El Vaticano controla un gran imperio inmobiliario gracias al dinero de Benito Mussolini

mafia vaticano italia ettore

Según ‘The Guardian’, la Santa Sede controla edificios de lujo en Londres, París y Suiza a través de empresas ‘offshore’ financiadas con los millones que el duce concedió al papa por reconocer su Estado fascista en 1929.

Bucear en los tesoros del Vaticano no es una tarea fácil pero tirando del hilo suelen acabar apareciendo historias a priori difíciles de creer pero que se van cargando de todo fundamento poco a poco. Por ejemplo, que la Santa Sede posee importantes edificios de lujo en pleno centro de Londres, París y hasta en Suiza.

No es ninguna novedad que el Vaticano tiene inmuebles por todo el mundo. De hecho es un tema muy recurrente cuando se habla de si la Iglesia debe pagar el impuesto sobre esos bienes que paga todo contribuyente. El debate es agrio en Italia y en España lo acaba de resucitar el PSOE con una batería de preguntas al Gobierno de Mariano Rajoy sobre los privilegios de los obispos.

Lo que a veces no está tan cuestionado es de dónde salen o cómo el Vaticano ha llegado a obtener esos edificios. El diario The Guardian desveló ayer que algunos de esos edificios que la Santa Sede posee en la capital británica fueron comprados gracias a los millones que Benito Mussolini concedió al papa Pio XI tras darle legitimidad al Estado fascista italiano.

El periódico habla que la fortuna con la que obsequió el duce al Vaticano tiene hoy un valor hoy de más de 500 millones de libras (unos 610 millones de euros) y que la Santa Sede gastó 15 de esos millones en una operación muy importante en plena burbuja inmobiliaria en 2006. Adquirió el edificio del número 30 de Saint James’s Square, donde el banco de inversiones Altium Capital tiene su capital en Reino Unido en el barrio de Westminster. También es propietaria del bloque del número 180 en New Bond Street, sitio donde está situado una de las joyerías más importantes de Bulgari; de varios bloques de pisos en Coventry, París y Suiza.

Sin embargo, a The Guardian le ha costado llegar hasta el final del asunto, porque ninguna de estas propiedades está directamente escriturada a nombre del Vaticano. Los edificios británicos fueron adquiridos por una compañía llamada British Grolux Investment Ltd. que en el registro de propiedades no desvela quiénes son sus dueños pero sí indica a dos de sus accionsitas. se trata del recientemente nombrado director ejecutivo de Barclays Bank, John Varley, y del exresponsable del Leopold Joseph merchant bank, Robin Herbert.

Ninguno quiso responder a las preguntas del periódico. Sí lo hizo, pero a su manera, John Jenkins, secretario de la empresa, que lo único que pudo confirmar es que la compañía estaba controlada en régimen de fideicomiso.

Entramado de empresas

El registro de propiedades sí que explica que  British Grolux Investment Ltd. heredó en 1999 toda su cartera de negocio de otras dos compañías: British Grolux Ltd. y Cheylesmore Estates, cuyas acciones pasaron a manos de un empresa con sede en la misma dirección que el JP Morgan de Nueva York. El control de esos títulos, sin embargo, recaen en última instancia en Profima SA, empresa con sede en Suiza.

Y aquí es donde aparece, según The Guardian, la huella de los millones del duceProfima S.A. aparece en los Archivos Nacionales birtánicos como una empresa del Vaticano que durante la Segunda Guerra Mundial fue acusada de «participar en actividades contrarias a los intereses de los Aliados» y algunos oficiales del Ministerio de la Guerra criticaban al final del conflicto al contable del papa, Bernardino Nogara, que manejaba inversiones superiores a 50 millones de libras provenientes de la generosidad mussoliniana.

Los británicos acusaban a Nogara de estar intentando traspasar las acciones de dos compañías del Vaticano en Francia a Profima para evitar que fueran registradas como bienes del enemigo. Lo mismo trató de hacer Nogara, siempre según Londres, con las acciones de un banco italiano, que pretendió trasladar a Suiza para que fueran consideradas dentro del bando neutral.

