¿El «matrimonio» homosexual y el aborto son derechos humanos? Responden expertos

Luego de una exitosa gira en Perú en la que lograron “desenmascarar” la ideología de género, los politólogos argentinos Agustín Laje y Nicolás Márquez explicaron por qué el mal llamado “matrimonio” homosexual y el aborto no pueden ser considerados derechos humanos.

Los coautores del bestseller de Amazon “El Libro Negro de la Nueva Izquierda” conversaron con ACI Prensa durante su gira del 12 al 17 abril en la que asistieron a un debate, tres universidades, el Congreso de la República, dos conferencias abiertas al público, y en la que recibieron a cerca de medio centenar de medios de comunicación.

Un total de 1500 personas asistieron a sus conferencias que sirvieron para mostrar que la ideología de género es una nueva careta del movimiento político de izquierda al que denominan “neomarxismo”.

“Matrimonio” homosexual

El joven politólogo y escritor, Agustín Laje, explicó que el “matrimonio homosexual” no es un derecho humano, sino “una avanzada político-ideológica en el terreno de la lengua para deformar lo que matrimonio significa”.

El autor explicó que la palabra matrimonio proviene del latín mater, es decir, “de la capacidad de ser madre, de la potencia de engendrar que tiene el matrimonio como institución social”.

Por su parte, el abogado, politólogo y escritor, Nicolás Márquez, añade que el matrimonio no puede ser homosexual “porque el matrimonio por definición es un vínculo en donde está la potencialidad de ser madre”.

Complementando lo dicho por su colega, Márquez dijo que la raíz latina mater (de donde proviene la palabra matrimonio) viene a su vez de “matris”, la cual está “relacionada al útero y la concepción”.

En ese sentido, indicó que “la maternidad es un requisito inherente al matrimonio”.

“Es cierto que un matrimonio heterosexual no necesariamente puede tener hijos o porque tienen alguna disfunción orgánica, no lo desean o por cuestión de edad. Es cierto, no necesariamente del matrimonio habrán hijos, pero sí está la potencialidad de la maternidad”, aseguró.

Sobre la unión homosexual dijo que “no puede ser un matrimonio”, porque existe en ella una “potencialidad para la maternidad nula”.

“Llámenle X pero ya no es un matrimonio”, precisó.

Además, Márquez explicó para el Estado hay un interés real y práctico para legislar en favor del matrimonio, porque este “es una institución de orden público”.

“Del matrimonio proviene la prole, que son criaturas indefensas y que solamente pueden estar a merced de los padres. El Estado sabe que esa es la futura generación de una comunidad política, entonces éste subsidiariamente protege a un niño en situación de desamparo, pero además le otorga a los cónyuges y a los padres derechos y obligaciones entre sí”, destacó.

Sobre aquellos que acusan de “discriminación” el no permitir casarse a personas con atracción del mismo sexo, Márquez dijo que esto es falso.

“Puede que sea una discriminación, pero es una discriminación justa. La discriminación no es algo malo en sí. Por ejemplo, ¿un ciego le puede pedir al Estado un carné de conducir? El Estado no le tiene que dar al ciego el carné porque esa persona tiene una discapacidad que le impide manejar. ¿Es el Estado discriminador ‘ciegofóbico’? ¿Soy yo ‘ciegofóbico’ por sostener que esta decisión es sensata? No, es decir, no es una discriminación injusta”, afirmó.

En ese sentido, expresó que lo que sí debe hacer el Estado “es respetar a aquel que quiere vivir con alguien de su mismo sexo y llevar adelante un proyecto de vida, tenga plena libertad de hacerlo. Sin embargo, pretender derechos que la naturaleza les niega es atentar contra el sentido común y toda noción de orden natural”.

Adopción homosexual

Sobre la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, el abogado indicó que cuando la unión homosexual busca fabricar artificialmente qué es un matrimonio –aunque no lo sea objetivamente– y el Estado lo permite, esa pareja tendrá los derechos inherentes al vínculo matrimonial, entre estos, el de adoptar.

“Ya no se trata de la intimidad de dos personas sino que se está afectando a terceros”, aseguró.

Márquez dijo que la adopción no es solo el derecho de una pareja, sino “el derecho de una pareja subordinado a los derechos e intereses del niño”.

Tanto es así que no siempre una pareja puede adoptar un niño, porque puede ser que algunos de los esposos tengo uno o varios problemas que se lo impidan o no cumplan con los requisitos, afirmó.

Márquez dijo que cuando el Estado no permite una adopción, eso no lo convierte en un agente “discriminador o ‘heterofóbico’”, porque el “niño debe ser ambientado en una réplica de aquello que le fue quitado por circunstancias de la propia vida, que es una familia conforme vino al mundo”.

El experto indicó, reafirmando las tesis y estadísticas descritas en su libro, “que los niños que han sido educados y formados por parejas homosexuales, tienen mayor tendencia a la homosexualidad, crisis de angustia, de identidad, depresión”, etc.

“Hay estadísticas incipientes porque este experimento es nuevo, de que además, al niño no le sale gratis satisfacer los caprichos de una pareja que quiere parodiar una relación heterosexual adoptando a un tercero”, sentenció.

El aborto

Sobre el tema del aborto, el politólogo Agustín Laje aseguró tajantemente que “no puede ser un derecho humano en cuanto el primer derecho humano es el de vivir”.

“Alguien que no tiene vida no tiene ningún tipo de derecho. Por eso, en una escala, es lo primero que tenemos que salvaguardar”.

Laje ratificó que aquellos que defienden la vida del niño por nacer, no aseguran que en el vientre de la madre hay vida “solo porque lo dice la Biblia”, sino porque la ciencia lo dice.

“Aquello que la mujer lleva en su vientre tiene un ADN distinto al de la madre, es una vida independiente que parte de su ciclo vital se encuentra en el vientre materno por un periodo de 9 meses. Como luego estará en una cuna y seguirá siendo parte de la vida de la madre, a tal punto que ésta tiene que hacer un trabajo multiplicado exponencialmente a lo que tenía que hacer antes, porque ahora tiene que hacer cambio de pañales, darle leche, etc”, resaltó.

Laje destaca –reafirmando las tesis de su libro– que la ciencia ha encontrado que allí hay un ser independiente: “¿Qué tipo de ser? ¿Es un perrito que después se convierte en humano cuando sale del útero? No, es un ser humano”.

Por su parte, Nicolás Márquez añadió que tanto la ciencia como la razón indican que un bebé en gestación “es un cuerpo diferente del de la madre. Ni siquiera es un ser humano en estado potencial, sino que es un ser humano actual que tiene mucho potencial, porque tiene toda la vida por delante”.

Laje expresó que los abortistas intentan convencer a través del lenguaje que el aborto es un derecho. Asimismo, denunció que los grupos afines a la ideología de género, como el feminismo radical, buscan realizar una “transmutación de lo que las palabras significan”.

Ejemplificando, el joven escritor indicó que lo que hoy se llama “interrupción del embarazo” no es tal como se plantea, porque estas palabras deberían significar en la realidad un “cese momentáneo de una actividad para que se reanude luego”.

“¿Se interrumpe el embarazo o se mata una vida? La muerte no vuelve a ser vida. La muerte es el acto final de la vida”, aseguró.

En ese sentido, Márquez añadió que el aborto no solamente es un crimen, sino que es un crimen agravado por dos circunstancias: “primero porque la víctima tiene imposibilidad absoluta de defenderse y segundo porque la víctima es tu hijo”.

Finalmente, el politólogo indicó que “los ideólogos de género, todos abortistas, se preocupan por la mujer golpeada, pero quieren que la mujer mate al hijo. Una cosa bastante contradictoria”.

“Desde el punto de vista racional el aborto es indefendible. Por eso los abortistas siempre apelan a argumentos distractivos como ‘la capacidad de elegir’, ‘interrupción del embarazo’ o argumentos sentimentales”, concluyó.

Para adquirir El Libro Negro de la Nueva Izquierda ingrese AQUÍ.

Perú dice NO al aborto y al matrimonio homosexual

Sólo una de las cuatro principales candidaturas a la presidencia de Perú ataca a la vida y la familia después del rechazo popular a estas medidas expresado en la Marcha por la Vida.

De cara a las elecciones peruanas del 10 de abril de 2016, sólo una de las cuatro principales candidaturas a la presidencia de Perú seguirá la línea de los ataques a la vida y la familiainiciadas por el gobierno de Ollanta Humala.

Según ha publicado el Population Research Institute, los planes de gobierno de César Acuña, Keiko Fujimori y Alan García favorecen la vida y se han alejado del apoyo a la unión civil de personas del mismo sexo y del apoyo explícito que ejerció el Gobierno actual a través de la Primera Dama, Nadine Heredia.

La Marcha por la Vida que se celebró en todo el país ha influido en la elaboración de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia que lideran las encuestas, provocando que incluyeran propuestas en favor de la vida y la familia.

Un mes antes de las elecciones, el 12 de marzo, se celebrará otra Marcha por la Vida en un momento en el que ninguno de los cuatro candidatos propone normas a favor del aborto. Solamente Pedro Pablo Kuczynski, candidato del partido político Peruanos Por el Kambio (PPK), propone la legalización de la Unión Civil para personas del mismo sexo.

Asimismo, PPK propone modificar la Ley General de Salud para distribuir anticonceptivos entre adolescentes, mientras que César Acuña dice algo ambiguo al respecto, y Keiko Fujimori y Alan García no lo proponen.

cuadro-elecciones-peru

Los peruanos votarán a favor de la vida y la familia

Las encuestas señalan que los peruanos no votarán por un candidato que adopte iniciativas contrarias a la vida y la familia. Así, los candidatos a la presidencia del Perú que se medirán en las urnas en abril del 2016 se han dado cuenta de que no les convendrá ir en contra de esta potente expresión popular.

