Buscan el Antiguo Testamento más exacto de todos los tiempos

El profesor Menachem Cohen de la Universidad Bar Ilán está a punto de completar un laborioso proyecto con el que pretende dar a conocer la que espera sea la versión más precisa del Antiguo Testamento de todos los tiempos.

Al frente de un equipo de más de una docena de investigadores del Departamento de la Biblia, Cohen desarrolla desde hace más de treinta años un ambicioso trabajo denominado “Mikraot Gdolot-Haketer”, o lo que es lo mismo, “Las Grandes Escrituras”, la joya de la corona de las biblias rabínicas que espera concluir en 2013.

“Este proyecto tiene por objeto sacar a la luz la edición más precisa de “Mikraot Gdolot”, un modelo o plantilla del Tanaj (Antiguo Testamento), al que se suman otros tres elementos: la masora, la traducción al arameo y las interpretaciones de rabinos”, explica a Efe en su despacho de la Universidad de Bar Ilán, próxima a Tel Aviv.

La última compilación de este tipo la realizó, 50 años después de la invención de la imprenta, el judío de origen sefardí Jacob Ben Haim, que vivió en la Venecia del sigo XVI y se basó en manuscritos generalmente enrollados y fuentes rabínicas para publicar la primera versión pedagógica que fue reproducida durante siglos.

Ben Haim trató de preservar el conocimiento para la posteridad en un momento de transición como lo fue el invento de Gutenberg.

Junto a las sagradas escrituras introdujo la traducción al arameo, una costumbre ancestral de cuando el pueblo judío hablaba esa lengua, así como los comentarios sobre el significado literal del texto de varios rabinos entre los que destacan el también sefardí Ibn Ezra o el insigne Rabi Shlomo Yitzhaki, conocido bajo el acrónimo de Rashi.

Pero pese a ser uno de los textos más reproducidos y estudiados del mundo, las ediciones del Antiguo Testamento, así como las anotaciones y explicaciones que lo suelen acompañar, están llenas de imprecisiones, afirma Cohen.

“Investigué los manuscritos de la Edad Media y descubrí que los textos previos utilizados para la publicación de la primera versión compilada de Ben Haim no eran del todo precisos y me propuse tratar de resolver este problema”, apostilla.

El académico prefiere hablar de “discrepancias” al referirse a las imprecisiones reconocibles si se comparan los textos en bibliotecas y estanterías de los hogares judíos de medio mundo.

En ocasiones puede tratarse de la ausencia de una letra, un signo de puntuación incorrecto (en hebreo las vocales muchas veces se conocen por la puntuación) o un error en la entonación o “teamim”, caracteres empleados para indicar cómo cantar una plegaria en la sinagoga.

Gran parte de las incorrecciones aparecen al cotejar la masora, unas anotaciones junto a las columnas del texto consideradas una suerte de código de pronunciación y gramática para facilitar a los redactores ajustarse lo más posible al texto original.

Pero la nueva edición de la Biblia judía cuenta con una fuente privilegiada, el Códice de Alepo, escrito en el siglo X por Aharón Ben Asher en Tiberíades, hoy Israel.

“No hay en la historia del pueblo de Israel una biblia más precisa que el Códice de Alepo”, sostiene Cohen al afirmar que si los errores en la versión de Ben Haim se cuentan en miles, en la de Ben Asher son apenas decenas.

Desafortunadamente esa legendaria versión no llegó a las manos del autor veneciano, pues estaba entonces custodiada en Siria con enorme celo por su comunidad judía.

Para elaborar la mejor versión, Cohen ha estudiado manuscritos de todo el mundo que le han permitido recuperar pasajes desconocidos e introducir nuevas traducciones al arameo y comentarios de rabinos que no aparecen en ediciones anteriores.

“Hemos logrado recuperar un tercio del texto” respecto a anteriores versiones, presume antes de poner como ejemplo que uno de los libros de Reyes ha perdido 600 palabras en sus sucesivas reproducciones.

Su proyecto incluye un proceso de digitalización gracias a un programa informático que permite acercarse al texto desde distintos ángulos.

Hasta la fecha ha publicado 21 volúmenes y restan cuatro libros para completar la colección, que espera distribuir en las escuelas de forma gratuita.

Un laborioso trabajo con el que concluye: “Podemos asegurar que será la versión más completa y precisa del Antiguo Testamento para las generaciones futuras”.

Fuente: http://www.radiosantiago.cl

El terremoto del día de la crucifixión de Jesús

Investigadores calculan la fecha en la que ocurrió el martirio de Cristo con la ayuda de datos geológicos y los textos del Evangelio de San Mateo.

La fecha de la Crucifixión de Jesús de Nazaret ha sido objeto de debate durante muchos años, pero los investigadores no han llegado a un acuerdo ni en el año ni en el día. En un nuevo estudio, investigadores alemanes han examinado el capítulo 27 del Evangelio de San Mateo en el Nuevo Testamento que describe cómo un terremoto se sintió en Jerusalén el día de la crucifixión. Los científicos han buscado pistas en el sedimento del Mar Muerto para determinar si efectivamente la tierra se movió violentamente en la zona hace unos 2.000 años, a principios del primer siglo de nuestra era. Los datos geológicos, unidos a otros históricos y astronómicos, apuntan a una fecha como la más propicia para haber sido el día del martirio: el viernes 3 de abril del año 33 dC, afirman en Discovery News.

Según describe la revista especializada International Geology Review, para analizar la actividad sísmica en la región, los geólogos Jeffeson Williams, del Supersonic Geophysical, y sus colegas Markus Schwab y Achim Brauer del Centro de Investigación alemán de Geociencias estudiaron el subsuelo de la playa de Ein Gedi, en la orilla oeste del Mar Muerto, donde encontraron sedimentos deformes que revelan que en el pasado al menos dos grandes terremotos afectaron a sus distintas capas: un movimiento telúrico ocurrido el 31 aC y otro producido en algún momento entre el 26 y el 36 dC.

«Un tipo de alegoría»

Los posibles candidatos incluyen el terremoto del que habla el Evangelio de San Mateo, un fenómeno que ocurrió en algún momento antes o después de la crucifixión y que en efecto fue recogido por el autor de este episodio bíblico, y un seísmo local entre los años 26 y 36 de nuestra era que tuvo la suficiente potencia cómo para deformar los sedimentos en Ein Gedi, pero no tanta como para producir un registro histórico fuera de la Biblia. Los científicos reconocen que, si esta última posibilidad fuera cierta, significaría que las palabras de Mateo sobre el terremoto no son más que «un tipo de alegoría».

Teniendo en cuenta estos datos geológicos y otros que abarcan el calendario judio y sucesos astronómicos e históricos, como que los evangelios están de acuerdo en que la crucifixión se produjo cuando Poncio Pilatos era procurador de Judea entre el 26 y el 36 dC, resulta que el viernes 3 de abril del año 33 dC es la mejor opción para los investigadores, según Discovery News.

Williams estudiará ahora otro acontecimiento natural asociado con la crucifixión de Jesús, la oscuridad, que pudo haber sido provocada por una tormenta de polvo.

Fuente: http://www.abc.es

Dan 12:4  Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el rollo hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia será aumentada.