación que les sirve de protección y jamás se programan paseos espaciales si está previsto que la llamarada o la tormenta vaya en su dirección.

Fuentehttp://www.teinteresa.es/

Descubren cómo los animales migratorios pierden su brújula por cambios geomagnéticos

Científicos alemanes hablan de «contaminación electromagnética»

Aves migratorias pierden el rumbo por los cambios geomagnéticos. (Jeff J Mitchell/Getty Images)

Investigadores de la Universidad de Múnich pueden explicar finalmente, por qué los cables de alta tensión y los efectos geomagnéticos afectan la migración de los animales, y además hacen notar que este descubrimiento se puede asociar al fenómeno de contaminación electromagnética y geomagnética.

Hasta el momento los científicos buscaban determinadas células capaces de detectar el campo magnético terrestre, sin embargo, el resultado de las investigaciones demuestran que éstas pueden estar en todas partes del cuerpo.

“El campo penetra al organismo, por lo que tales células podrían situarse en cualquier lugar, lo que las hace difíciles de identificar, explica el geofísico Michael Winklhofer de la Universidad de Múnich, en el reporte del 10 de julio, y que fue publicado previamente en la revista científica PNAS.

El equipo alemán descubrió que las células del epitelio olfativo (una de las capas externas) de las truchas tienen magneto sensores.

Durante un experimento, ellos disociaron estas células unidas como capa epitelial, para dejarlas como células individuales en una suspensión líquida. Posteriormente las estimularon con un campo magnético giratorio artificial. Los científicos querían, de esta manera, identificar cuáles eran las células magnetosensibles y descubrir con detalle sus características, informa la Universidad de Munich.

Con sorpresa el geofísico explica que la respuesta de las células fue muy fuerte, lo que indica que se trata de una “alta sensibilidad de las células al sentido magnético”.

Michael Winklhofer describe en su informe que “las células perciben el campo por medio de cristales magnéticos, probablemente hechos de magnetita, que se encuentran en la membrana celular”. Estos serían necesarios para que cambien el potencial eléctrico en respuesta a un cambio magnético del ambiente.

«Esto explica por qué los campos magnéticos de baja frecuencia generados por líneas de alta tensión interfieren la navegación (de las aves y animales) relacionadas con el campo geomagnético y puede inducir otros efectos fisiológicos»,  dice Winklhofer.

Estos hallazgos publicados por la Universidad de Múnich podrían conducir a avances en el ámbito de las ciencias aplicadas, explica el geofísico, “por ejemplo, en el desarrollo de detectores de metales de alta sensibilidad”, agrega.

Otro importante planteamiento que hace el geofísico es “si las células humanas son capaces de formar magnetita y si es así, ¿cuánto?”.

“La magnetita intracelular podría proporcionar un sustrato fisiológico concreto que podría asociarse a la llamada contaminación electromagnética«, concluye Michael Winklhofer en el informe.

Tormentas geomagnéticas

Otro de los fenómenos geomagnéticos que alteran la migración de animales, es el producido por las tormentas solares geomagnéticas.

Después de que el Sol libera masa coronal durante las fuertes explosiones, éstas viajan en todas direcciones con los “vientos solares”.

Algunas golpean el campo magnético de la Tierra, y las partículas solares cambian de polaridad, con lo que se producen las tormentas geomagnéticas que afectan las altas y bajas frecuencias de navegación. Según el informe del Servicio atmosférico y Oceanográfico (NOAA) de Estados Unidos, los animales que se encuentran en latitudes polares y partes asoleadas, (esto último en caso de tormentas de mayor magnitud), pierden su sentido de migración.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

Descubren que llamarada solar «fulminó» a planeta situado a 63 años luz de la Tierra

Importante descubrimiento. (Foto: ABC)

El Hubble detectó cómo se evapora la atmósfera de un mundo después de recibir un potentísimo latigazo de radiación de su estrella.

Tierra. Un equipo de astrónomos ha descubierto una auténtica catástrofe en un planeta situado a 63 años luz de la Tierra. En una observación sin precedentes, el telescopio espacial Hubble ha captado cómo la atmósfera de este mundo se evapora después de que su estrella le enviara una potentísima radiación de rayos X.

La nube de gas sale disparada a 1.000 toneladas por segundo. La investigación aparecerá publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.