Toledo manifestó estar de a favor del aborto y pasó del primer puesto en las encuestas a perder las elecciones

Según indica el Population Research Institute, ninguno de los candidatos olvida que, en enero del 2011, el entonces candidato Alejandro Toledo manifestó estar de acuerdo con la legalización del aborto, del uso de drogas y de la unión civil y pasó del primer puesto en la intención de voto a perder las elecciones ese mismo año.

Gran fuerza de la Marcha por la Vida

El instituto de investigación Population Research Institute ha remarcado que los ciudadanos que participan en la Marcha “tienen que darse cuenta de que su participación ha generado un gran caudal de fuerza social”.

En esta línea, el organismo afirma que “el primer paso está dado: los candidatos han tomado nota. Ahora queda un segundo momento importante, el de conciencia de cada quien, que será el aplicar esa fuerza acumulada votando por el candidato que cada ciudadano considere que es el que mejor responde a estas expectativas”.

Por ello, añade que el vencedor “no podrá perder nunca de vista que parte de su victoria se habrá debido al apoyo de ciudadanos que piensan que la familia y la vida son valores fundamentales”.

Finalmente, el Population Research Institute remarca que “queda más por hacer”, pero que la Marcha ha logrado un objetivo importante: “favorecer a una idea fundamental y hacer que todos los políticos sientan que esa idea debe ser respetada”.

Fuente: http://www.actuall.com/

Mitos sobre los «5 mitos sobre la homosexualidad derrumbados científicamente»

5-mitos-sobre-la-homosexualidad-derrumbados-cientificamente

Anda circulando por Internet un artículo que lleva por título: «5 mitos sobre la homosexualidad derrumbados científicamente«, que se supone presenta evidencia científica concreta en 5 puntos específicos:

1) La homosexualidad es natural

2) Las relaciones homosexuales son duraderas

3) La prevalencia de pedofilia es mayor en personas heterosexuales que en personas homosexuales

4) Los homosexuales pueden criar niños

5) La homosexualidad no se puede curar

Me gustaría analizar todos estos puntos y presentar evidencia científica para cada caso, citando las correspondientes fuentes de información.

1) La homosexualidad es natural:

Para abordar este tema, el autor de dicho artículo menciona lo siguiente y cito:

Pocos días atrás estuvimos hablando acerca de la homosexualidad en el reino animal y de cómo, en la naturaleza, se trata de algo mucho más común de lo que cualquiera pueda imaginar. Conocimos varias especies de animales homosexuales y vimos cómo en realidad, tiene mucho que ver con la supervivencia, el fortalecimiento de los lazos sociales, las adaptaciones biológicas y también evolutivas de las especies.

El mito de que la homosexualidad no es algo natural y que los hombres tienen que relacionarse con las mujeres, es falso. Además del Hombre, entre las más de 1500 especies de animales que tienen parejas del mismo sexo, podemos nombrar a los chimpancés, pingüinos, cisnes, bisontes, jirafas y diversas aves. Respecto a estos animales, Janet Mann, bióloga de la Universidad de Georgetown, señala que “No todo acto sexual tiene una función reproductiva”.

En resumen:

a) la homosexualidad es natural porque existe y es común en el reino animal

Los Animales Lo Hacen, Entonces es Natural, ¿Cierto?

Esta línea de razonamiento es insostenible. Si aparentemente los actos “homosexuales” entre los animales están en concordancia con la conducta animal, entonces la matanza de los padres por su descendencia y el devorar miembros de su misma especie están también en concordancia con la naturaleza animal. Poner al hombre dentro de la ecuación complica mucho más las cosas. ¿Hemos de  concluir que el filicidio y el canibalismo están en concordancia con la naturaleza humana?

Este mito ya lo abordamos en el siguiente artículo: https://laverdadysololaverdad.wordpress.com/2013/02/24/el-mito-de-la-homosexualidad-animal/.  Usted puede leerlo y revisar las citas.

b) que los hombres tengan que relacionarse solo con mujeres es un mito

Parte de la afirmación parece que tiene cierta lógica, porque evidentemente el hombre puede relacionarse con hombres (asumiendo que el contexto es dentro del ámbito sexual), pero la pregunta inmediata es: ¿Debe?.  Veamos si podemos obtener algo de información desde la ciencia.

Los hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres* (HSH) representan aproximadamente el 2 % de la población en los Estados Unidos, pero son el grupo más gravemente afectado por el VIH. En el 2010, los hombres jóvenes gay y bisexuales (entre 13 y 24 años) representaron el 72 % de las nuevas infecciones por el VIH en todas las personas de 13 a 24 años y el 30 % de las nuevas infecciones en todos los hombres gay y bisexuales. Al final del 2011, un número estimado de 500 022 personas (57 %) que vivían en los EE. UU. y habían recibido un diagnóstico de VIH eran hombres gay y bisexuales, u hombres gay y bisexuales que además usaban drogas inyectables.

MSM-VIH-espanol

 

Fuente: CDC. Incidencia estimada del VIH en adultos y adolescentes en los Estados Unidos, 2007-2010. HIV Surveillance Supplemental Report 2012;17(4). Las subpoblaciones que representan el 2 % o menos no están reflejadas en esta gráfica. Abreviaturas: HSH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; UDI: usuario de drogas inyectables.

El gran porcentaje de hombres gay y bisexuales que viven con el VIH significa que, en conjunto, los hombres gay y bisexuales tienen una probabilidad mayor de estar expuestos al VIH. Los resultados de las pruebas de detección del VIH, que se llevaron a cabo en 20 ciudades como parte del Sistema Nacional de Vigilancia del Comportamiento Relacionado con el VIH (National HIV Behavioral Surveillance, NHBS), indicaron que el 18 % de los hombres gay y bisexuales que se hicieron la prueba en el 2011 tuvieron resultados positivos para el VIH y que la prevalencia de este virus aumentaba a medida que aumentaba la edad.

Fuente: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/risk/gender/hsh_factsheet.html

Las estadísticas muestran que del 10-15 % de los actos sexuales, el condón no impide la transmisión sexual del VIH. Este riesgo se incrementa hasta el 20 – 30 % cuando las relaciones son homosexuales, cuando la promiscuidad sexual es alta y cuando hay una enfermedad de transmisión sexual; disminuye por debajo del 10 % en el caso de una pareja heterosexual fiel, sin enfermedades de transmisión sexual.

El verdadero «sexo seguro» se encuentra, pues, no en el preservativo (¿Siempre condón?, la nueva política del gobierno de Chile), sino en la abstinencia o en las relaciones sexuales fieles en ámbito del matrimonio.

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000400008

2) Las relaciones homosexuales son duraderas:

El autor de dicho artículo cita nuevamente:

Uno de los más grandes estereotipos que enfrentan los homosexuales señala que sus relaciones afectivas no son duraderas o que en todo caso, no tanto o hasta “no tan reales” como las de los heterosexuales y, por supuesto, se trata de un estereotipo carente de sustento alguno. Una serie de estudios a largo plazo desarrollados por John Gottman (psicólogo y profesor de la Universidad de Washington) junto a sus colegas, derrumbó el mito con datos certeros.

Durante 12 años se recopilaron numerosos datos acerca del desarrollo, relacionamiento y funcionamiento de parejas homosexuales, encontrándose que el 20% del total de las parejas había terminado en ese lapso de tiempo. El hecho es que esa tasa proyectada a 40 años es menor que la de parejas heterosexuales en los mismos años. El profesor Gottman dijo que la implicación general de esta investigación es que hay que librarse de todos los estereotipos hacia las relaciones homosexuales y tener más respeto por ellos como una relación seria.

El autor cita este estudio: http://www.gottman.com/49850/Gay–Lesbian-Research.html, pero lamentablemente la página no existe.

Sin embargo, los datos nos dicen lo contrario.  Las parejas homosexuales tienen un riesgo de divorciarse muy superior al que se da en los matrimonios: 1,5 veces en el caso de los gays y 2,67 veces en el de las lesbianas. Los autores afirman que estos resultados reflejan mejor las diferencias si se descuentan los efectos de las variables demográficas (por ejemplo, hay muchas parejas de hombres en las que uno de ellos es extranjero; esta variable sube el riesgo de divorcio). Pues bien, realizado el ajuste, resulta que la probabilidad de divorcio en las parejas de gays es un 35% más alta que la de los matrimonios, y en las de lesbianas es el triple.

Fuente: Divorce-Risk Patterns in Same-Sex «Marriages» in Norway and Sweden. Gunnar Andersson, Turid Noack, Ane Seierstad y Harald Weedon-Fekjær. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16579209.  http://www.demografi.se/jamnews/documents/Divorce_risk_in_Norwegian_.pdf

Aunque hacen falta más estudios…   al menos los científicos son honestos.

¿Y qué hay de las tasas de violencia? analicemos algunos datos…

El año 2013, los Centros de Prevención y Control de la Enfermedad en EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) publicaron cifras que indican que las personas en relaciones homosexuales sufren niveles de violencia doméstica tan frecuentemente como los que están en relaciones heterosexuales.

Sin embargo, otro estudio realizado en 2014 por la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago, que analizó los datos de cuatro informes anteriores en los que participaron 30.000 personas, llegó conclusiones que van mucho más allá.

«Uno de nuestros sorprendentes descubrimientos fue que las tasas de violencia doméstica entre parejas del mismo sexo son consistentemente más altas que las de parejas heterosexuales», afirmó Richard Carroll, psicólogo y coautor del informe.

