Estudio indica que terremotos en Chile han deformado de manera permanente a la Tierra

Si bien se creía que la corteza terrestre era «elástica» y podía volver a su forma original luego de décadas, un nuevo análisis del Desierto de Atacama reveló grietas permanentes producto de grandes terremotos.

Una nueva investigación realizada en el norte de Chile ha revelado que los terremotos son capaces de romper la Tierra de manera permanente.

Si bien los terremotos pueden causar destrozos en la superficie, hasta ahora se pensaba  que la Tierra generalmente «rebotaba» luego del movimiento, con su corteza retornando a su posición original luego de meses o décadas. 

1743117La primera vez que los científicos documentaron este fenómeno de «elasticidad» de nuestro planeta fue en elterremoto de San Francisco(Estados Unidos) en 1906, el cual destruyó más del 80% de la ciudad. Por medio de los sistemas satelitales GPS, los expertos pudieron comprobar que efectivamente la Tierra había logrado reestablecer su forma original.

Sin embargo, el geólogo Richard Allmendinger de la Universidad de Cornell y sus colegas descubrieron que losterremotos de magnitudes 7 o superiores causaron que la corteza del norte de Chile se partiera de manera permanente.

«Originalmente fui con a mis estudiantes al norte de Chile para estudiar otras características» señaló Allmendinger a OurAmazingPlanet. «Mientras estábamos allí, nuestro colega chileno, el profesor Gabriel González de la Universidad Católica del Norte nos llevó a una región en donde las grietas estaban particularmente expuestas. Todavía recuerdo sentirme muy sorprendido, nunca había visto algo similar en mis 40 años de geólogo» señaló.

De acuerdo al científico, debido a que el norte de Chile es muy seco, es posible ver los registros de terremotos que ocurrieron hace miles de años. Según los análisis del comportamiento de la rocas, los expertos determinaron que de 1 al 10% de las deformaciones de la Tierra causados por hasta 9000 grandes terremotos en el último millón de años fueron permanentes, causado grietas de milímetros a metros de largo en la corteza del Desierto de Atacama.

Gracias a estos resultados, los geólogos ahora tendrán que rediseñar los modelos de terremotos y sus ciclos, ya que todos consideraban que no todas las deformación de la placa superior de la corteza terrestre es elástica.

El estudio fue publicado en Nature Geoscience.

Visto en: http://www.latercera.com

Experto: «El próximo terremoto en Chile no necesariamente será en el norte»

El director del Servicio Sismológico, Sergio Barrientos, no descarta que en el mediano o corto plazo pueda ocurrir un gran terremoto al norte de Pichilemu, que incluya la Región de Valparaíso.

El terremoto de 1985 en Valparaíso (en la foto) no fue tan grande como para no esperar un nuevo gran sismo en la zona en el mediano o corto plazo. Foto: El Mercurio

SANTIAGO.- Aunque está instalada la idea de que el próximo terremoto en Chile se producirá en el norte, esto no se puede dar por hecho, ya que es posible que un megasismo sacuda a cualquier zona del país, incluso a la zona central.

Así lo indica el director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, quien señala que si bien «es probable que ocurra un terremoto en la zona norte, porque hace mucho tiempo que no ocurre uno ahí, no necesariamente va a ser el próximo que ocurra en Chile».

«A mí no me sorprendería en lo absoluto que ocurriera un temblor significativo en Chile y que no sea en el norte. Puede perfectamente ocurrir un terremoto que produzca daño, de magnitud 8 o más, en alguna otra parte», afirma el experto.

Entre los lugares más probables para que se produzca un megasismo en el mediano o corto plazo, Barrientos menciona la zona ubicada al norte de Pichilemu, incluyendo la Región de Valparaíso. Esto debido a que está aledaña al área de ruptura provocada por el terremoto del 27-F, que abarcó desde Pichilemu a la península de Arauco.

«Cuando ocurre una ruptura en una cierta región, la zona que está inmediatamente en las cercanías del evento es donde hay más probabilidades de que ocurra un terremoto en el tiempo cercano», explica el director del Servicio Sismológico.

Esto se debe a que la zona aledaña al área de ruptura «queda sometida a una tensión mayor». «Hay un cambio en la tensión y si ese cambio es lo suficientemente importante podría producir otro terremoto», indica Barrientos.

En base a este modelo, el experto señala que «desde Pichilemu al norte, hasta La Serena, Copiapó o hasta Taltal, podría ocurrir un terremoto importante en los próximos años y no me llamaría la atención que así ocurriese. (De hecho) es ahí donde han ocurrido muchas réplicas, y se podría esperar un terremoto sobre 8 (Richter)».

A esto se suma que en esa zona hay una especie de «laguna sísmica» (mucho tiempo en que no se produce un terremoto de mayor magnitud)  que se prolonga desde hace casi 300 años, ya que, contrario a lo que se pueda pensar, el último terremoto importante que afectó a la Región de Valparaíso se produjo en el año 1730.

«Si bien en 1985 se produjo un terremoto en la Región de Valparaíso, fue de magnitud 7,8, menor a 8, fue un temblor chico. De manera que el último terremoto de grandes características ha sido más bien el del año 1730», afirma.

Indica que si bien hay poca información sobre ese terremoto, pues no había instrumental, «se cree que fue del orden de magnitud de 8,5» y fue acompañado de un maremoto. «El tsunami más importante que ha habido en Valparaíso ha sido producido por ese terremoto de 1730, el mar llegó hasta lo que es ahora la bodega del Congreso».

De todas formas, la zona norte del país sigue siendo un terreno propicio para la ocurrencia de un gran terremoto, ya que hace más de un siglo que no se registra un sismo de grandes proporciones. «Exceptuando la zona del terremoto de 1922 (ocurrido en Vallenar, en la Tercera Región), porque solamente han transcurrido noventa años y fue un terremoto relativamente grande (de 8,4 Richter y sucedido por un tsunami), yo diría que en cualquier otra parte hay suficiente energía guardada como para que ocurra un terremoto importante sin problema», explica el sismólogo.

¿Y en la zona del 27-F?

En cuanto a la posibilidad de que un nuevo gran terremoto vuelva a azotar en el corto plazo a la misma zona afectada para el 27 de febrero de 2010 –entre Pichilemu y la península de Arauco–, Barrientos señala que como en esa oportunidad «hubo una gran liberación de energía, con 20 metros de desplazamiento (del terreno), las probabilidades de que ocurra un terremoto similar, de las mismas características, en ese mismo lugar, son bastante bajas».

Algo similar ocurriría con al área situada al sur de la península de Arauco, ya que en una fecha cercana, en 1960, fue azotada por el terremoto de Valdivia, que alcanzó una magnitud de 9,5, el más grande de la historia. En esa ocasión la zona de ruptura abarcó entre la península de Arauco, en el Biobío, y la península de Taitao, en la Región de Aysén.

«Es un poco difícil que ocurra un gran terremoto hacia el sur, porque el terremoto de 1960 fue tremendamente grande como para que ocurra otro terremoto importante en el futuro cercano. Pueden ocurrir temblores de magnitud sobre 7,5 Richter, casi 8, pero van a ser temblores más chicos», señala el director del Servicio Sismológico.

De todas formas, remarca que en Chile todos los habitantes debieran estar siempre preparados para enfrentar un terremoto, ya que «en un país como éste sabemos que los terremotos van a ocurrir de todas maneras, porque han ocurrido en los últimos miles de años, en los últimos cientos de años, y van a seguir ocurriendo en el futuro».

Fuente: http://www.emol.com