Jóvenes israelíes se rebelan contra su Ejército en apoyo a Palestina

arton179789-983d9

Una hija de un antiguo jefe del Mosad (servicios secretos de Israel) protagoniza un vídeo, junto a otros jóvenes israelíes, en el que anuncian que se niegan a servir en el Ejército, en protesta por la ocupación israelí de Palestina.

En el vídeo, publicado en Youtube, el grupo de jóvenes señala que «somos objetores de conciencia israelíes. Eso significa que nos negamos a servir en el Ejército de Israel porque están ocupando a otro pueblo, a los palestinos. Los niños palestinos no pueden ir a la escuela por culpa de los ’check points’ [controles militares], ni siquiera obtener asistencia médica. Muchos jóvenes palestinos son encarcelados injustamente. Muchos de ellos han sido asesinados o sus casas demolidas. El Gobierno [de Israel] dice que estas políticas nos mantienen a salvo… pero negar a los palestinos sus derechos humanos básicos nos pone a todos en riesgo. Es ilegal. Es incorrecto. Es inmoral. Está en contra de mis principios».

En vísperas del reinicio de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz entre Israel y Palestina, el Gobierno israelí anunciaba esta semana la construcción de 800 nuevos asentamientos en territorio palestino.

La medida es reflejo del sentir generalizado del pueblo israelí, según revela una encuesta realizada conjuntamente por el Instituto Israelí por la Democracia y la Universidad de Tel Aviv.

Sin embargo, no todas las voces se expresan en el mismo sentido, pues obras como el presente vídeo o el documental ’Mi barrio’, que relata el caso de una familia palestina que recibió el apoyo de activistas israelíes para evitar que los colonos ocuparan su casa, recogen voces que raramente son escuchadas, pero que, según Julia Bacha, directora de esa película, «luchan junto a los palestinos por conseguir una ciudad justa [en referencia a Jerusalén] y un futuro en igualdad en la región».

Fuentehttp://www.voltairenet.org/article179789.html

Deu 19:14 No desplazarás el lindero de tu vecino, que fijaron tus antecesores, en la herencia que has de poseer, en la tierra que YHVH tu Dios te da en posesión.

Deu 27:17  ¡Maldito el que desplace el lindero de su vecino! Y todo el pueblo dirá: ¡Amén!

¿Cuántos ‘cristianos’ dicen hoy AMÉN por el estado de Israel?, creo que es necesario que vuelvan a leer sus biblias.

393056_10200630344474375_1170071866_n

 

http://jewishvoiceforpeace.org/

“Si fuera iraní, temería por lo que pueda pasar en 12 semanas”

EFRAIM HALEVY, EX JEFE DEL MOSSAD

Efraim Halevy, ex jefe del Mossad, ‘pone fecha’ al conflicto irano-israelí. Netanyahu quiere “adelantarse” a las elecciones en EE UU

“Si fuera iraní tendría miedo a lo que pueda ocurrir en las próximas 12 semanas”. Son las últimas declaraciones y, por ende, la última fecha que se ha fijado para el latente conflicto entre Israel e Irán. Así lo puso de manifiesto ayer, en una entrevista para The New York Times, Efraim Halevy, ex jefe del Mossad ­el servicio de Inteligencia israelí­.

El interminable juego de pares o nones con respecto al conflicto comenzó el pasado 8 de noviembre, día en el que, según un informe publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se confirmaba: “Teherán estaba llevando a cabo esfuerzos para desarrollar vías no declaradas de producción de material nuclear”.

Desde esa fecha, EE UU ha hecho todo lo posible por intentar frenar la escalada nuclear. Por eso, en la madrugada del jueves, el Congreso de EE UU aprobó el último paquete de sanciones para evitar que Irán siga sorteando las penalizaciones por su programa nuclear. A través de la presión financiera contra el régimen de Teherán, EE UU pone en el punto de mira los ingresos por comercio de petróleo.

Con todo, las especulaciones se han multiplicado durante esta semana. El pasado lunes, el candidato republicano a la presidencia estadounidense, Mitt Romney, de visita en Israel, aseguró que los ayatolás “están poniendo a prueba” sus defensas. Por eso, aseguró: “EE UU no le dará la espalda a su compromiso con Israel” porque “la seguridad de Israel es un interés de seguridad nacional de EE UU”. De este modo, Romney sellaba ante Netanyahu su compromiso ante una posible guerra.

Caso muy diferente al que tuvo lugar el miércoles, cuando el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, también de visita en Israel, dijo que era preferible “agotar todas las vías diplomáticas antes de atacar a Irán”. De este modo, rechazó un ataque preventivo sobre Teherán, pero sin descartar la vía militar que, no obstante, seguía sobre la mesa.

Estos esfuerzos diplomáticos fueron muy criticados tanto por el presidente israelí como por su ministro de Defensa, Ehud Barak, quienes, en presencia de Panetta, aseguraron que esas medidas no habían tenido “ningún impacto” además de insistir en que “Irán busca la aniquilación” de su Estado y “está cerca de tener medios para ello”.

Dieciocho meses

Pero las declaraciones de Halevy al diario estadounidense de ayer no son más que un plazo ante el posible ataque militar basándose en la aversión de Netanyahu a una guerra en invierno, además de que busca adelantarse a las elecciones en EE UU. Pese a ello, funcionarios de EE UU citados por el periódico afirman que los israelíes, en privado, no tienen un discurso tan belicista y saben de los riesgos.

Por eso, Washington entiende que todavía cuentan con un plazo de 18 meses hasta que llegue el momento crítico de que Irán logre la bomba. El Ministerio de Defensa de Israel cifró en 200 las muertes que se registrarían entre la población civil del país en caso de que se desatara una guerra contra Irán y Hezbolá, aunque elevaron la cifra a 300 en caso de que Siria entrara en el conflicto.

Fuente: http://www.intereconomia.com