Fuentehttp://www.northwestern.edu/newscenter/stories/2014/09/domestic-violence-likely-more-frequent-for-same-sex-couples.html

3) La prevalencia de pedofilia es mayor en personas heterosexuales que en personas homosexuales:

Si los heterosexuales realmente fuesen mas a menudo pedófilos, entonces tendría sentido que ciertas profesiones y actividades fuesen reservadas para los homosexuales. Los homosexuales deberían ser los que trabajan con nuestros hijos en las guarderías, los que llevan a los niños exploradores en sus acampadas etc. Para reducir las probabilidades de acoso sexual de niños. Pero si la verdad es lo contrario entonces debería ser al revés. 

Los hechos son hechos y no se deberían ocultar intentando en vano cumplir con lo políticamente correcto si estamos tratando con individuos intelectualmente honestos.

Lo que sigue ahora es otro análisis mas de una base de datos muy extensiva. Aunque la tendencia es muy evidente, es algo complicado llegar a números precisos por razones obvias. Ya que la pedofilia sigue siendo un delito y las victimas mismas no saben como o si deben denunciarlo, hay mucho que ocurre sin llegar a formar parte de las estadísticas. Y cuando pillan al acosador, no siempre es posible averiguar su orientación sexual. Especialmente en nuestra sociedad de lo políticamente correcto donde no siempre se llega a mirar este tema.

Un estudio bastante exhaustivo sobre este tema fue realizado por el Departamento de Justicia de los EEUU – Estadísticas del Departamento de Justicia en el 2000 basado en los datos recogidos entre el año 1991 y 1996 en 12 estados (Alabama, Colorado, Idaho, Illinois, Iowa, Massachussets, Michigan, Dakota del Norte, Carolina del Sur, Utah, Vermont y Virginia).  Estos estados formaban parte del NCVS (Sondeo Nacional de Victimas de Crímenes) y la base de datos es conocida por las siglas NIBRS (Sistema Nacional de Denuncias Basadas-en-Incidentes).  El nombre del estudio es “Asalto Sexual de Niños Menores tal como se Denuncio a las Agencias del Orden Publico: Victima, Incidente, y Características del Delincuente”. El estudio fue dirigido por el Dr. Howard Snyder y los suyos (http://www.emaso.com/links/ref-articles/ref11e/ref11e.pdf).  Los datos de apoyo se muestran en la (http://www.emaso.com/links/ref-articles/ref12e/ref12e.htm).

Aquí están los puntos mas destacados del estudio:

1.  De los 57,762 delincuentes identificados por las victimas, la división en porcentajes por tipo de asalto sexual es la siguiente:
violación forzada: 42%
sodomía forzada: 8%
asalto sexual con objeto: 4%
acaricias forzadas: 45%

2.  Casi todos los delincuentes en los asaltos sexuales denunciados a los servicios del orden eran varones (96%).  Entonces, para tener una suposición razonable, vamos a suponer que el 4% de mujeres tenían una distribución por categorías parecida a la del 96% de hombres.
Para los hombres, la «violación forzada» es un acoso heterosexual y la «sodomía forzada» es un acoso homosexual.

3.  Los porcentajes por categoría (bajo el articulo 1) son una combinación de todas las edades. Pero si consideramos solo los casos de asalto sexual con víctimas con menos de 18 años (acoso sexual a niños) encontramos (en la tabla 1 del informe) que el

45.8% de todas las «violaciones forzadas» caen en este grupo por edad.
78.8% de toda la «sodomía forzada» cae en este grupo por edad.
75.2% de todos los «asaltos sexuales con objeto» caen en este grupo por edad.
83.8% de todas las «acaricias forzadas» caen en este grupo por edad.

Fíjate que hasta el 54.2% (=100%-45.8%) de todas las “violaciones forzadas” ocurren sobre mujeres de “18 años o más” mientras que solo el 21.2% (=100%-78.8%) de toda la “sodomía forzada” ocurre sobre hombres de “18 años o más”. Claro que esto refleja el hecho de que las mujeres todavía son vulnerables a ser violadas (un acto heterosexual) con edades donde los hombres se pueden defender físicamente, hasta cierto punto, contra un asalto.

4. Si combinamos los índices de incidentes del articulo 3 anterior con el articulo 1 mas arriba encontramos lo siguiente:
45.8% x 42% (de la tabla 1) = 19.2%
de todos los asaltos sexuales son «violaciones forzadas» sobre chicas (<18 años) – es decir acoso sexual heterosexual.
78.8% x 8% (de la tabla 1) = 6.3%
de todos los asaltos sexuales son «sodomías forzadas» sobre chicos (<18 años) – es decir acoso sexual homosexual.
75.2% x 4% = 3.0% de todos los asaltos sexuales son «asaltos con objeto» sobre tanto chicos como chicas (<18 años) – es decir acoso sexual tanto heterosexual
como homosexual.
83.8% x 45% = 37.7% de todos los asaltos sexuales son «acaricias forzadas» sobre tanto chicos como chicas (<18 años) – es decir acoso sexual tanto heterosexual
como homosexual.
De la información estadística presentada en el informe no es posible averiguar que proporción de los “asaltos sexuales con objeto” y las “acaricias forzadas” son cometidas sobre chicas (actos heterosexuales) o sobre chicos (actos homosexuales).

Entonces, vamos a considerar lo que tenemos ahora: un 19.2 % de todos los asaltos sexuales son definitivamente casos de acoso sexual a niños por heterosexuales y un 6.3% de todos los asaltos sexuales son definitivamente casos de acoso sexual a niños por homosexuales. Esto es igual a una proporción de 3:1 (=19.2/6.3) lo que significa que 1 de cada 4 (25%) de todos los casos de pedofilia (acoso sexual a niños) son hechos por homosexuales y un 75% por heterosexuales.  La proporción de heterosexuales por homosexuales en la población general varia mucho de país a país y de una época de la civilización humana a la siguiente. Pero la base de datos estadística era desde el año 1991 al año 1996 en 12 estados de los EEUU. Durante este tiempo se ha estimado que un 2-3% de la población era homosexual. Si usamos una media de un 2.5% encontramos que un 25% de todos los acosos sexuales a niños fueron cometidos por el 2.5% de la población que eran homosexuales. Esto es una sobre representación con un factor de 10.

En otras palabras: usando esta metodología encontramos que la persona homosexual de la “media estadística” tiene una probabilidad 10 veces mas alta de ser un pedófilo que una persona heterosexual de la “media estadística”.

Las investigaciones de Baldwin son corroboradas en un trabajo completado recientemente escrito por la Dra. Judith Reisman, presidenta del Instituto para la Educación en los Medios de Comunicación y autora de numerosos libros autorizados desacreditando mitos sexuales, incluido Kinsey, Crímenes & Consecuencias.

En su tesis – también escrito para el Comité de Revisión de Leyes de la Universidad Regent – Reisman cito al psicólogo Eugenio Abel, cuya investigación encontró que los homosexuales «acosan sexualmente a chicos menores con una incidencia que ocurre sobre cinco veces mas que el acoso sexual de chicas. …»

Abel también encontró que los no-encarcelados «acosadores de niños admitieron de 23.4 a 281.7 actos por delincuente … con objetivos varones.»

«El índice de abuso sexual homosexual contra heterosexual es pasmoso, dice Reisman, que fue la investigadora principal para una beca de $800,000 del Departamento de Justicia estudiando la violencia y pornografía infantil.»

Fuentehttp://www.emaso.com/links/ref-articles/ref38e/ref38e.htm

4) Los homosexuales pueden criar niños:

Para no alargar demasiado esta sección, por favor referirse a: http://verdadyfe.com/2013/02/06/los-ninos-y-el-matrimonio-entre-parejas-del-mismo-sexo/, cuyo análisis es bastante completo y demoledor.

Extracto:

“Sólo familias de padre-madre le ofrecen a los niños a formar relaciones con un padres del mismo sexo y del sexo opuesto. Estas relaciones con ambos sexos en la vida temprana de un niño logra que sea más fácil para el niño relacionarse con ambos sexos luego en la vida. En fin, el relacionarse con padres varones y madres hembras hace que la posibilidad de que el niño tenga relaciones de amistad y amorosas saludables sean mejores.(5)

Además, aunque los estudios existentes sobre los niños criados por homosexuales no sólo son científicamente defectuosos, sino extremadamente limitados,(6,7,8) algunos de los estudios indican que esos niños tienen un aumento en riesgo hacia varios resultados negativos. Otros estudios encuentran que los niños criados por parejas homosexuales son más propensos a experimentar sexualmente, experimentar confusión sexual y participar en conducta homosexual y bisexual por sí mismos.(5,6,9)

Y para los niños que luego practican conductas no-heterosexuales, los estudios revelas que son más propensos a sufrir de desórdenes psiquiátricos, abuso de sustancias controladas y y alcohol,(10) INtentae suicidarse,(11) experimentar violencia domestica y asaltos sexuales(12) y están en riesgo de enfermedades crónicas, SIDA y una vida más corta.(13,14,15)

No debe ser sorprendente que los estudios demuestran que los niños criados por homosexuales son más propensos en participar en conductas homosexuales, (16,9,17) dado a que las investigaciones minuiciosas mundiales revelan que la homosexualidad es primordialmente inducida en el entorno de crianza. Específicamente, factores sociales y/o familiares – al igual que entornos permisivos que afirman la homosexualidad, tienen un rol importante en el desarrollo de la conducta homosexual.(18,19,20,21)

El artículo en su totalidad – y todas las referencias pertinentes – puede ser encontrado aquí.