Los archivos consultados por el diario revelan que Nogara en 1931 fundó una compañía en Luxemburgo que controlaba los bienes inmobiliarios que estaba comprando en toda Europa. Se llamó Groupement Financier Luxembourgoise – Grolux. Un año más tarde, la Grolux británica del principio de toda esta historia, fue incorporada al grupo. Al inicio de la guerra Nogaradecidió que Europa ya no era un lugar seguro y decidió trasladar todo a Estados Unidos y Suiza.

The Guardian ahonda más en la riqueza del Vaticano y asegura que Paolo Mennini, uno de los oficiales del para Benedicto XVI en Roma, es su agente bancario en Londres y el resto de Europa. En la práctica dirige la APSA, el organismo que controla el patrimonio de la Santa Sede.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/449367/el-vaticano-controla-un-gran-imperio-inmobiliario-gracias-al-dinero-de-benito-mussolini

América Latina Crisis mundial: ¿Para quiénes? Aumentan multimillonarios en América Latina

A pesar de la crisis en Europa y la desaceleración de la economía mundial, la cantidad de ultrarricos (aquellos millonarios con un patrimonio mayor a los US$30 millones) se ha incrementado durante el último año.

Y Nicaragua no escapa a dicha tendencia. De acuerdo con un reporte anual publicado el lunes por la consultora especializada en consumo de lujo, Wealth-X, Nicaragua tiene 190 súpermillonarios con US$26 mil millones de dólares, un 4% más que el año pasado, cuando había 180 ultrarricos.

A nivel mundial hay 187 mil 380 ultrarricos, un 0.002 por ciento de la población mundial y unas 1,035 personas se han sumado a este selecto club durante el último año.

Sin embargo, la recesión de la eurozona y la desaceleración de las economías emergentes han llevado a que su patrimonio total se redujera a unos US$25.7 billones. Por ejemplo, el número de ultrarricos se redujo en España de 1,880 a 1,520 (360 abandonaron el club en los últimos 12 meses) y su patrimonio conjunto se ha reducido a US$180 millardos.

En cambio, en Latinoamérica el número de ultrarricos se elevó a 14 mil 750 afortunados, aunque con una riqueza inferior US$2.1 billones, 3.3 por ciento menos que hace un año, debido a que la economía regional crece más lento y las monedas se han depreciado.

En algunos países cayó el número de ultrarricos y también su patrimonio, como en Brasil, Argentina, Chile y Costa Rica. En otros, aumentaron ambas variables: hay más afortunados sentados sobre un mayor patrimonio en México, Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Panamá. Wealth-X vincula las variaciones al crecimiento de cada país y este, al desempeño de las exportaciones de recursos naturales.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, es el país con mayor cantidad de súpermillonarios con 4 mil 640, una reducción desde los 4 mil 725 en 2011 y su patrimonio total cayó 6.5 por ciento hasta US$865 millardos debido a una caída del 10 por ciento en el precio de las acciones y la depreciación del 31 por ciento del real.

Le sigue en el ranquin de la riqueza, México, la segunda mayor economía de la región, con 3 mil 240 ultrarricos, un incremento de 340 respecto a los 2 mil 900 supermillonarios del pasado año, y sus fortunas crecieron un 2.4 por ciento hasta los US$430 millardos.

Argentina tiene 1,040 ultrarricos con una fortuna conjunta de US$140 millardos, Colombia 690 súpermillonarios con un patrimonio total de US$85 millardos, Perú 595 súper ricos con un estimado de US$70 millardos y Chile 550 con US$70 millardos.

Aunque lejos de Brasil, México, Argentina o Colombia, Guatemala cuenta con 235 ultrarricos, 5 más que el año pasado, que en conjunto acumulan un patrimonio de US$28 millardos, superando a sus vecinos de Honduras (205 ultrarricos con US$27 millardos),

Guatemala tiene 235 ultrarricos, unos 5 más que el pasado año, aunque su patrimonio se redujo 6.7 por ciento a US$28 millardos.

El Salvador (145 afortunados con US$20 millardos), Panamá (105 ultrarricos con US$15 millardos) y Costa Rica con apenas 85 ultrarricos (25 menos que en 2011) con US$12 millardos (su patrimonio total se redujo en un 33.3 por ciento durante los últimos 12 meses).

