¿Y si el «Big One» no fuera solo uno, sino varios grandes terremotos?

En la costa Oeste de EE.UU. todo el mundo espera la llegada de un megaterremoto, pero no saben exactamente cuándo

ARCHIVO Imagen tomada tras el terremoto de San Francisco de 1906. Fuente: http://www.abc.es/fotonoticias/fotos-ciencia/20140520/imagen-tomada-tras-terremoto-1612608273218.html

ARCHIVO
Imagen tomada tras el terremoto de San Francisco de 1906.
Fuente: http://www.abc.es/fotonoticias/fotos-ciencia/20140520/imagen-tomada-tras-terremoto-1612608273218.html

A lo largo de la costa Oeste de los Estados Unidos, el término «Big One» se ha incorporado, como uno más, a las conversaciones diarias de los habitantes de esta zona del planeta. Se comenta en los cafés, en los hogares o en el trabajo como un tema popular más entre los contertulios de cualquier reunión. Todo el mundo sabe que el megaterremoto llegará, aunque nadie sabe exactamente cuándo. Mientras, bajo sus pies, las fuerzas de la naturaleza siguen actuando, las placas tectónicas siguen acumulando tensión y todo parece preparado para que, en apenas un instante geológico, se produzca uno de los terremotos más destructivos jamás sufridos por el hombre.

O quizá no. De hecho, un grupo de investigadores del Servicio Geológico de los Estados Unidos apunta, en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América (BSSA), que varios terremotos de menor intensidad a lo largo de todo un siglo, en lugar de uno solo y enorme, podría liberar la misma y peligrosa cantidad de tensión acumulada en la zona de subducción de las placas tectónicas.

Según sus cálculos, un «racimo » de terremotos muy próximos en el tiempo (100 años entre los siglos XVII y XVIII), liberó la misma cantidad de estrés acumulado bajo la Bahía de San Francisco que el gran terremoto que sufrió la ciudad en 1906. Lo cual amplía a dos los posibles escenarios para el próximo «Big One» en la región.

«Las placas se siguen moviendo» -asegura David Schwartz, coautor del estudio-. El estrés vuelve a acumularse y tendrá que liberarse de nuevo. Pero cómo lo hará?»

La región de la Bahía de San Francisco (SFBR) se considera dentro del área de acción de los bordes de las placas del Pacífico y Norte América. La energía liberada durante su ciclo de terremotos llega a la superficie a través de sus principales fallas: San Andreas, San Gregorio, Calaveras, Hayward-Rodgers Creek, Greenville, y el valle Concord-Green.

«El gran terremoto de 1906 sucedió cuando aún no había tanta gente y el área estaba mucho menos poblada que en la actualidad -afirma Schwartz-. El terremoto tuvo el efecto beneficioso de relajar el estrés en los bordes de ambas placas y relajar la tensión de la corteza, lo que desembocó en un periodo posterior de actividad sísmica muy baja».

Un seísmo cada cinco años

El ciclo de terremotos constituye un fiel reflejo de los procesos de acumulación y liberación del estrés de las placas, periodos que se van sucediendo a lo largo del tiempo. El Area de la Bahía de San Francisco no ha vuelto a experimentar un ciclo pleno de terremotos desde que fue habitada por primera vez, según se desprende de los registros históricos o las mediciones sísmicas. Fundada en 1776, la Misión Dolores y el Presidio de San Francisco guardan los primeros registros disponibles sobre la actividad sísmica en la zona.

«Estamos mirando al pasado para tener un punto de vista más razonable de lo que puede suceder en las próximas décadas, en el futuro -afirma Schwartz- . Y la única forma de conseguir una historia más larga es llevar a cabo más estudios paleosísmicos, que pueden ayudar a construir la verdadera historia de las fallas de la región. Estamos tratando de averiguar lo que pasó y entender las incertidumbres que aún tenemos sobre el área de la Bahía».