5) La homosexualidad no se puede curar:

La homosexualidad,  dejó de ser considerada un trastorno en 1973 por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA), pero la Organización Mundial de la Salud la mantuvo en su catálogo de enfermedades hasta 1990.

Al respecto el experto Gerard J. M. Van Den Aardweg, de «Vivir en Familia», escribe que «mucha gente no sabe que la génesis psíquica de esta condición sexual carece en absoluto de misterio y que su terapia es posible. El método que he utilizado consta de dos partes: la primera consiste en hacer adquirir al interesado una visión clara de la propia identidad y de su propio mundo afectivo; la segunda, en afrontar esa situación».

Asimismo, en 2003 se publicó un artículo en la revista científica «Archives of Sexual Behavior» en el que se dio a conocer un estudio realizado por uno de los expertos en epidemiología psiquiátrica más importantes en el mundo, Robert L. Spitzer, que a través de numerosos casos médicos demuestra que la homosexualidad es una enfermedad y puede curarse.

El estudio fue presentado en 2001 en el Congreso de la Asociación Psiquiátrica Americana, luego de que Spitzer se retractara de la postura que lo hizo impulsar en 1973 el retiro de la homosexualidad de la lista de desórdenes psiquiátricos.

http://www.narth.org/docs/evidencefound.html

Crestomatía de la entrevista que le hizo el Dr. Throckmorton al Dr. Spitzer en el 2004

https://bibliaytradicion.wordpress.com/2011/06/02/el-historico-estudio-de-robert-spitzer-el-cambio-en-la-orientacion-sexual-es-posible/

Conclusiones finales

En su esfuerzo por dar a la homosexualidad todas las apariencias de normalidad, el movimiento homosexual se ha vuelto hacia la ciencia, intentando probar tres premisas fundamentales:

*la homosexualidad es genética o innata;
*la homosexualidad es irreversible;
*una vez que hay animales que tienen vida sexual con otros del mismo sexo, esto es natural.

Los medios de izquierda han estado demasiado dispuestos a anticipar el veredicto de la comunidad científica y difundir la falsa impresión de que la ciencia valida la homosexualidad. La evidencia que he proporcionado en este artículo indica todo lo contrario.

Varios investigadores han tratado de encontrar una «causa biológica» para la atracción entre seres del mismo sexo. Los medios de comunicación han promovido la idea de que un “gen gay” ya ha sido descubierto pero, a pesar de varios intentos, ninguno de los muy publicitados estudios ha sido científicamente demostrado. Varios autores han revisado cuidadosamente estos estudios y encontrado que, no sólo éstos no prueban la base genética para la atracción por el mismo sexo, sino que ni siquiera contienen tales declaraciones.

Un saludo cordial a todos quienes nos leen en este blog…   que gracias a Dios presenta laverdadysololaverdad.  Y opino que el amigo del blog Ojo Curioso: http://curiosidades.batanga.com/, va a tener que ser un poco más curioso y escéptico con la información que proporciona.  Porque:

La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
Kostantin Tsiolkovsky.

¿Por qué no apoyamos el Acuerdo de Vida en Pareja?

136675867537El AVP busca legitimar legalmente la unión entre personas del mismo sexo, otorgándole un estatus de “matrimonio”. Sin embargo, el AVP contraría lo más propio del matrimonio: la procreación y el cuidado de los hijos.

Los pasos que siguen a la legalización del AVP son la procreación médicamente asistida y el alquiler de vientres de manera de permitir a estos falsos matrimonios tener hijos.

Entre lo que silencian quienes abogan por la legalización del AVP, está la necesidad psicológiga y emocional (no sólo “el derecho”) de cada niño de saberse engendrado de manera normal y de ser educado por un padre y una madre reales (no sólo “autopercibidos”), como la naturaleza lo dispuso desde siempre.

El peso de este argumento ha llevado a muchos homosexuales a oponerse al matrimonio gay con el fin de proteger el desarrollo del niño, sobre todo en la infancia.

………………………

Para no usar sólo nuestras palabras, incluimos aquí las de activistas homosexuales franceses contrarios al AVP, expresadas en diversas entrevistas y actos públicos realizados durante este año (2013) ante la posibilidad de que se legalizara el matrimonio homosexual en Francia

El derecho de los niños prevalece sobre el derecho a los hijos” era el eslogan de manifestantes como Jean-Marc Veyron, alcalde francés de Chasselas en Maconnais, homosexual, y que firmó a finales de 2012, junto con alrededor de otros 15.000 alcaldes, la petición ‘Alcaldes por la infancia’ para que se reconozca su derecho a la objeción de conciencia si finalmente se aprueba la ley.

“Como ciudadano homosexual, no me siento representado por las asociaciones LGBT. […] Lo ideal para el niño es crecer en una familia compuesta por un padre y una madre. […] La ley debe reconocer lo que es bueno y aconsejable y no animar a prácticas minoritarias. La ley debe proteger al más débil, el niño”, insiste.

Asimismo, Xavier Bongibault, ateo y líder del grupo ‘Plus gays sans marriage’ (‘Más gays sin matrimonio’), se manifiesta totalmente contrario al proyecto: “El estudio más serio realizado hasta ahora… demuestra de forma muy clara que un niño tiene problemas cuando es criado por padres homosexuales”.

Bongibault considera que “estamos secuestrados por una minoría de activistas sectarios que obligan a callar a la gran mayoría de homosexuales”. En declaraciones a Le Figaro, a finales de septiembre del año pasado, señaló que “eso hace imposible pronunciarse contra el matrimonio y la adopción sin temor a ser tratado de reaccionario o de homófobo por los militantes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). ¡Lo cual, en mi caso, es paradójico!”.

Otra destacada líder de un colectivo homosexual, Nathalie de Williencourt, una de las fundadoras de Homovox, una de las mayores asociaciones gays en Francia, en una entrevista concedida el 11 de enero al sitio web italiano Tempi.it manifestaba estar en desacuerdo con el proyecto de ley del presidente François Hollande.

En la entrevista hacía referencia a que la mayoría de homosexuales, incluida ella misma, no quieren ni el matrimonio ni la adopción de niños, “creemos que los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, posiblemente biológicos, que ojalá se amen”.

Si las parejas homosexuales adoptan niños que ya están privados de sus padres biológicos, entonces (los niños) estarían sin un padre y sin una madre por segunda vez”.

Y concluía argumentando que “la pareja homosexual es diferente a la heterosexual por un simple detalle: no podemos dar origen a la vida”.

Fuente: http://redprovida.com

HOMOVOX: Homosexuales en contra del matrimonio homosexual

Contra todo pronóstico, agrupación ciudadana busca darle voz a los homosexuales que están en contra del llamado “matrimonio igualitario”.

Nathalie de Williencourt (a la derecha) comenzó con HOMOVOX.

Nathalie de Williencourt (a la derecha) comenzó con HOMOVOX.

En noviembre de 2012, Nathalie de Williencourt decidió fundar una agrupación ciudadana para darle voz a los homosexuales franceses que están en contra del matrimonio homosexual y de la adopción que el proyecto de ley supone. Ésto porque, desde su punto de vista, las reivindicaciones de los lobbistas homosexuales no representan necesariamente a la mayoría de los gays de su país. Williencourt se percató, por ejemplo, de que ninguno de sus amigos estaban de acuerdo con “el matrimonio para todos”.

Al principio pensó en escribir un libro, pero optó por grabar un video con su testimonio. Hoy la página web de la agrupación (www.homovox.comreúne el testimonio de aquellos homosexuales en contra de este proyecto de ley, quienes no tendrían espacios suficientes para expresarse en contra de los que se han convertido en los portavoces del movimiento homosexual.

Muchos de los testimonios que ahí aparecen argumentan en contra del matrimonio homosexual porque se trataría de una ilusión, de una falsa reivindicación de la fecundidad entre dos personas del mismo sexo porque saben que no pueden dar origen a la vida y creen en la necesidad de un niño de tener un padre y una madre.

Se desconoce el número exacto de adherentes que tiene este movimiento aunque se estima que, el 13 de enero de 2013, más de un millón de personas marcharon en París junto a HOMOVOX en defensa del “auténtico matrimonio”.

Aquí les dejamos algunas de las frases destacadas de estos opositores al matrimonio homosexual y el link de los videos en francés.

Seguir leyendohttp://www.chileb.cl/noticias/homovox-homosexuales-franceses-se-agrupan-en-contra-del-matrimonio-homosexual-nota/

Estudio asegura que estabilidad matrimonial beneficia más a la sociedad que la convivencia

  • No obstante, el porcentaje de convivientes entre 15 y 29 años aumentó del 9% al 14% entre el año 2000 y el 2011.

Desde hace algunas décadas, el crecimiento de los índices de cohabitación es un fenómeno significativo en la mayor parte de Europa occidental, Norteamérica y América Latina. Aunque hay claras diferencias, resulta innegable la creciente tendencia del mundo occidental hacia esta nueva estructura familiar. Pero si bien parece unidireccional, la rapidez del cambio y la disparidad en su incidencia dificultan nuestra comprensión de este tipo de uniones.

De acuerdo al informe realizado por el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) “Vivir Juntos”, “el extendido carácter que ha adquirido la cohabitación constituye uno de los cambios de mayor envergadura en la estructura familiar de nuestra sociedad”. Sin embargo, destaca que debe evitarse describir dichos cambios como un simple proceso de “creciente aumento de la libertad”, pues “en el inicio de la convivencia tiende a ser mucho menos frecuente, en comparación con el matrimonio, la existencia de un proceso consciente de deliberación”. Las parejas que conviven tienden en una proporción mayor a haberse “deslizado” a la cohabitación en lugar de haberla elegido.