Los científicos, dirigidos por el astrónomo Alain Lecavelier des Etangs, del Instituto de Astrofísica de París, observaron la atmósfera del exoplaneta HD 189733b durante dos períodos a principios de 2010 y a finales de 2011.

Este exoplaneta tiene un cielo azul, pero ahí es donde se detienen las similitudes con la Tierra. Se trata de un gigante gaseoso similar a Júpiter, pero un 14% más grande y más masivo. Se encuentra muy cerca de su estrella, a una distancia 30 veces menor de la que separa la Tierra del Sol. A pesar de que su estrella es ligeramente más pequeña y fría que la nuestra, esta cercanía hace que el clima del planeta sea excepcionalmente caluroso, por encima de 1.000 grados centígrados. Sin embargo, ese calor habitual no es suficiente para que la atmósfera salga disparada hacia el espacio.

“La primera serie de observaciones fueron realmente decepcionantes, dice Lecavelier, ya que no mostraban ningún rastro de la atmósfera del planeta en absoluto. Sólo nos dimos cuenta que habíamos dado con algo más interesante durante la segunda serie de observaciones”, manifestó.

En efecto, las observaciones realizadas en 2011 mostraban un cambio muy fuerte en la atmósfera, con claros signos de que una nube de gas salía del planeta a una velocidad de al menos 1.000 toneladas por segundo. “No solo confirmamos que algunas atmósferas de planetas se evaporan, sino que observamos cómo variaban las condiciones físicas de la atmósfera durante la evaporación. Nadie había hecho eso antes”, dice el científico.

Los investigadores creen que la evaporación se produjo por una intensa radiación de rayos X y luz ultravioleta extrema de su estrella, una radiación aproximadamente 20 veces más potente que la de nuestro Sol. Teniendo en cuenta que HD 189733b está tan cerca de su estrella, la dosis de rayos X fue 3 millones de veces superior a la que recibe la Tierra.

Fuente: ABC

Fuente IAP: http://www.iap.fr/Actualites/Avoir/2012/Juin/Lecavelier/TempeteAtmosExoPlan.html

[VIDEO] Expertos aclaran «efectos» de las Tormentas solares en la Tierra

Alejandro Valdivia y otro Experto físico de la Universidad de Chile visitaron el programa de La Red, «Mentiras Verdaderas» para explicar y aclarar los efectos de las tormentas solares en la Tierra.

Acá señalan cómo éstas afectan a los satélites, pero también provocan las hermosas auroras boreales.

Fuente: publimetro.cl

Nueva amenaza solar: ¿Las tormentas solares podrían empeorar?

Una disminución en la actividad solar durante las próximas décadas puede resultar en el clima espacial agitado con feroces tormentas solares cada vez más frecuentes, según un nuevo estudio presentado en la Reunión Nacional de Astronomía RAS ‘en la Universidad de Manchester esta semana.

El Sol pasa por ciclos – no sólo el familiar ciclo de once años de actividad y de las manchas solares, sino también un gran ciclo que se ve a los ciclos de once años que se hace más intenso, llegando a un ‘gran máximo’, antes de caer de nuevo. Nuestro Sol acaba de pasar a través de uno de estos máximos de cola y ahora comienza su declive. El Estudiante de doctorado Lucas Barnard de la Universidad de Reading ha pedido por lo tanto, lo que esta disminución va a significar para las tormentas solares que tienen el potencial de causar estragos en los sistemas eléctricos en la Tierra y en órbita, mientras que al mismo tiempo, la generación de las hermosas auroras polares.

Un enorme eyección de masa coronal del Sol entra en erupción, lanzando partículas cargadas en el espacio que se aceleran hacia fuera hacia los planetas, incluida la Tierra. Imagen: NASA / SDO.

«La actividad solar es controlada por la evolución de la dínamo solar,» dice Barnard a Astronomía ahora . «En la actualidad no somos capaces de producir un modelo predictivo del dinamo solar y es por esta razón, esperamos que nuestra  experiencia pasada de la actividad solar para producir un pronóstico análogo de la actividad futura.»