Tierra de millonarios

Los pronósticos de largo plazo a veces suenan como quimeras. Por eso tal vez deberíamos tomar con mucha precaución las predicciones que hace la firma Wealth-X sobre cómo variará el número de ultrarricos latinoamericanos en los próximos cinco años.

La consultora, con casa matriz en Singapur y oficinas en Beirut, Budapest, Cantón, Hong Kong, Kuala Lumpur, Londres, Lugano (Suiza), Madrid, Bombay, Nueva York y Sydney, vaticina que Latinoamérica será la segunda región donde más crezca la cantidad de súpermillonarios durante el próximo quinquenio (6.5 por ciento por año), solo por detrás de África, y la primera en aumento patrimonial (12.1 por ciento anual).

Fuente: http://www.tercerainformacion.es

1Ti 6:10  porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos se descarriaron de la fe, y se traspasaron a sí mismos con muchos dolores. 

La crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg

Normalmente, a principios de año me encuentro en Asia o en algún país emergente tratando de averiguar qué sucede en estos países y lo que ello implica para la economía mundial. Este año, me encontraba en Europa tratando de comprender lo que no estaba sucediendo y por qué eso tenía tanta influencia en la economía mundial.

El lento descarrilamiento de la crisis del euro ha tenido una gran repercusión en los mercados mundiales. Durante un tiempo pareció que una nueva recesión se cernía sobre los Estados Unidos, algo que aumentó los temores acerca de una rápida desaceleración del crecimiento en China que, a su vez, amenazó a Brasil debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas a China. Una vez más, Europa parecía estar a punto de hundir al mundo con ella. Sin embargo, los peores temores se han desvanecido.

De hecho, en enero, FTI Consulting realizó una encuesta sobre la situación de Europa entre líderes empresariales del resto del mundo. A pesar de que los ejecutivos estadounidenses parecían querer rehuir el tema de Europa y se ceñían a la recuperación de su país y a las oportunidades del mercado asiático, los empresarios asiáticos comenzaban a detectar oportunidades en Europa, dado que el valor de los activos parece haber descendido.

Incluso las empresas de capital riesgo estadounidenses han comenzado a otear las carteras de activos problemáticos de los bancos europeos en busca de oportunidades. Tal como afirmó el responsable de una importante empresa de capital riesgo estadounidense en una conferencia en Berlín a la que asistí: “Piensen en Europa como un mercado emergente lleno de oportunidades”. Ciertamente, existen grandes oportunidades. Todo esto sugiere un posible repunte, en algún momento, en la actividad de fusiones y adquisiciones a escala internacional, ya que el sector privado europeo está viendo erosionado su valor debido a la incompetencia de los políticos.

Entretanto, la política sigue constituyendo una barrera real para la acción. En una visita a Atenas pude comprobar cómo un programa de privatización permanecía estancado debido a que el riesgo cambiario y la incertidumbre política pesan muchísimo sobre las decisiones de inversión. La pregunta es: ¿por qué comprar ahora si una vuelta forzada del dracma hará que los precios bajen un 70%? En una visita similar a Madrid me encontré con un nuevo Gobierno que se enfrenta a una herencia de graves déficits, una creciente deuda, una recesión y una tasa de desempleo del 23%.

También vi cómo el nuevo presidente, Mariano Rajoy, se movía tímidamente por Bruselas confesando que el déficit español será un 50% más elevado que lo previsto. Por el contrario, en Fráncfort escuché testimonios excepcionales acerca de la solidez del sector industrial de Alemania, especialmente de la fortaleza de sus exportaciones y su tecnología.

Son precisamente estos altibajos los que atraen a los inversores externos. Si existe una generalización que se pueda hacer sin reservas es que esta crisis ha sido originada por el sector público europeo y no por el sector privado. En general, la balanza comercial de Europa está equilibrada en relación con el resto del mundo. Aunque gran parte de la competitividad del sector privado europeo se concentra en Alemania y el norte de Europa, Italia y España continúan albergando grandes campeones mundiales, como Fiat o los bancos españoles. Sin embargo, en estos momentos están infravalorados debido a la inoperancia de los políticos europeos. No pueden evitar verse perjudicados por sus dañadas marcas nacionales.