Esto en el contexto de un matrimonio “que ha ido perdiendo su interés comunitario y volcándose más hacia los intereses individuales de quienes lo componen”. No obstante, “hoy en día el matrimonio aún se percibe, por una gran mayoría, como la expresión más alta de compromiso, fidelidad y responsabilidad dentro de nuestra sociedad”.

2014-07-09_22-35-03¿Qué sabemos sobre la cohabitación en Chile?

Según el estudio realizado por la historiadora Catalina Siles y el doctor en filosofía Manfred Svensson, se estima que hoy existen en Chile aproximadamente 2 millones de personas que conviven con su pareja sin estar casados. La cifra de los casados, en tanto, se acerca a los 5 millones de habitantes, apenas doblando a quienes cohabitan. La encuesta CASEN, por su parte, revela que las uniones de hecho han aumentado de forma considerable entre la juventud chilena. El porcentaje de convivientes entre 15 y 29 años aumentó del 9% al 14% entre el año 2000 y el 2011, mientras que el porcentaje de los casados descendió del 17% al 6% en el mismo periodo. La Encuesta INJUV 2012 señala que un 16% de la población joven soltera vive con su pareja. De ellos un 6% corresponde a un sector socioeconómico alto, 15% al sector medio, y un 20% a los sectores más bajos de la población. Sin embargo, parece tratarse de forma predominante entre los jóvenes en Chile de una unión previa al matrimonio, más que de una alternativa al mismo.

La investigación destaca que el cambio en el número de quienes conviven ha ido acompañado por un cambio, tal vez, incluso más elocuente en la valoración de la cohabitación hacia una amplia aprobación. Según la Encuesta Bicentenario de 2011, solo un 30% de los chilenos manifiesta reparos respecto de la convivencia, y alrededor de un 35% considera que las parejas que conviven deben casarse cuando deciden tener hijos. Las cifras del INJUV, por cierto, destacan una progresiva revaloración del matrimonio entre la juventud, con alrededor de un 57% considerando el matrimonio como una institución para toda la vida.

El impacto de la cohabitación en adultos y niños

Los investigadores son enfáticos en asegurar que al mostrar los efectos de la cohabitación —la mayoría tomados de estudios europeos y norteamericanos—, si bien no se puede generalizar, sí es posible observar ciertas tendencias que no podemos obviar.

La literatura disponible indica que este cambio implica consecuencias importantes para adultos y niños involucrados en las relaciones de convivencia mostrando diferencias relevantes en materia de bienestar físico, emocional, social y económico, respecto de los miembros de las familias de base matrimonial. Esto, según señala el documento, debido a la inestabilidad y falta de compromiso características de las convivencias, es decir, si no hay proyección de permanencia e incondicionalidad, la “inversión” que se hace en la relación tiende a ser menor.

El informe asegura que “la estabilidad de la convivencia sigue siendo baja aunque llegue a tenerse hijos, afectando la disponibilidad, compromiso y responsabilidad en las relaciones parentales”. Las familias basadas en matrimonios, donde suele haber una mayor estabilidad, tienen, en promedio, mejores condiciones materiales: mayor capacidad de ahorro, mayor inversión económica y seguridad financiera.

Asimismo, los resultados en el rendimiento escolar y nivel de educación favorecen más a las familias con ambos padres casados.  Buena parte de las cifras muestran el impacto de una estructura familiar débil en las probabilidades de incurrir en conductas de riesgo, tener problemas emocionales y de salud física, entre otros factores.

Visto en: http://www.chileb.cl/noticias/vivir-juntos-estudio-asegura-que-estabilidad-matrimonial-beneficia-mas-a-la-sociedad-que-la-convivencia/

El Mito de la Homosexualidad Animal

timthumbEl siguiente artículo es una adaptación del libro del autor recientemente publicado, Defending a Higher Law: Why We Must Resist Same Sex “Marriage” and the Homosexual Movement (1).

En un esfuerzo de presentar a la homosexualidad como algo normal, el movimiento homosexual(2)  volteó hacía la sociedad para probar tres grandes premisas:
1. La homosexualidad es genética o innata;
2. La homosexualidad es irreversible;
3. Dado que los animales se involucran en conductas sexuales con animales de su mismo sexo, la homosexualidad es natural.

Muy conscientes de su inhabilidad para probar las primeras dos premisas(3) , el movimiento homosexual sujeta sus esperanzas a la tercera, la homosexualidad animal(4) .

Los Animales Lo Hacen, Entonces es Natural, ¿Cierto? El razonamiento detrás de la teoría de la homosexualidad animal se puede resumir de la siguiente manera:
 La conducta homosexual es observable en los animales.
 La conducta animal está determinada en sus instintos.
 La naturaleza hace que los animales sigan sus instintos.
 Por lo tanto, la homosexualidad está en concordancia con la naturaleza animal.
 Puesto que el hombre es también un animal, la homosexualidad debería estar también en concordancia con la naturaleza humana.

Está línea de razonamiento es insostenible. Si aparentemente los actos “homosexuales” entre los animales están en concordancia con la conducta animal, entonces la matanza de los padres por su descendencia y el devorar miembros de su misma especie están también en concordancia con la naturaleza animal. Poner al hombre dentro de la ecuación complica mucho más las cosas. ¿Hemos de  concluir que el filicidio y el canibalismo están en concordancia con la naturaleza humana?

En oposición a esta línea de razonamiento, este artículo sostiene que:

1. No hay “instinto homosexual” en los animales,
2. Es una ciencia empobrecida el hecho de “leer” las motivaciones y los sentimientos humanos en la conducta animal, y
3. La conducta irracional de los animales no es un criterio para determinar lo que sería una conducta moralmente aceptable en un hombre racional.

No hay “instinto homosexual” en los animales Cualquiera que esté comprometido en la observación más elemental de los animales está forzado a concluir que la “homosexualidad”, “filicidio” y “canibalismo” en los animales son excepciones al comportamiento animal normal. En consecuencia, no pueden ser llamados instintos animales. Estas excepciones observables a la conducta animal normal resultan de factores detrás de sus instintos.

•  Estímulos Opuestos e Instintos Confusos en AnimalesPara explicar esta conducta anormal, la primera observación debe ser el hecho de que los instintos animales no están delimitados por el determinismo absoluto de las leyes físicas que gobiernan el mundo mineral. En diferentes grados, todos los seres vivientes pueden adaptarse a las circunstancias. Ellos responden a estímulos internos o externos.

En segundo lugar, la cognición animal es puramente sensorial, limitada al sonido, olor, tacto, sabor e imagen. Así, los animales carecen de la precisión y claridad de la percepción intelectual humana. Por consiguiente, lo animales confunden frecuentemente una sensación con otra o un objeto con otro.

En tercer lugar, los instintos de un animal lo conducen hacía su fin y están en concordancia con su naturaleza. De cualquier modo, el empuje espontáneo del impulso instintivo puede sufrir modificaciones en su curso. Otras imágenes sensoriales, percepciones o memorias pueden actuar como nuevos estímulos que afectan la conducta animal. Más aún, el conflicto entre dos o más instintos pueden modificar en ocasiones el impulso original.

En el hombre, cuando dos reacciones instintivas chocan, el intelecto determina el mejor curso a seguir, y entonces la voluntad retiene a uno de los instintos bajo control mientras que anima al otro. Con los animales que carecen de intelecto y voluntad, cuando dos impulsos instintivos chocan, el que es más favorecido por las circunstancias, prevalece (5).

En ocasiones, estos estímulos internos o externos que afectan los impulsos instintivos de un animal resultan en casos de “filicidio”, “canibalismo” y “homosexualidad” animal.

•  “Filicidio” y “Canibalismo” Animal

Sarah Hartwell explica que los gatos machos matan a sus crías después de recibir “señales mezcladas” de sus instintos:

La mayoría de los gatos hembras pueden cambiar entre el “modo de juego” y el “modo de caza” para no dañar a sus crías. En los gatos machos este apagar del “modo de caza” podría estar incompleto y, cuando se encuentran altamente estimulados mediante el juego, el instinto “cazador” adquiere fuerza y ellos pueden llegar a matar a sus crías. El instinto de caza es muy fuerte, y muy difícil de apagar cuando la presa está presente, que los gatos pueden llegar a desmembrar e incluso comer a los gatitos… Compare el tamaño, sonido y actividad de los gatitos con el tamaño, sonido y actividad de la presa. Ambos son pequeños, tienen voces agudas y se trasladan con movimientos rápidos y erráticos. Todos estos factores detonan la conducta cazadora. En el gato macho, la conducta maternal no siempre puede anular la conducta cazadora y trata a los gatitos de la misma manera en que trataría a una presa pequeña. Sus instintos se ven confundidos(6) .

Considerando el canibalismo animal, la revista Iran Nature and Wildlife Magazine hace notar:

El Canibalismo es más común entre los vertebrados menores y los invertebrados, frecuentemente debido a un animal depredador confundiendo a uno de su propia especie con una presa. Pero también ocurre entre las aves y los mamíferos, especialmente cuando escasea la comida(7) .

