El campo magnético del Sol está a punto de invertir su polaridad

12/11/2013 de la Universidad de Stanford

Un grupo de físicos de la Universidad de Stanford han señalado que el campo magnético del Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, está a punto de invertir su polaridad.

Cada 11 años en promedio nuestra estrella madre se somete a un cambio de imagen completa cuando la polaridad de su campo magnético (el norte y el sur magnéticos) se voltea. Los efectos de este evento se sienten a gran escala por la totalidad del Sistema Solar.  Aunque el mecanismo interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, los investigadores del Wilcox Solar Observatory de Stanford han observado el campo magnético del Sol desde el año 1975 y estudian este proceso en la superficie de la estrella.

La nueva polaridad se desarrolla durante todo el ciclo solar durante 11 años aproximadamente. Transcurrido este tiempo, las manchas solares (áreas de intensa actividad magnética) se extienden y, poco a poco, de forma gradual el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Sol, sin llegar al alcanzarlo del todo.

campo magntico sol

“A medida que la polaridad se desplaza hacia el polo, erosiona lo existente, la polaridad opuesta”, ha afirmado Todd Hoeksema, un físico solar en Stanford y director del Wilcox Solar Observatory. El campo magnético se reduce progresivamente a cero y provoca rebotes con la polaridad opuesta.

El efecto más llamativo de este evento es que la zona de influencia del Sol (llamada heliopausa) se amplía y el viento solar pasa las sondas Voyager de la NASA y se acerca a la frontera con el espacio interestelar. El Sol alcanzará el pico de su actividad durante la inversión del campo magnético y verá incrementadas sus erupciones solares y eyecciones de masa.

El cambio en el campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra, de manera que puede provocar una notable aparición de auroras. El efecto negativo que puede ocasionar el cambio es que los sistemas electrónicos, los satélites GPS y las redes de distribución de energía pueden verse afectados.

Hoeksema y sus colegas también han detectado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años fueron sólo la mitad de lo que se considera el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será más débil.

[Noticia completa]

Visto enhttp://observatori.valencia.edu

Bjorn Carey, Stanford News Service: (650) 725-1944, bccarey@stanford.edu

Algo inesperado está ocurriendo en el Sol

El año 2013 se supone que será el año del máximo solar; es decir, el pico del ciclo solar de 11 años. Sin embargo, 2013 ha llegado y la actividad solar es relativamente baja. La cantidad de manchas solares está muy por debajo de los valores registrados en 2011, y las poderosas erupciones solares han sido poco frecuentes durante muchos meses.

Esta tranquilidad ha llevado a algunos observadores a preguntarse si las predicciones han errado el blanco. El físico solar Dean Pesnell, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), tiene una explicación diferente:

“Este es el máximo solar”, sugiere. “Pero es diferente de lo que esperábamos, ya que posee doble pico”.

Un nuevo vídeo ScienceCast explora el comportamiento desconcertante del Ciclo Solar 24 en curso. La gráfica muestra el promedio de manchas solares mensuales.

La sabiduría popular sostiene que los cambios en la actividad solar van de un lado a otro como si fueran un péndulo. En un extremo del ciclo hay un tiempo tranquilo con pocas manchas solares y llamaradas. En el otro extremo, el máximo solar presenta un alto número de manchas solares y también de tormentas solares. Es un ritmo regular que se repite cada 11 años.
La realidad, sin embargo, es más complicada. Los astrónomos han contado las manchas solares desde hace siglos, y han visto que el ciclo solar no es perfectamente regular. Por un lado, el conteo de las oscilaciones entre el máximo y el mínimo puede tardar de 10 a 13 años en completarse; además, la amplitud del ciclo solar varía. Algunos máximos son muy débiles; otros, muy fuertes.

Pero Pesnell señala otra complicación: “Los dos últimos máximos solares, que tuvieron lugar alrededor de 1989 y 2001, produjeron no uno sino dos picos”. La actividad solar subía, luego bajaba un poco para subir de nuevo, realizando de este modo un mini-ciclo de alrededor de dos años.

Lo mismo podría estar ocurriendo ahora. El conteo de las manchas solares ascendió en 2011, cayó en 2012, y Pesnell espera que rebote de nuevo en 2013: “Me siento confiado al decir que otro pico ocurrirá en 2013 y posiblemente continuará hasta el año 2014″, predice.

Otra curiosidad del ciclo solar es que los hemisferios del Sol no siempre alcanzan el pico al mismo tiempo. En el ciclo actual, el sur ha quedado rezagado respecto del norte. El segundo pico, si se produce, probablemente ocurrirá con el hemisferio sur tratando de emparejarse, con un aumento de la actividad al sur del ecuador del Sol.

shortfall_spanish

Las recientes cantidades de manchas solares están por debajo de las predicciones. Crédito: Dr. Tony Phillips & NOAA / SWPC

Pesnell es un destacado miembro del Panel de Predicción del Ciclo Solar (Solar Prediction Cycle Panel, en idioma inglés) de la NOAA/NASA, un grupo prestigioso de físicos solares que se reunieron en 2006 y 2008 con el fin de pronosticar el próximo máximo solar. En ese momento, el Sol estaba experimentando su más profundo mínimo en casi un centenar de años. La cantidad de manchas solares se situaba cerca de cero y la actividad de erupciones de rayos X se mantuvo plana durante períodos de meses. Reconociendo que los mínimos profundos suelen ir seguidos de máximos débiles, y reuniendo muchas otras evidencias que permiten realizar predicciones, el panel emitió esta declaración:

“El Panel de Predicción del Ciclo Solar 24 ha llegado a un consenso. El panel ha decidido que el próximo ciclo solar (Ciclo 24) estará por debajo de la media respecto de su intensidad, con un máximo número de manchas solares de 90. Teniendo en cuenta la fecha del mínimo solar y la intensidad máxima estimada, se espera que el máximo solar se produzca en mayo de 2013. Cabe destacar que esta no es una decisión unánime, pero una mayoría del panel está de acuerdo“.

Dado el tranquilo estado de la actividad solar en febrero de 2013, un máximo en mayo parece ahora poco probable.

“Podríamos estar viendo lo que sucede cuando usted predice un solo máximo y el Sol responde con un doble pico”, comenta Pesnell.

Por cierto, Pesnell observa una similitud entre el Ciclo Solar 24, que está en marcha ahora, y el Ciclo Solar 14, que tuvo un doble punto máximo durante la primera década del siglo XX. Si los dos ciclos son en realidad gemelos, ” significaría un pico a finales de 2013 y otro en 2015″.
Nadie sabe a ciencia cierta lo que el Sol va a hacer en el futuro. Sin embargo, parece probable que el final del año 2013 podría ser mucho más animado que el principio.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips     Traducción al Español: Ramiro Franco Hernández
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juan C. Toledo

Más información en http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/01mar_twinpeaks/

Visto en: www.tiempo.com