Redistribución de la riqueza

A estas alturas, los políticos caminan a un ritmo muy diferente al del sector privado. Las perspectivas de una generación marcada por el elevado endeudamiento, el lento crecimiento, una población activa envejecida y la alta presión fiscal les ha asustado hasta el punto de generar un torrente histérico de trampas normativas, impuestos mal concebidos y amenazas de esquilmar a los ricos.

Existe una razón que explica todo esto. Se está produciendo una gran redistribución mundial de la riqueza y las oportunidades de negocio que está perjudicando en gran medida a los votantes de las clases medias y trabajadoras en Europa. Los que son muy ricos se están enriqueciendo aún más con la globalización, como también están elevando su riqueza los trabajadores chinos e indios, ya que las ventajas en materia de costes de mano de obra están impulsando la creación de empleo en estos países. Los perdedores se encuentran, entre otros lugares, en Europa, a pesar de que el abaratamiento del crédito contribuyó a disfrazar esta situación hasta que a la zona euro le llegó la hora de enfrentarse a la actual crisis de deuda.

Por lo tanto, si existe alguna lección positiva para extraer de mis viajes por Europa es que los inversores están revoloteando sobre Europa en busca de oportunidades; es más, el sector privado europeo no está en tan mal estado como se ha dicho. No obstante, la mala noticia es que Europa sigue teniendo políticos. Mientras escribía estas líneas, estos políticos se agarraban a un clavo ardiendo en forma de acuerdo con el sector privado sobre la deuda griega y generosas líneas de crédito que el Banco Central Europeo ha puesto a disposición de los bancos del viejo continente, medidas que puede que sólo consigan ralentizar la caída.

Europa aún no ha agarrado al toro por los cuernos en la crisis de la zona del euro ni ha diseñado una base sólida para su futuro. Por lo tanto, los inversores sobrevolarán Europa aunque no llegarán a posarse en sus ramas debido a su escepticismo, mientras que los políticos tratarán desesperadamente de maquillar su fracaso. Como dice la expresión, lo que hemos visto hasta ahora de la crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg.

Fuente: http://www.expansion.com/2012/03/16/opinion/tribunas/1331931734.html?a=385a9cdddfda0b345033eaf5a569dc47&t=1331950101

NUEVO ORDEN MUNDIAL Y CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

Queda claro que la eliminación sistemática de seres humanos es lo que permite asegurar este control planetario de recursos por parte de este poder plutocrático imperialista.

I. NUEVO ORDEN MUNDIAL Y CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

Cuando se habla de Globalización o Nuevo Orden Mundial se hace referencia al proyecto político de dominio y control del mundo por parte del capitalismo financiero moderno, fundamentalmente especulativo, a través de las grandes familias bancarias europeas anglosajonas y angloamericanas y de las grandes corporaciones industriales.

En otras palabras, el Nuevo Orden Mundial significa la primacía y preponderancia política y económica que ha adquirido el poder financiero internacional que por un lado se ha independizado y aislado del proceso productivo económico le posibilita la depredación de riquezas y recursos y el acaparamiento de los mismos, y que por otro lado se ha «apropiado» de las estructuras políticas gubernamentales y estatales de los países enriquecidos para imponer su política. Este dominio mundial se ha estructurado a través del ejercicio fáctico de un Único Gobierno Mundial, que implica la globalización económica (el mundo como una única unidad productiva), el debilitamiento de los Estados-Nación y su reemplazo por la soberanía supranacional de una elite (tal como lo explicitó David Rockefeller en junio de 1991), el sincretismo cultural-religioso y la ONU como sistema supranacional para imponer las políticas Poder Financiero transnacional.

Que este proceso fue diseñado y planificado lo certifica un miembro del establishment americano, Carrol Quigley, quien a mediados de los ’60 puso al descubierto ese proyecto mundialista globalizador por parte del poder financiero mundial, ya a comienzos del siglo XX: «los poderes del capitalismo financiero tenían otro propósito de largo alcance, nada menos que crear un sistema mundial de control financiero en manos privadas, capaz de dominar el sistema político de cada país y la economía del mundo como un todo».