•  Los Animales Carecen de los Medios para Expresar Sus Estados AfectivosA los estímulos y a los instintos opuestos, sin embargo, debemos añadir otro factor: Al expresar sus estados afectivos, un animal es radicalmente inferior que el hombre.
Dado que los animales carecen de razón, sus medios para expresar sus estados afectivos (miedo, placer, dolor, deseo, etc.) son limitados. Los animales carecen de los ricos recursos que están a disposición del hombre para expresar sus sentimientos. EL hombre puede adaptar su modo de hablar, escribir, contemplar, gesticular en modos no verbales. Los animales no pueden hacerlo. En consecuencia, los animales expresan frecuentemente sus estados afectivos de forma ambigua. Ellos “piden prestado”, por así decirlo, las manifestaciones del instinto de reproducción para manifestar los instintos de dominio, agresividad, miedo, gregarismo, y así sucesivamente.

•  Explicando la Aparente Conducta “Homosexual” Animal

Los bonobos son un ejemplo típico de este “pedir prestado”. Estos primates de la familia de los chimpancés se relacionan en aparente conducta sexual para expresar aceptación y otros estados afectivos. Así, Frans B. M. de Waal, quien pasó cientos de horas observando y filmando a estos primates, dice:

Hay dos razones para creer que la actividad sexual es la respuesta de estos primates para evitar conflictos.

Primero, cualquier cosa, no sólo comida, que despierta el interés de más de un bonobo al mismo tiempo tiende a resultar en un contacto sexual. Si dos bonobos se aproximan a una caja de cartón lanzada a su espacio, ellos se montarán brevemente el uno a otro antes de jugar con la caja. Dicha situación conduce a riñas en la mayoría de las especies. Pero los bonobos son un tanto tolerantes, quizá porque ellos usan el sexo para desviar la atención y difuminar la tensión.

En segundo lugar, el sexo en el bonobo ocurre frecuentemente en contextos agresivos que no tienen ninguna relación con la comida. Un macho celoso podría perseguir a otro lejos de una hembra, después del cual los dos machos se reúnen y se relacionan en un frotamiento escrotal. O después de que una hembra golpea a un joven, la madre de este último podría arremeter contra el agresor, una acción que es seguida inmediatamente por un frotamiento genital entre los dos adultos(8) .”

Como los bonobos, otros animales montarán a otros de su mismo sexo y se relacionarán en aparente conducta “homosexual”, aunque su motivación pueda diferir. Los perros, por ejemplo, lo hacen usualmente para expresar dominio. Cesar Ades, etólogo y psicólogo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, explica, “Cuando dos machos se aparean, lo que está presente es una demostración de poder, no sexo(9) .”

Jaque Lynn Schultz, Director de Proyectos Especiales de Ciencias Animales de la ASPCA(10) , explica aún más:

Usualmente, un perro macho no castrado se montará a otro perro macho como una muestra de dominio social, en otras palabras, como una forma de hacerle saber al otro perro quién es el jefe. Aunque no es tan frecuente, un perro hembra podría montarse por la misma razón(11) .

Los perros también montarán a otro debido a la vehemencia de su reacción puramente química  al olor de una hembra en celo:

No es asombroso que el olor de un perro hembra en celo pueda provocar un frenesí de conductas como montarse. Incluso otras hembras que no están en celo se montarán a aquellas que sí lo están. Los machos montarán a otros machos que recientemente han estado con hembras en celo si ellos aún portan su esencia… Y los machos que captan en el viento el olor del celo podrían montar a la primera cosa (o persona desafortunada) con la que tengan contacto(12) .
Otros animales se relacionan en aparente conducta “homosexual” porque fallan al identificar al otro sexo correctamente. Entre menores sean las especies en el reino animal, más tenue y difícil de detectar serán las diferencias entre los sexos, conduciendo a una confusión más frecuente.

• No Existen Animales “Homosexuales” En 1996, el científico homosexual, Simon LeVay, admitió que la evidencia apuntaba a actos aislados, no a homosexualidad:
Sin embargo, la conducta homosexual es muy común en el mundo animal, parece ser muy poco común que animales individuales tengan una predisposición duradera a relacionarse en dicha conducta a la exclusión de actividades heterosexuales. Así, una orientación homosexual, si pudiéramos hablar de tal cosa en los animales, parece ser algo raro(13) .

A pesar de las apariencias “homosexuales” de algunas conductas animales, esta conducta no proviene un instinto “homosexual” que sea parte de la naturaleza animal. El Dr. Antonio Pardo, profesor de Bioética en la Universidad de Navarro, España, explica:

Propiamente hablando, la homosexualidad no existe entre los animales… Por razones de supervivencia, el instinto reproductivo entre los animales está siempre dirigido hacía un individuo del sexo opuesto. Por lo tanto, un animal no puede nunca ser homosexual como tal. No obstante, la interacción con otros instintos (particularmente el de dominio) puede resultar en una conducta que aparenta ser homosexual. Dicha conducta no puede ser equiparada con una homosexualidad animal. Esto quiere decir que la conducta sexual animal abarca aspectos más allá de la reproducción(14)

No es científico “leer” las motivaciones y sentimientos humanos en la conducta animal

Como muchos activistas de los derechos de los animales, los activistas homosexuales “leen” frecuentemente las motivaciones y sentimientos humanos en la conducta animal. Mientras este enfoque antropopático goza de plena aceptación en ámbitos como el arte, la literatura y la mitología, hace que la ciencia se empobrezca. El Dr. Charles Socarides de la National Association for Research and Therapy of Homosexuality (NARTH)(15)  observa:

El término homosexualidad debería estar limitado a la especie humana, en animales, el investigador puede sólo determinar como una conducta motor. Tan pronto como él interprete la motivación del animal, él está usando psicodinámica humana, un enfoque científico riesgoso, si no es que imprudente (16) .

El etólogo Cesar Ades explica la diferencia de las relaciones sexuales entre los humanos y  entre los animales:

Los seres humanos tienen sexo de una forma, mientras que los animales lo tienen de otra. El sexo humano es una cuestión de preferencia, donde uno elige a la persona más atractiva para tener placer. Esto no es verdad con los animales. Para ellos es una cuestión de apareamiento y reproducción. No hay placer físico o psicológico… El olor es decisivo: cuando una hembra está en celo, ella emite una esencia, conocida como feromona. Esta esencia atrae la atención del macho, y le hace querer aparearse. Así es el coito entre animales. Es la ley de la naturaleza(17) .

Incluso el biólogo, Bruce Bagemihl, cuyo libro Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity(18)  fue citado por la Asociación Psicológica Americana y la Asociación Americana de Psiquiatría en su escrito amici curiae en Lawrence v. Texas y se pregona como prueba de que la homosexualidad es natural entre los animales, es cuidadoso de incluir una advertencia:

Cualquier consideración de homosexualidad y transgenerismo en animales es también necesariamente una consideración de interpretación humana de estos fenómenos… Estamos en la oscuridad acerca de la experiencia interna de los participantes animales: como resultado, los prejuicios y limitaciones del observador humano, tanto en la recolección e interpretación de los datos, vienen a primer plano en esta situación. Con la gente podemos hablar con frecuencia directamente a los individuos (o leer consideraciones escritas)… Con los animales, en contraste, podemos observar con frecuencia directamente sus conductas sexuales (y aliadas), pero podemos sólo inferir o interpretar sus significados y motivaciones(19) .

La interpretación del Dr. Bagemihl, sin embargo, a lo largo de su libro de 750 páginas, favorece descaradamente la teoría de la homosexualidad animal. Sus páginas están llenas con descripciones de actos animales que podrían tener una connotación homosexual en los seres humanos. El Dr. Bagemihl no prueba, sin embargo, que dichos actos tengan el mismo significado para los animales. Él simplemente les da una interpretación homosexual. No es de sorprenderse que su libro fuera publicado por Stonewall Inn Editions, “una marca de St. Martin Press devota a libros de interés gay y lésbico”.

La conducta animal irracional no es proyecto para el hombre racional Algunos investigadores que estudian la conducta “homosexual” animal extrapolan desde el ámbito de la ciencia hacía el ámbito de la filosofía y la moralidad. Estos estudiosos razonan desde la premisa de que si los animales lo hacen, es de acuerdo a su naturaleza y así es bueno para ellos. Si es bueno y natural para los animales, ellos continúan, también es natural y moralmente bueno para el hombre. Sin embargo, la definición de naturaleza humana pertenece no al ámbito de la zoología o biología, sino a la filosofía, y la determinación de lo que es moralmente bueno para el hombre pertenece a la ética.

La Dra. Marlene Zuk, profesora de biología en la Universidad de California en Riverside, por ejemplo, sostiene:

La sexualidad es un término muy amplio sobre el que la gente quiere pensar. Se tiene la idea de que el reino animal es estricto, anticuado, Católico Romano, de que ellos tienen sexo para procrear… La expresión sexual significa más que hacer bebés. ¿Por qué nos sorprendemos? Las personas son animales(20) .

Simon LeVay considera el deseo de que el entendimiento de la “homosexualidad” animal ayudará a cambiar las costumbres sociales y las creencias religiosas acerca de la homosexualidad. El asegura:

“Parece posible que el estudio de la conducta sexual en animales, especialmente en primates no humanos, contribuirá a la liberación de las actitudes religiosas hacía la actividad homosexual y otras formas de sexo no procreativo. Específicamente, estos estudios retan un sentido particular del dogma de que la conducta homosexual está “contra la naturaleza”: la noción de que es única para aquellas creaturas que, al probar el fruto del árbol del conocimiento, llegó por sí mismo a ser moralmente culpable(21) .”

