El campo magnético del Sol está a punto de invertir su polaridad

12/11/2013 de la Universidad de Stanford

Un grupo de físicos de la Universidad de Stanford han señalado que el campo magnético del Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, está a punto de invertir su polaridad.

Cada 11 años en promedio nuestra estrella madre se somete a un cambio de imagen completa cuando la polaridad de su campo magnético (el norte y el sur magnéticos) se voltea. Los efectos de este evento se sienten a gran escala por la totalidad del Sistema Solar.  Aunque el mecanismo interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, los investigadores del Wilcox Solar Observatory de Stanford han observado el campo magnético del Sol desde el año 1975 y estudian este proceso en la superficie de la estrella.

La nueva polaridad se desarrolla durante todo el ciclo solar durante 11 años aproximadamente. Transcurrido este tiempo, las manchas solares (áreas de intensa actividad magnética) se extienden y, poco a poco, de forma gradual el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Sol, sin llegar al alcanzarlo del todo.

campo magntico sol

“A medida que la polaridad se desplaza hacia el polo, erosiona lo existente, la polaridad opuesta”, ha afirmado Todd Hoeksema, un físico solar en Stanford y director del Wilcox Solar Observatory. El campo magnético se reduce progresivamente a cero y provoca rebotes con la polaridad opuesta.

El efecto más llamativo de este evento es que la zona de influencia del Sol (llamada heliopausa) se amplía y el viento solar pasa las sondas Voyager de la NASA y se acerca a la frontera con el espacio interestelar. El Sol alcanzará el pico de su actividad durante la inversión del campo magnético y verá incrementadas sus erupciones solares y eyecciones de masa.

El cambio en el campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra, de manera que puede provocar una notable aparición de auroras. El efecto negativo que puede ocasionar el cambio es que los sistemas electrónicos, los satélites GPS y las redes de distribución de energía pueden verse afectados.

Hoeksema y sus colegas también han detectado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años fueron sólo la mitad de lo que se considera el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será más débil.

[Noticia completa]

Visto enhttp://observatori.valencia.edu

Bjorn Carey, Stanford News Service: (650) 725-1944, bccarey@stanford.edu

El Mito Maya en 15 puntos

Click en la imagen para adquirir el libro

Click en la imagen para adquirir el libro

Las 7 profecías mayas surgieron de la novela de Alberto Beuttenmüller “2012 La Profecía Maya. ¿Estamos ante el momento más importante en la historia de la humanidad?”, de editorial EDAF. En el relato ficticio de esta novela, aparece un códice K con las 7 profecías mayas, totalmente ficticias.

Hay quienes han agregado al mito del 2012 las predicciones interpretadas por Zecharia Sitchin (1929-2010), quien afirmaba que un planeta llamado Nibiru regresará a nuestro Sistema Solar en el año 2085, no hay un solo astrónomo que lo haya localizado.

La fecha del “fin del mundo” o del “cambio de consciencia”, como estiman los más cautelosos, no es confiable en absoluto en su correlación con nuestro calendario, hay muchas versiones.

La correlación que se está utilizando para sustentar las profecías mayas del 2012 es la de Goodman-Martínez-Thompson (GMT). En el año de 1950, Floyd Lounsbury lingüista y antropólogo, convenció al arqueólogo John Eric Sidney Thompson (de GMT) en agregar dos días a su cálculo, y esta correlación recibió el nombre de GMT+2, siendo el 23 de diciembre del 2012 la fecha definitiva según esta versión revisada.

Lo que muy pocos saben (o ha sido ignorado), es que, en el año de 1986, la correlación de Böhm & Bóhm desbancó a la GMT+2 en un artículo publicado en la revista Astronomische Nachrichten (1) Esta correlación, también basó sus cálculos en el códice Dresde con la sucesión de eclipses y la posición de Venus. Parece ser, que la correlación correcta es la de Böhm & Bóhm que señala como fecha diciembre del 2116… ¡Ciento cuatro años después del 2012!

Hay quienes defienden matemáticamente el artículo de Wells & Fuls (2), quienes en el año 2000 afirmaron que la fecha correcta es el 6 de noviembre del 2220. ¡Doscientos ocho años de diferencia!

Entonces… ¿por qué creer en la fecha del 21 de diciembre del 2012? Sí en realidad existen más de 40 correlaciones diferentes de la cuenta larga maya.

La alineación galáctica de 26,000 años actualmente ocurre entre los años 1980 – 2016 según el astrónomo Jean Meeus. Pero los defensores de las apocalípticas profecías mayas afirman que el 21 de diciembre del 2012 será cuando se cumpla el momento exacto de esta alineación, cosa que es incierta del todo, porque el rango de una alineación de esta naturaleza es bastante amplio en tiempo y en espacio. Y menos es verdad que en ese justo momento saldrá un “rayo sincronizador” disparado hacia nuestro sol desde la parte oscura de la Vía Láctea.

La cuenta no se termina con el 13 Baktún como aseguran. Los mayas necesitaban de 20 Baktunes para hacer un Piktún.

1 Katún era de 7,200 días. 20 katunes hacen un Baktún.

1 Baktún tiene 144,000 días. 20 baktunes hacen 1 Piktún.

1 Piktún equivale a 2’880,000 días.

Michael D. Coe nacido el 1929 en los E U. de Norteamérica, arqueólogo, antropólogo y epigrafista de la cultura maya en México, escribió un libro titulado The Maya (6) en 1966.  En un párrafo de su libro expresa erróneamente, que al final del 13 baktún sobrevendría el Armagedón liquidando nuestro universo, conclusión sacada de sus conjeturas respecto al cambio de edades o eras en el pensamiento prehispánico. Su traspié teórico, fue intentar relacionar los 13 baktunes son las cuatro edades o soles aztecas que al término de cada Sol, de forma catastrófica, daba inicio a una Edad completamente nueva y diferente.

En primer lugar, Michael D. Coe desestimó que el decimotercer Baktún formaba parte de un periodo de veinte baktunes, por lo que, no representaba cambio de ciclo ni nada que se le parezca. En segundo lugar, la suma de los cuatro Soles es de 2,028 años no de 5,125 años. Y en tercer lugar, nos dice que estamos en el Quinto Sol, cuando en realidad estamos en el Sexto Sol como se explicó anteriormente en este texto.

El libro DIGITAL: EL Mito Maya en 15 puntos puede ser adquirido por para diferentes formatos (Kindle/IPAD/Sony/PDF/Ebook)
Para adquirirlo pasar a este enlace:  http://flaviopimienta.com/el-mito-maya-en-15-puntos/

Fuente: http://www.tezcatl.com/?p=230