El poder financiero mencionado por Quigley ha orientado el desarrollo económico y social del mundo hacia la paulatina e incesante acumulación de la riqueza en sus manos, produciendo el siguiente resultado histórico al finalizar el siglo XX: el 2% de los adultos del mundo poseen el 51% de la riqueza; los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón-Australia concentran el 88% de la riqueza mundial [34%, 30% y 24% respectivamente], en una proporción en la que 1 persona gana u$s 1.0009 personas ganan u$s 1.- cada una; mientras que 3.700.000.000 habitantes en el mundo [57% de la población mundial] perciben un ingreso de 1 ó 2 dólares por día.

II. NUEVO ORDEN MUNDIAL Y HOLOCAUSTO DEMOGRÁFICO PLANETARIO

Es así que al mismo tiempo que se inició la ofensiva económica, financiera y política sobre los países del Tercer Mundo por parte de la oligarquía financiera-industrial nucleada básicamente en la Comisión Trilateral, se diseñó y promovió el Holocausto demográfico mundial.

Los documentos «liminares» de este proyecto son: 1. Declaración sobre población por parte de 30 líderes mundiales (1966), en el que se plantea que el crecimiento poblacional sin control representa un peligro para la paz mundial y que los hijos son causa de la pobreza de los padres, razón por la cual sanciona dogmáticamente como derecho humano básico decidir la cantidad de hijos y el espaciamiento entre ellos, desplazando el derecho a la vida como derecho fundante; 2. Proclamación de Teherán (1968), presentada en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, en Irán: «[…] Los padres tienen el derecho humano fundamental de determinar libremente el número de sus hijos y los intervalos entre los nacimientos»; 3. Población mundial: Un desafío para las Naciones Unidas y su sistema de agencias (1969), en el que se urge a todos los organismos de la ONU para que colaboren en el esfuerzo antinatalista: Banco Mundial, OMS, UNESCO, FAO; 4. Población y el futuro americano (1972): elaborado por la Commission on Population Growth and the American Future [Comisión Rockefeller, presidida por John Davison Rockefeller III], en el que se diseña toda la estrategia para el control de la natalidad en Estados Unidos; 5. Memorando 200/74: elaborado en 1974 por Henry Kissinger, en su función de consejero de Seguridad Nacional, en el que se oficializa el control del crecimiento poblacional como estrategia para salvaguardar la seguridad nacional de los Estados Unidos y sus intereses de ultramar, planteando los objetivos de «tomar medidas que reduzcan la fertilidad [a nivel mundial] en las décadas de 1970 y 1980», posibilitar con ello el crecimiento económico y el ingreso per capita de los países en desarrollo, de manera de evitar conflictos sociales y políticos que pongan en peligro el suministro de los recursos que los países en desarrollo poseen y que el mundo desarrollado necesita, «acomodar un crecimiento poblacional continuo de hasta 6.000 millones de personas para la mitad del siglo XXI» y «mantener el nivel final tan cercano como sea posible a 8.000 millones» hacia el año 2075, impidiendo que alcance la cifra de 10.000 millones ó 13.000 millones de habitantes en el mundo. Sobre todo, insiste en las tácticas de disimular las actividades de Estados Unidos en el ámbito poblacional, mediante acciones y agentes que actúen dentro de los países empobrecidos, y de enfatizar el derecho de los individuos y parejas a determinar libremente responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos; 6. Decisión Presidencial de Seguridad Nacional 314/75: En 1975, oficialización vigente hasta hoy del informe de Kissinger por parte del presidente Gerald Ford como política de Estado; 7) Borrador de Directiva de Decisión Presidencial (1994): esbozada en junio de 1994, por el entonces presidente «demócrata» de los Estados Unidos, William B. Clinton, a través del Consejo de Seguridad Nacional, para continuar a nivel mundial con la política de control del crecimiento poblacional mundial, en función del Memorando de 1974 redactado por Henry Kissinger, para retomar en forma oficial la política imperialista del control de la natalidad.