Otros investigadores se sienten obligados a señalar la impropiedad de trasladar la conducta animal al hombre. A pesar de ser muy favorable a la interpretación homosexual de la conducta animal, Paul L. Vasey, de la Universidad de Lethbridge en Canadá, aún así hace la advertencia:

“Para algunas personas, lo que los animales haces es un criterio de lo que es y no es natural. Hacen un salto de decir si es natural, es moralmente y éticamente deseable. El infanticidio está altamente difundido en el reino animal. Saltar de ahí a decir que es deseable, no tiene sentido. No deberíamos de estar usando a los animales para hacer las políticas morales y sociales para los tipos de sociedad en que queremos vivir.  Los animales no cuidan de los más viejos. No pienso particularmente que esto debería de ser una vía para cerrar los asilos(22) .”

EL reino animal no es lugar para que el hombre busque un proyecto para la moralidad humana. Ese proyecto, tal como el bioético Bruto Maria Bruti dice, debe ser buscado en el propio hombre:

“Es un error frecuente que la gente contraste las conductas humanas y las animales, como si las dos fueran homogéneas… Las leyes que regulan la conducta humana son de una naturaleza diferente y deberían ser buscada en donde Dios las escribió, es decir en la naturaleza humana(23) .”

EL hecho de que el hombre tenga un cuerpo y una vida sensible en común con los animales no significa que es estrictamente un animal. Ni siquiera significa que es un medio animal. La racionalidad humana impregna la totalidad de su naturaleza de tal manera que sus sensaciones, instintos e impulsos no son puramente animales, sino que tienen ese sello de racionalidad que los caracteriza como humanos.

Así, el hombre está caracterizado no por lo que él tiene en común con los animales, sino por lo que lo diferencia de ellos. Esta diferenciación es fundamental, no accidental. El hombre es un animal racional. La racionalidad del hombre es lo que hace a la naturaleza humana única y fundamentalmente distinta de la naturaleza animal(24) .

Para considerar al hombre estrictamente como un animal es negar su racionalidad y, por tanto, su libre albedrio. Igualmente, considerar a los animales como si fueran humanos es atribuirles una racionalidad no existente.

De la ciencia a la mitologíaLa investigación Exuberancia Biológica del Dr. Bagemihl, muestra su insatisfacción fundamental con la ciencia y el entusiasmo por la mitología aborigen:
“La ciencia occidental tiene mucho que aprender de las culturas aborígenes acerca de sus sistemas de género y sexualidad.”(25)

“Para la ciencia occidental, la homosexualidad (tanto animal como humana) es una anomalía, una conducta inesperada que por encima de todo requiere cierto tipo de “explicación” o “causa” o “razón de ser”. En contraste, para muchas culturas indígenas alrededor del mundo, la homosexualidad y el transgenerismo son una rutina y ocurrencia esperada tanto en los mundos humanos como animal…”(26)

“La mayoría de las tribus estadounidenses nativas, reconocen (y honran) formalmente la homosexualidad humana y el transgenerismo en el rol de la persona de “dos espíritus” (en ocasiones anteriormente conocido como berdache(27) ). La persona “dos espíritus” es un hombre o una mujer sagrados que mezcla categorías de género mediante el uso de ropa del sexo opuesto o de ambos sexos… Y frecuentemente se compromete en relaciones con personas de su mismo sexo… En muchas culturas estadounidenses naticas, ciertos animales están también relacionados simbólicamente con la doble espiritualidad, frecuentemente en la forma de mitos de la creación y leyendas del origen relacionadas con el primer o “supernatural” doble espíritu… Una historia Zuni de la creación relata cómo los primeros doble espíritu (creaturas que no eran ni del sexo masculino ni del femenino, sino ambos al mismo tiempo)  eran los doce descendientes  de una pareja mítica de hermano y hermana. Algunas de estas creaturas eran humanos, pero uno era un murciélago y el otro un venado macho.” (28)

El Dr. Bagemihl aplica este mito andrógino, muy extendido en el actual movimiento homosexual, al reino animal con la ayuda de la mitología india y aborigen. El invita a occidente a abrazar “un nuevo paradigma”(29) :

“Ultimadamente, la síntesis de las perspectivas científicas representadas por Exuberancia Biológica nos lleva de regreso al punto de partida, a la forma de ver al mundo que este en concordancia con algunas de las más antiguas concepciones indígenas de la sexualidad animal (y humana) y la variabilidad de género. Esta perspectiva disuelve las oposiciones binarias… Exuberancia Biológica es… una visión del mundo que es al mismo tiempo primordial y futurista, en la cual el género es caleidoscópico, las sexualidades son múltiples, y las categorías de masculino y femenino son fluidos y transmutables.”(30)

Conclusión
En resumen, el intento del movimiento homosexual por establecer que la homosexualidad está en concordancia con la naturaleza humana, mediante la prueba de su teoría de la homosexualidad animal, está basada mayormente en creencias mitológicas y principios filosóficos erróneos que en la ciencia.

________________________________________
Luiz Sérgio Solimeo se unió a la Sociedad Brasileña para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad (TFP) en 1959. Como escritor e investigador, se especializó en tópicos filosóficos y teológicos y tiene varios trabajos publicados. Solimeo ha estado en los Estados Unidos ayudando a la TPF desde 1999. En este artículo, Solimeo desarrolla una sección del Capítulo 11, “Contestando los Argumentos Científicos del Movimiento”, del nuevo libro Defendiendo Una Ley Superior: El Porque Debemos Resistirnos al “Matrimonio” entre Personas del Mismo Sexo y al Movimiento Homosexual (Spring Grove, Pensilvania: La TPF Estadounidense, 2004).

Referencias
____________________________________________________________
1 Defendiendo una Ley más Alta: El Por Qué Debemos Resistirnos al “Matrimonio” Entre Personas Del Mismo Sexo y al Movimiento Homosexual.
2 La expresión movimiento homosexual es usado para desinar a una gran red de organizaciones, grupos de presión, intelectuales y activistas que luchan para imponer cambios en las leyes, las costumbres, la moral y las mentalidades, de tal manera que la homosexualidad sea no sólo tolerada sino también aceptada como buena y normal. Por tanto, los activistas del movimiento presionan a la sociedad para legalizar tanto la práctica como las manifestaciones públicas de homosexualidad, tales como el “matrimonio” entre personas del mismo sexo, mientras atacan incesantemente a los que defienden la moral tradicional.
3 Para una breve visión general de la evidencia que desmitifica el “está en los genes” y la irreversibilidad de las teorías de la orientación sexual vea el tríptico de la TPF: “¡No genética! ¡No irreversible! ¡No natural!” en www.tpf.org/tfc/boston_scientific.pdf
4 Cf. Simon LeVay, Queer Science: The Use and Abuse of Research into Homosexuality (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1996). Bruce Bagemihl, Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity (New York: St. Martin’s Press, 1999).
5 Cf. RŽgis Jolivet, TraitŽ de Philosophie, (Lyon-Paris: Emmanuel Vitte, ƒditeur, 1950), Vol. 2, pp. 306-396.
6 Sarah Hartwell, Cats that kill kittens, at http://www.messybeast.com/kill_kit.htm (Énfasis nuestro.)
7 “Cannibalism in Animals.” (Our emphasis.)
8 Frans B. M. de Waal, “Bonobo Sex and Society,” Scientific American, Mar. 1995, pp. 82-88,www.songweaver.com/info/bonobos.html. (Our emphasis.)
9 “Cachorro Gay?” Focinhos Online, www2.uol.com.br/focinhos/petsnodiva/index.shtml.
10 American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacía los Animales)
11 Jacque Lynn Schultz, “Getting Over the Hump,” ASPCA Animal Watch, Summer 2002,www.petfinder.org/journalindex.cgi?path=/public/animalbehavior/dogs/1.2.36.txt&template. (Énfasis nuestro.)
12 Ibíd. (Énfasis nuestro.)
13 LeVay, p. 207.
14 Antonio Pardo, “Aspectos mŽdicos de la homosexualidad,” Nuestro Tiempo, Jul.-Aug. 1995, pp. 82-89.
15 Asociación Nacional para la Investigación y Terapia de la Homosexualidad.
16 “Exploding the Myth of Constitutional Homosexuality,” National Association for Research and Therapy of Homosexuality, www.leaderu.com/orgs/narth/exploding.html. (Énfasis Nuestro.)
17 “Cachorro Gay?”
18 Exuberancia Biológica: Homosexualidad Animal y Diversidad Natural
19 Bagemihl, p. 2. (Enfásis Nuestro.)
20 Dinitia Smith, “Love That Dare Not Squeak Its Name,” The New York Times, Feb. 7, 2004. (Énfasis nuestro.)
21 LeVay, p. 209.
22 Citado por Dinitia Smith, “Love That Dare Not Squeak Its Name.”
23 Bruto Maria Bruti, Domande e risposte sul problema dell’omosessualitˆ,www.paginecattoliche.it/domande-_omosessualita.htm. (Énfasis nuestro.)
24 “El hombre está correctamente definifo como un animal racioanl; animal se refiere al género aproximado; racional se refiere a la diferenciación específica.” Joannes di Napoli, Manuale Philosophiae (Turin, Italy: Marietti Editori, 1961), Vol. 2, p. 165.
25 Bagemihl, p. 5.
26 Ibíd. p. 215.
27 Indio americano que asume la vestimenta, estatus social y rol del sexo opuesto
28 Ibíd. p. 216.
29 Ibíd. p. 216.
30 “El capítulo final de la parte 2, ‘Un Nuevo Paradigma: Exuberancia Biológica’, hace un llamado por un replanteamiento radical de la manera en que vemos el mundo natural. Esta revisión comienza con una exploración de otro conjunto de interpretaciones humanas alternativas: las creencias tradicionales acerca de la homosexualidad/transgenerismo animal en las culturas indígenas.” Ibíd. p. 5.