Barnard investigó los registros de las 24 grandes ciclos anteriores, pero utilizando el pasado como una plantilla en el futuro está lleno de incertidumbre – ¿cómo sabemos que lo que aparece en nuestros registros es típico, o que el futuro va a seguir las tendencias del pasado? Por lo tanto, Barnard asigna probabilidades a los posibles resultados en los próximos cuarenta años. Él cita una oportunidad de ocho por ciento que la actividad solar se desplomará a niveles por debajo del Sol tranquila del Mínimo de Maunder – el período comprendido entre 1645 y 1715, cuando ni una sola mancha solar fue visto en el disco del Sol, coincidiendo con la «Pequeña Edad de Hielo ‘llamado en Europa, que vio el río Támesis se congelan. Lo más probable, sin embargo, es que la actividad solar se reducirá a la mitad en las próximas cuatro décadas, dice Barnard. Un tanto paradójicamente, sin embargo, una caída del 50 por ciento en la actividad no significa que vamos a tener un tiempo más fácil de la misma en lo que respecta a las poderosas tormentas solares.

Tales tormentas se generan cuando eventos explosivos que llamamos eyecciones de masa coronal (CME) generan ondas de choque que pueden acelerar las partículas en el viento solar a altas energías, a veces con la Tierra en su punto de mira. La magnitud de la actividad en el Sol es obviamente un factor en su fuerza, pero compitiendo contra que es la fuerza del campo magnético interplanetario, llevado lejos del Sol en el viento solar. Un campo magnético más débil, se produce cuando la actividad es menor en el Sol, los resultados en las ondas de choque fuertes que pueden acelerar las partículas de manera más eficiente. Por lo tanto la fuerza de una tormenta solar depende del equilibrio entre los dos y, si la actividad solar se reduce a un cincuenta por ciento de su valor actual, la actividad seguirá siendo lo suficientemente grande como para producir eventos de alta energía, mientras que el campo magnético interplanetario sea lo suficientemente débil para permitir que partículas a ser acelerado. Por lo tanto, esto podría ver la tasa de las tormentas solares muy potentes levantarse de la media actual de cinco a ocho por siglo, creando un peligro mayor para los sistemas electrónicos, naves espaciales y astronautas. En la remota posibilidad de que llegara a sufrir una recurrencia del Mínimo de Maunder, dice Barnard, entonces el número de tormentas solares por siglo se reducirá a un precio tan bajo como dos ya que la actividad solar será demasiado bajo como para instigar a muchos eventos de gran alcance en el primer lugar.

El debilitamiento del campo magnético interplanetario también permitirá que más rayos cósmicos galácticos que vienen de más allá del Sistema Solar para alcanzar la Tierra. Una caída de un cincuenta por ciento de la actividad solar, dice Barnard, permitirá que la tasa de rayos cósmicos que aumente en 1,5 veces, mientras que otro mínimo de Maunder se ve que el aumento de 2,5 veces.  De cualquier manera, no es una buena noticia, y las agencias de la aviación y el espacio ya están planeando extra de protección a las embarcaciones de futuro, con esto en mente. Por desgracia, en caso de otro mínimo de Maunder se producen probablemente no sería suficiente para contrarrestar el calentamiento global en la Tierra provocados por el hombre sobre la base de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono y mecanismos de retroalimentación (más información aquí).

Traducido de: http://www.astronomynow.com

BDAT: Astrónomo descarta que sismo se deba a las tormentas solares

El astrónomo de la Universidad de Chile, José Maza, descartó en el matinal de TVN que el sismo de 6,8º Richter que afectó a la zona centra la tarde del domingo fuera consecuencia de las tormentas solares y condenó a las personas que dicen poder predecir los movimientos telúricos.

«Las tormentas son cada 11 años y nunca han tenido que ver con los terremotos», expresó enfático el profesional haciendo referencia a la predicción de Pedro Gaete, quien aseguró que habría un terremoto de cerca de 9 grados entre el 20 y 24 de marzo debido a las tormentas del sol.

«Lo que pueden afectar (las tormentas) es a las telecomunicaciones, pero en ningún caso en los movimientos de la tierra», agregó

Maza condenó fuertemente a las personas que alertan a la población con predicciones. «A mí me da vergüenza cuando sale gente hablando porque tiene boca y alarma a la gente prediciendo cosas que no se pueden predecir», afirmó molesto.

Fuente: http://www.publimetro.cl