Schwartz y sus colegas excavaron zanjas a lo largo de las fallas y observaron antiguas grietas en la superficie provocadas por terremotos del pasado. La datación por radiocarbono de los restos de carbón y la presencia de polen ayudó a establecer las fechas de los paleoterremotos, ampliando el arco temporal de los eventos mayores hasta antes del año 1700.

Los datos recogidos sugieren que entre 1690 y la fundadión de la Misión Dolores y Presidio en 1776 se produjeron, en varias de las fallas, una serie de terremotos con una magnitud comprendida entre 6,6 y 7,8.

«Lo que esto supone para nuestros cálculos es que la suma de todos estos terremotos liberó una cantidad de energía comparable a la del terremoto de 1906», afirma Schwartz.

Con estos datos a la vista y dado que el estrés se sigue acumulando en la región, los autores ven por lo menos dos formas de que en el futuro se libere la energía acumulada. Una es un único megaterremoto, y la otra una serie de terremotos «menores» aunque, como hemos visto, de gran intensidad. La segunda opción, según los investigadores, es más probables que la primera.

«Todo el mundo piensa que algún día se repetirá el gran terremoto de 1906 -asegura Schwartz-. Pero una cosa es tener un gran terremoto una vez, y pasar los siguientes 110 años en relativa calma, y otra es tener cada cinco años un terremoto de magnitud 6,8 o 7,2. Lo cual no está fuera de las posibilidades».

Fuentehttp://www.abc.es/

Inglés: http://www.livescience.com/15716-big-hit-dc-ny.html

Científicos aseguran que la Tierra está sufriendo un desplazamiento polar

Si volcanes, tierras u otras masas que existen en el área donde la Tierra gira crecen lo suficientemente como para desequilibrarla, el planeta se inclinará y girará sobre sí mismo hasta que este peso se traslade a un punto a lo largo del ecuador

El desplazamiento polar es una teoría geofísica basado en  una manera de pensar acerca de los procesos que la Tierra podría experimentar y  los científicos creen  que  esta experimentando.

La teoría sugiere que si un objeto de gran peso en la tierra (por ejemplo, un gran volcán u otra masa terrestre pesada)  formada lejos del ecuador de la Tierra,  la fuerza de la rotación de la Tierra gradualmente retiraría el objeto desde el eje del cual la Tierra gira.

En otras palabras, un volcán gigante lejos del ecuador de la Tierra crearía un desequilibrio con el consecuente desplazamiento polar.

Como se explica en Princeton.edu : Si volcanes, tierras u otras masas que existen en el área donde la Tierra gira crecen lo suficientemente como para desequilibrarla, el planeta se inclinará y girará sobre sí mismo hasta que este peso se traslade a un punto a lo largo del ecuador. Esa es la “Teoría del Desplazamiento Polar  Verdadero.”

Esto podría causar movimiento de masas de la Tierra, pero por una razón diferente a la razón de la teoría tectónica del movimiento de las placas (antes llamado la “deriva continental”).

En la teoría de las placas tectónicas, el movimiento de continentes de la Tierra se produce porque la capa que subyace a la corteza de nuestro planeta (llamado el manto) es convectiva. Es decir, que circula, lentamente – como el agua a punto de hervir.

En un desplazamiento polar verdadero, un movimiento similar en aspecto de las masas de tierra en la corteza terrestre sucede con el fin de corregir un desequilibrio de peso con respecto a la rotación de la Tierra.

De acuerdo al entendimiento de los científicos,los desplazamientos polares, coinciden en parte con su comprensión de la teoría tectónica de placas en muchas formas.

Los científicos, profundizando en este desplazamiento polar verdadero, quieren saber cuándo, en qué dirección y a qué velocidad la Tierra podría estar rotando hacia ese desplazamiento polar.

Para demostrarlo, dicen que se necesita un marco de referencia con el cual realizar las comparaciones. Doubrovine y su equipo dicen que encontraron uno: Cadenas de Islas volcánicas. Cadenas de volcanes oceánicos que  formaron cadenas de islas.