Fuente: http://www.renacer.com.mx

Expertos en cristianismo cuestionaron el papiro que sugiere que Jesús se casó

Son académicos de universidades europeas que respondieron al anuncio que hizo una profesora de la facultad de religión de Harvard. El texto, escrito en copto y probablemente traducido de un texto griego del siglo II, contiene un diálogo en el que Jesús se refiere a «mi esposa», a quien identifica como María.

El papiro donde Jesús hablaría de su esposa. (AP)

Los expertos cuestionaron ayer el descubrimiento de una estudiosa de Harvard según el cual un fragmento de papiro del siglo IV entregó la primera prueba de que Jesús estuvo casado.

Quienes conocen acerca del comercio ilícito de antigüedades también se preguntaron sobre los motivos que tuvo el propietario anónimo del fragmento para darlo a conocer, y advirtieron que el valor del documento probablemente aumentó debido a la publicidad.

Karen King, profesora de los orígenes del cristianismo en la facultad de religión de Harvard, anunció el descubrimiento el martes en un congreso internacional en Roma sobre estudios coptos. El texto, escrito en copto y probablemente traducido de un texto griego del siglo II, contiene un diálogo en el que Jesús se refiere a «mi esposa», a quien identifica como María.

El informe de King y la atención que recibió en algunos periódicos estadounidenses fueron tema de animada discusión durante las pausas en la conferencia.

La tradición cristiana sostiene que Jesús no estaba casado, aunque no hay evidencias históricas fidedignas para confirmarlo. Toda evidencia de que estuviese casado o tuviese una discípula podría tener efectos resonantes en los debates actuales sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Stephen Emmel, profesor de coptología en la Universidad de Munster que también estuvo en el panel internacional que revisó el descubrimiento en 2006 del Evangelio de Judas, dijo que el texto atribuye con precisión a Jesús haber dicho «mi esposa». Pero se preguntó si el documento es auténtico.

«Hay algo sobre este fragmento en su apariencia y también en la gramática del copto que no termina de convencerme», comentó en una entrevista durante un aparte en la conferencia.

Otro participante en el congreso, Alin Suciu, experto en papiros en la Universidad de Hamburgo, fue más contundente.

«Yo diría que es una falsificación. La escritura no luce auténtica» comparada con otras muestras de textos coptos en papiro del siglo IV, afirmó.

King admitió el miércoles que el fragmento plantea interrogantes y agradeció los aportes de sus colegas. Agregó que planea someter el papiro a pruebas de tinta para determinar si los componentes químicos coinciden con los usados en la antigüedad.

«Todavía tenemos algún trabajo que hacer, como probar la tinta y otras cosas, pero lo apasionante de este fragmento es que es el primer caso que tenemos de cristianos que dicen que Jesús tenía una esposa», agregó.

Aclaró que el texto no suministra evidencias históricas de que Jesús estuviese casado, sino que, unos dos siglos después de su muerte, algunos de los primeros cristianos suponían que lo hubiera estado.

Wolf-Peter Funk, un reputado lingüista copto, dijo que no hay modo de evaluar el significado del fragmento porque carece de contexto. Es un texto breve y parcial en un papiro de 8 x 4 centímetros (1,5 x 3 pulgadas).

«Hay miles de fragmentos de papiros en los que aparecen cosas alocadas», afirmó Funk, codirector de un proyecto de edición de la biblioteca copta de Nag Hamadi en la Universidad Laval en Quebec. También manifestó dudas sobre la autenticidad y dijo que la forma del fragmento es «sospechosa».

Algunos fragmentos de papiro antiguos han sido cortados frecuentemente por comerciantes inescrupulosos deseosos de sacarles mayor provecho.

Un coleccionista anónimo llevó a King el fragmento en diciembre del 2011 y le pidió ayuda para traducirlo e interpretarlo. En marzo, ella apeló a dos papirólogos que determinaron que muy probablemente era auténtico.

El martes, la facultad de religión de Harvard anunció el hallazgo y dijo que el informe de King será publicado en su revista teológica de enero. Harvard agregó que el fragmento probablemente provino de Egipto.

King dijo que el propietario desea vender su colección a Harvard.

Fuente: http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2012/09/20/120600/Expertos-en-cristianismo-cuestionaron-el-papiro-que-sugiere-que-Jesus-se-caso.aspx

Noticias relacionadas:

Nuevo papiro reabre el debate sobre el matrimonio de Jesús de Nazaret

Referencias:

http://michaelsheiser.com/PaleoBabble/2012/09/harvard-theological-review-wife-jesus-fragment/

Nuevo papiro reabre el debate sobre el matrimonio de Jesús de Nazaret

Fotografía cedida sin fechar que muestra un fragmento del papiro escrito en copto. EFE/KAREN L.KING

El descubrimiento de un nuevo papiro copto fechado en el siglo IV ha vuelto a reabrir el intenso debate en el mundo del cristianismo acerca de si Jesús de Nazaret estuvo o no casado. El documento, no más grande que una tarjeta de crédito y desconocido hasta ahora, incluye las palabras “Jesús les dijo, mi esposa”.

Este nuevo documento ha sido revelado en una conferencia en Roma por la investigadora y profesora de la Facultad de Teología de Harvard Divinity School de Massachusetts, Karen King. El estudio final del fragmento realizado por la investigadora será publicado en la Revista Harvard Theological en enero de 2013y por el momento, se ha hecho público un borrador del documento y las imágenes del fragmento en la página web de la Harvard Divinity School.

«La tradición cristiana ha sostenido durante mucho tiempo que Jesús no estaba casado, aunque no existe evidencia histórica fidedigna para apoyar esa afirmación», ha dicho King en un comunicado difundido por la Universidad de Harvard. “Este nuevo evangeliono prueba que Jesús estaba casado, pero nos dice que toda la cuestión sólo surgió como parte de los debates sobre la sexualidad y el matrimonio«.

La investigadora King ha llamado a este nuevo papiro «el Evangelio de la esposa de Jesús». Por su parte, Roger Bagnall, director del Instituto para el Estudios del Mundo Antiguo, de Nueva York ha manifestado que creía que el fragmento era auténtico.

Sin embargo, para verificar la datación auténtica el papiro tendrá que pasar un examen más preciso y realizado expertos, así como pruebas adicionales, en el que tendrá particular interés la composición química de la tinta.  El fragmento pertenece a un coleccionista anónimo privado que contactó con la investigadora para que le ayudara a traducirlo y analizarlo, y se cree que fue descubierto en Egipto o tal vez en Siria.

El debate sobre el posible matrimonio de Jesús

A pesar de la insistencia de la Iglesia Católica de que Jesús de Nazaret no estaba casado, el debate sobre esa idea ha aparecido de forma regular en los últimos años, especialmente tras la publicación 2003 del best-seller de Dan Brown «El código Da Vinci», que enfureció a muchos cristianos. La novela estaba basada, precisamente, en la idea de que Jesús se casó con María Magdalena y tuvo hijos.

King ha dicho que el nuevo fragmento, presentado en el X Congreso Internacional de Estudios Coptos, ha proporcionado la primera evidencia de que algunos cristianos creían que Jesús había estado casado. «Este fragmento sugiere que otros cristianos de la época afirmaban que estaba casado, pero no constituye una prueba real de un matrimonio”, ha dicho.

Según King, la creencia de que Jesús de Nazaret no se casó no surgió hasta alrededor del año 200 dC a través del conocido teólogo Clemente de Alejandría.

Fuente: http://www.rtve.es

Obispos episcopales de EE.UU. aprueban liturgia para matrimonios del mismo sexo

Dicha denominación religiosa también abrió el camino a la ordenación de transexuales.

Foto: AFP (imagen de archivo)

WASHINGTON.- Obispos de la Iglesia Episcopal (protestante anglicana) de Estados Unidos aprobaron este lunes un servicio religioso oficial para bendecir las uniones de parejas del mismo sexo.

En la Convención General Episcopal en Indianápolis, la Cámara de los Obispos aprobó por 111 votos a favor, 41 en contra y tres abstenciones, autorizar para los próximos tres años un rito provisional para las uniones de este tipo de parejas.

La liturgia será remitida para aprobación a la Cámara de los Diputados de la convención.

Durante la convención nacional, los dirigentes religiosos cristianos también allanaron el camino a la ordenación de transexuales. En una votación separada, el pleno aprobó un nuevo lenguaje antidiscriminatorio para los candidatos a clérigos y otros miembros de la iglesia que tengan esta condición.

Reverenda transexual

Algunas diócesis ya ordenan a personas transexuales o las eligen para la dirección en parroquias. Sin embargo, los defensores de la enmienda arguyen que necesitaban una declaración explícita de aceptación como una política de toda la iglesia.

La reverenda Carla Robinson, que es transexual y vicaria de la Iglesia de Todos los Santos en Seattle, dijo que fue afortunada de tener el respaldo de las parroquias y obispos cuando ella consideraba ordenarse, pero señaló que otras personas no han tenido el mismo tipo de apoyo.

«Estoy aquí hoy como sacerdote hoy debido a que mi diócesis dijo específicamente que mi identidad y expresión de género no me descalificaban del proceso de discernimiento», expresó Robinson en el pleno de la convención.

«Pido que como Iglesia hagamos lo mismo para mis hermanas y hermanos transexuales», apuntó.

Los detractores de estas diversas medidas expresaron su objeciones durante el debate en la convención, pero se vieron obligados a reconocer que se encontraban en minoría.

Fuente: http://www.emol.com

Apo 17:5 y en su frente estaba escrito un nombre: MISTERIO: BABILONIA LA GRANDE, MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA.