Polonia y Hungría vetan el acrónimo LGTBI en un documento oficial de la UE

El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la UE quería incluir una referencia explícita a los llamados ‘derechos LGTBI’. Hungría y Polonia siguen siendo el bastión de defensa del los valores europeos originarios basados en la filosofía griega, el derecho romano y el cristianismo.

La bandera de la Unión Europea y la multicolor del movimiento LGTBI.
La bandera de la Unión Europea y la multicolor del movimiento LGTBI.

Hungría y Polonia, dos estados denostados por la corrección política reinante en la Unión Europea han obtenido una importante victoria diplomática en el seno del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la UE (EPSCO) frente a la imposición de la ideología de género.

Ambas naciones lograron vetar la inclusión del término LGBTIQ en una declaración conjunta de los ministros de Empleo y Asuntos Sociales sobre la “igualdad de género en la era digital”.

Las conclusiones oficiales del consejo de la EPSCO reflejan tan sólo la “igualdad de género, juventud y digitalización”. Austria, que actúa como titular del Consejo Europeo en estos momentos, añadió una referencia explícita en las llamadas “conclusiones presidenciales” que no tienen la fuerza legal que el documento oficial que recoje las conclusiones del Consejo EPSCO.

No ha sido la única reacción en este sentido. También el gobierno de Malta ha elaborado un documento respaldado por otros 19 países, en el que se hace un llamamiento a la Comisión Europea para que “adopte una estrategia fuerte en la Unión Europea” a favor de los llamados “derechos LGTBI”, según informa LifeSiteNews.

Fuente: https://www.actuall.com/familia/polonia-y-hungria-vetan-el-acronimo-lgtbi-en-un-documento-oficial-de-la-ue/?fbclid=IwAR2-One32Ovi2mig9G6e5wlGcEdmvP3WsPkWznA-XsBRvv0YbM01yJtUzHU

Gobierno nacionalista húngaro quiere prohibir estudios de género

El decreto prohibiría este tipo de estudios universitarios por considerarlos incompatibles con la sociedad húngara y una ideología y no una ciencia

El Gobierno nacionalista húngaro liderado por Viktor Orbán quiere prohibir la rama universitaria de los estudios de género por considerarlos una ideología y no una ciencia, informó este viernes Deutsche Welle.

Según medios opositores húgaros, el Gobierno estaría preparando un decreto para prohibir este tipo de estudios universitarios, mientras que el Ejecutivo no se ha pronunciado sobre las informaciones.

La medida afectaría a dos universidades húngaras, la mayor, Eötövs Lóránd (ELTE), con sede en Budapest, y la Universidad Centroeuropea (CEU), fundada por el magnate estadounidense y financista mundial de la ideología de género, George Soros, que también ofrece diplomas sobre estudios de género.

Los estudios de género, nacidos en Estados Unidos con un enfoque feminista, analiza desde una perspectiva interdisciplinar cómo el concepto de género, definido como una construcción social, influye en las relaciones personales, el pensamiento y la idea misma de poder, entre otros aspectos.

El Gobierno de Orbán ha asegurado varias veces que considera que los estudios de género son incompatibles con las ideas conservadoras y tradicionales que tiene sobre la sociedad y que éstos no son nada más que una ideología.

«Los estudios de género, al igual que el marxismo-leninismo, podrían considerarse más como una ideología que como una ciencia, por lo que es cuestionable si alcanza el nivel para la enseñanza universitaria», aseguró en marzo de 2017 el secretario de Estado de Educación, Bence Rétvári.

http://laresistencia.pe/mundo.php?id=gobierno-nacionalista-hngaro-quiere-prohibir-estudios-de-gnero

Polonia y Hungría bloquean normas de la UE para NO reconocer bodas gays

Los dos Gobiernos conservadores del Este obstaculizan normativas sobre regímenes económicos matrimoniales para no aceptar uniones «que no responden a sus valores»

La primera ministra polaca, Beata Szydlo, en París el lunes. / STEPHANE MAHE (REUTERS)

La primera ministra polaca, Beata Szydlo, en París el lunes. / STEPHANE MAHE (REUTERS)

La crisis económica ha abierto una fenomenal fractura Norte-Sur, pero en la Unión Europea hay una fractura quizá aún más profunda: Este-Oeste. Polonia y Hungría tienen previsto bloquear en la reunión de ministros de Justicia del próximo jueves una propuesta de normativa para uniformizar la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales de las uniones registradas en la UE. La propuesta pretende «reducir incertidumbres en cuanto a los derechos de propiedad de las parejas internacionales», según el texto final que examinarán los ministros. Esa norma requiere la unanimidad para salir adelante: el problema es que tanto Varsovia como Budapest no aceptan regímenes de familia «que no responden a sus valores ni están en su constitución», según fuentes europeas. En la práctica, esos dos países -gobernados por partidos ultraconservadores- no quieren reconocer el matrimonio gay ni otras fórmulas jurídicas válidas para heterosexuales en otros países de la Unión, a pesar de que el texto permite a sus jueces inhibirse en favor del Tribunal de Luxemburgo en caso de tener que dictar sentencia en uno de esos casos.

Se trata de dos regulaciones. Por un lado, una propuesta relativa a la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales. Y por otro, una norma sobre el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de efectos patrimoniales de las uniones registradas. Se trata de «garantizar un sistema uniforme de las normas» relativas a este asunto, según el texto. A lo largo del proceso legislativo, las delegaciones polaca y húngara presentaron una propuesta diferente que la mayoría de los socios considera «inaceptable», según las fuentes consultadas. Los polacos han dejado claro que tienen dificultades para aceptar el texto sobre las uniones registradas.

Las tensiones con los países del Este han crecido exponencialmente en los últimos meses, sobre todo a raíz de la crisis de refugiados, que ha activado tenaces reflejos nacionalistas (aunque no solo en el Este). Algunos dirigentes de esos países -incluso los socialdemócratas eslovacos- han declarado que no aceptarán asilados musulmanes, aunque tras esa primera reacción hostil se han visto movilizaciones populares en favor de los refugiados, y pasos de varios Gobiernos del Este en la buena dirección. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha asegurado que la llegada de refugiados musulmanes pone en peligro los valores cristianos de Europa, en un discurso que no responde a las ideas recogidas en los tratados.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/01/actualidad/1448959804_851876.html

BIEN POR Polonia y Hungría