El hotspot o zona activa crea un volcán, pero luego -como la placa de tierra se movió con el tiempo, según lo descrito por la teoría de las placas tectónicas – el volcán se mueve también, y es eventualmente “cortado” de la zona activa.

En tanto las placas se mueven, una sucesión de volcanes se forman en la zona activa. En geología, estas zonas activas son regiones volcánicas alimentadas por el manto bajo a Tierra. Por ejemplo, se cree que las islas de Hawai se formaron sobre zonas activas en el manto.

Poco a poco, otro volcán comienza a formarse sobre el hotspot, justo al lado de la primera. Y luego se mueve… y otro se forma … y así sucesivamente … y el proceso continúa.

La corteza terrestre produce el primero, luego otro volcán sobre la zona activa hasta que se forma una larga cadena de volcanes, como en Hawai.

Estas zonas activas o “hotspots” han sido utilizadas para entender el movimiento de las placas tectónicas.

Pero Doubrovine y sus colegas dieron un paso más adelante para entender desplazamiento polar:

En lugar de tratar los hotspots como estáticos, su modelo computarizado permite ver el lento movimiento de las posiciones de los hotspots.

Según estos científicos, este movimiento produjo un modelo con un marco de referencia estable, lo que a su vez permite sacar conclusiones sobre el desplazamiento polar.

Dicen que su modelo realiza un buen trabajo al hacer coincidir las observaciones de zonas activas en la Tierra, el paso que dibujan las cadenas de islas, las cuales les dan la confianza acerca de un exacto resultado sobre desplazamiento polar.

Fuente: http://www.alternativos.cl

Referencias:

http://www.princeton.edu/main/news/archive/S15/64/72A37/index.xml?section=newsreleases

http://www.agu.org/pubs/crossref/2012/2011JB009072.shtml

¿Porqué el terremoto de Italia de el fin de semana pasado fue un terremoto peligrosamente ‘raro’?

Los terremotos se están comportando de un modo diferente a como lo hacían en el pasado. Esto es otra indicación de que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

El terremoto de 8.6 en Indonesia dejó a los científicos rascándose la cabeza. Ahora con el de Italia pasó lo mismo, pues es un tipo de terremoto que demuestra que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

Un inusual y fuerte terremoto  de poca profundidad que sacudió el norte de Italia durante el fin de semana, fracturó el pavimento, enviando torrentes de ladrillos y escombros que llovían desde los edificios matando a siete personas.

El temblor de gran alcance fue el primero en la región en siglos — algo bastante sorprendente para los sismólogos.

Los datos indican la magnitud 6,0 del seísmo, que sucedió justo pasadas las 4 de la madrugada  del domingo 20 de mayo  fue un seismo “de empuje” — este tipo de terremoto se produce cuando dos placas tectónica colisionan — y, se produjo a una profundidad de sólo (5 kilómetros).

“Es un poco sorprendente que haya sido tan superficial, porque está bastante lejos de alguna placa”, dijo Pablo Caruso, un geofísico del Servicio Geológico de EE.UU. “Normalmente se espera que las cosas sucedan más profundamente a medida que avanzas hacia el norte”,acotó.

El seísmo ocurrió cerca de 470 millas (750 km) al norte del límite de placas —el lugar donde las  placas chocan entre sí.

Caruso explicó además que un seísmo entre más superficial es mayormente peligroso.

“Si un sismo es de 500 kilómetros de profundidad, y estas justo en la punta de este, lo vas a sentir mucho menos fuerte que si se trata de uno a 5 kilómetros de profundidad”, dijo.

“A medida que la energía sísmica se mueve a través de la tierra la mayor parte de esta se disipa.”
Muchas réplicas han sacudido a la región afectada, y no está claro si este terremoto es un presagio de lo que vendrá.