En este último documento, el dogma del derecho «básico» de decidir la cantidad de hijos y su espaciamiento constituía el fundamento reiterado permanentemente, por cuanto la meta de la política norteamericana sobre el crecimiento poblacional mundial debía ser la de «dirigir una respuesta internacional global, inmediata y concertada, a las tendencias del crecimiento poblacional», sobre la base de tres objetivos que se refuerzan mutuamente, y que constituyen la prueba evidente de la influencia del proyecto y del ideario de la dinastía Rockefeller:

  1. «promover el respeto de los derechos y capacidades de los individuos y de las parejas para determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos»;

  2. «mejorar la salud reproductiva individual, atendiendo especialmente las necesidades de salud reproductiva de mujeres y adolescentes, y las necesidades generales de salud de bebés y niños»; para lograr con ello

  3. «reducir el índice de crecimiento poblacional tan rápido como sea posible a los niveles que sean consistentes con un desarrollo sustentable».

Queda claro que la eliminación sistemática de seres humanos es lo que permite asegurar este control planetario de recursos por parte de este poder plutocrático imperialista, valiéndose básicamente de las Naciones Unidas y de Fundaciones (u Organizaciones No-gubernamentales) propias.

  1. En el caso de la ONU, ésta deja de ser un organismo internacional, para convertirse paulatinamente en un organismo supranacional, que a través de sus distintas agencias y secciones impone políticas globales «consensuadas» en Conferencias, Tratados, Cumbres y otras actividades afines, obligando a la ejecución de políticas de control de la natalidad, denominadas eufemísticamente de «salud reproductiva» y «derechos reproductivos».

  2. En el caso de las fundaciones y organizaciones «no-gubernamentales» propias, han sido creadas y son controladas o dirigidas por miembros del poder financiero internacional, para impulsar y promover este Holocausto demográfico en el ámbito de la llamada «sociedad civil». Entre ellas se cuentan el Population Council (de la familia Rockefeller, respaldada financieramente durante la década de los ´90 por los gobiernos de Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia y Reino Unido); la Ford Foundation (controlada desde 1995 hasta el 2007 por el clan Rockefeller, a través de Susan V. Berresford); la International Planned Parenthood Federation (controlada desde el 2002 al 2006 por el clan Rockefeller, a través del Dr. Steven Sinding)

  3. La aplicación de las políticas antinatalistas ha provocado el llamado envejecimiento poblacional (o «invierno demográfico»), en el que por primera vez en la historia de la humanidad, de seguir la tendencia demográfica actual, habrá EN EL AÑO 2050 MÁS CANTIDAD DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS que NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 15 AÑOS.

Actualmente, en las regiones más enriquecidas, más del 20% de la población es MAYOR DE 60 AÑOS, mientras que será el 33% en el año 2050. Por su parte, en las regiones empobrecidas, el 8% de la población es MAYOR DE 60 AÑOS, mientras que será del 20% en el año 2050.

Al año 2050, África será el único continente en el que habrá mayor cantidad de niños y adolescentes que personas mayores de 65 años.

  1. Como muestra del carácter siniestro de este proceso, el envejecimiento demográfico constituye un Negocio de los Ricos, financiado por los Pobres, ya que:

a) Por un lado, las ONGs SE SUBSIDIAN MEDIANTE FONDOS OFICIALES ESTATALES, como es el caso del POPULATION COUNCIL de los Rockefeller, cuyas fuentes de financiamiento estatal gratuito han sido del 58,3% en el año 2005, 57% en el año 2006, del 73% en el año 2007, del 80,74% en el año 2008. Idéntico es el caso de la mayor red abortista del mundo, la INTERNATIONAL PLANNED PARENTHOOD FEDERATION (IPPF), cuyas fuentes de financiamiento estatal gratuito han sido del 74,58% en el año 2005, 71,87% en el año 2006, 71,93% en el año 2007, 76,51% en el año 2008. Es decir, para promover sus planes antinatalistas, los ricos se subsidian con fondos públicos estatales.

b) Por otro lado, los pueblos empobrecidos son obligados a ejecutar políticas demográficas antinatalistas contratando deuda externa (básicamente, mediante Banco Mundial), con lo cual los pueblos y los ciudadanos del mundo subsidian gratuitamente el negocio genocida de los ricos.

Dicho sintéticamente: los ricos del mundo han decidido controlar el crecimiento poblacional mundial, han planificado las políticas correspondientes y las han ejecutado sin que ellos les cueste un solo dólar, ya que se subsidian con fondos públicos estatales•

Autor: José Arturo Quarracino- Fecha: 2012-03-06

Fuente: http://www.solidaridad.net