“No sabemos si esto va a desencadenar una mayor actividad en esta área o no”, dijo Caruso. “Esperamos ver réplicas en la zona por un tiempo.” Ya ha habido al menos 100 réplicas. Los temblores pueden continuar durante semanas o meses, dijo

Por suparte Physics.org haciendo comparaciones con el terremoto que devastó a Sumatra dice:

“La magnitud del terremoto de Sumatra sorprendió a los científicos porque fué el  más poderoso terremoto de ruptura jamás registradoEse seísmo fue inusual ya que la ruptura fue en medio de una placa oceánica y no en el límite entre dos placas.”

Ahora, estamos viendo terremotos de gran magnitud lejos de los límites de placas tectónicas, como Sumatra, e Italia, que tienen como caracterísica estar muy cerca de la superfice, es decir, donde se supone que no debieran ocurrir.

Los terremotos se están comportando de un modo diferente a como lo hacían en el pasado. Esto es otra indicación de que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

¿seguirán estas rupturas en otras zonas donde jamás tembló antes? Es lo más probable por lo que le conviene estar preparado no importa en qué parte de el mundo usted se encuentre.

FUENTE: Discovery News

Tomado de: http://www.alternativos.cl

Mar 13:8  Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino, y habrá terremotos en todas partes y habrá hambres. Éstos son principios de dolores de parto.

Terremotos en México: ¿se espera un gran sismo en Guerrero?

Los expertos esperan un gran temblor cerca de Acapulco, en el estado mexicano de Guerrero.

Foto: Wikimedia Commons

Desde que el pasado 20 de marzo se produjera un gran sismo en México de 7.8 grados en la escala de Richter, se han producido más de 280 réplicas de terremotos en Mexico, 2 de ellas fuertes, de más de 6 grados.

Como es lógico, los sismos han creado alarma en los mexicanos, pero los expertos del Servicio Simológico Nacional piden calma y paciencia hasta que la falla que origina los temblores se estabilice.

Sin embargo, estos sismos no serán nada comparado con el gran terremoto que esperan para la zona que queda entre Acapulco y Petatlán, cerca de Ixtapa y Zihuatanejo, en la costa grande de Guerrero. En esa zona se produjeron 4 sismos de gran envergadura entre 1899 y 1911, pero desde entonces la tierra no ha temblado.

100 años más tarde, los expertos consultados por El Universal creen que la zona está acumulando energía que podría desatar un terremoto de entre 7.5 y 7.7 grados. Sin embargo, lo peor no será la fuerza, sino la cercanía a la costa, que podría desatar un tsunami de consecuencias imprevisibles para la zona.

A pesar de todo, los expertos recomiendan guardar la calma pues la tierra podría estar todavía muchos años sin temblar y el tsunami podría no sucederse nunca. Los terremotos en México son algo connatural a la configuración de las placas terrestres y se debe estar preparado para ellos.

Fuente: http://www.impre.com

Mat 24:7 Porque será levantada nación contra nación y reino contra reino, y habrá hambres y terremotos en diferentes lugares.
Mat 24:8 Y todas estas cosas serán el principio de los dolores de parto.

BDAT: Astrónomo descarta que sismo se deba a las tormentas solares

El astrónomo de la Universidad de Chile, José Maza, descartó en el matinal de TVN que el sismo de 6,8º Richter que afectó a la zona centra la tarde del domingo fuera consecuencia de las tormentas solares y condenó a las personas que dicen poder predecir los movimientos telúricos.

«Las tormentas son cada 11 años y nunca han tenido que ver con los terremotos», expresó enfático el profesional haciendo referencia a la predicción de Pedro Gaete, quien aseguró que habría un terremoto de cerca de 9 grados entre el 20 y 24 de marzo debido a las tormentas del sol.

«Lo que pueden afectar (las tormentas) es a las telecomunicaciones, pero en ningún caso en los movimientos de la tierra», agregó

Maza condenó fuertemente a las personas que alertan a la población con predicciones. «A mí me da vergüenza cuando sale gente hablando porque tiene boca y alarma a la gente prediciendo cosas que no se pueden predecir», afirmó molesto.

Fuente: http://www.publimetro.cl