Fortuna de las 100 personas más ricas podrían acabar 4 veces con pobreza extrema

Las 100 personas más ricas del mundo podrían acabar con la pobreza extrema. (Foto: Archivo)

Las 100 personas más ricas del mundo podrían acabar con la pobreza extrema. (Foto: Archivo)

La ONG Intermón Oxfam exhortó a los líderes mundiales a reducir la desigualdad, «al menos hasta los niveles existentes en 1990», pues considera que los ingresos «extremos» no sólo carecen de falta de ética, sino que son «económicamente ineficientes y políticamente corrosivos» y además «dividen a la sociedad».

A pocos días de la celebración del Foro Económico de Davos en Suiza, la ONG Intermón Oxfam informó que el uno por ciento de la población mundial ha incrementado sus ganancias en 60 por ciento en los últimos 20 años, tendencia que se ha visto acelerada por la crisis financiera. Según la ONG, los recursos que se embolsillaron en 2012 las 100 personas más ricas del mundo podrían acabar hasta cuatro veces con la pobreza extrema.

Oxfam cifró en 240 mil millones las ganancias obtenidas durante 2012 por las 100 personas más adineradas del mundo, justo en medio de una fuerte crisis económica que ha llevado al suicidio a mucho ciudadanos en países como España y Grecia tras haber perdido sus trabajos y sus viviendas.

La organización exhortó a los líderes mundiales a reducir la desigualdad, «al menos hasta los niveles existentes en 1990», pues considera que los ingresos «extremos» no sólo carecen de falta de ética, sino que son «económicamente ineficientes y políticamente corrosivos» y además «dividen a la sociedad».

«La concentración de recursos en las manos de uno por ciento de los más ricos debilita la actividad económica y hace la vida más difícil para el resto, particularmente para los más vulnerables y los más pobres», afirmó el director general de la organización, José María Vera.

«No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza de unos pocos beneficiará al resto”, sostuvo Vera, quien propone acabar con los paraísos fiscales que albergan cerca de 32 billones de dólares o, lo que es lo mismo, la tercera parte de la riqueza global.

Esta medida «podría generar 189 mil millones de dólares adicionales en recaudación impositiva», según la organización.

El informe hace referencia a casos como el de Brasil, «que ha crecido al tiempo que reducía la desigualdad», y el «éxito histórico» del New Deal (Nuevo Trato) de Roosevelt. De hecho, Vera consideró que el mundo necesita «un New Deal global» que implante un sistema que funcione «en interés de toda la humanidad en lugar de hacerlo para una élite mundial».

Asimismo, propone «revertir la tendencia hacia sistemas fiscales regresivos», aplicar un tipo mínimo global a las empresas o incrementar las inversiones en los servicios públicos, así subir los salarios en relación con los rendimientos crecientes de capital.

«No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto. No podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda», señaló Vera.

teleSUR-EFE/ao – FC

Un hotel de Benidorm se ofrece a alimentar a familias sin recursos para no tirar la comida sobrante

El Hotel Regente contacta con una plataforma social para repartir cada día las raciones que no se consuman entre las personas más desfavorecidas.

El director del Regente, entre varios cocineros del establecimiento, mostrando algunos de los platos calientes que preparan cada día.  LARS TER MEULEN

El director del Regente, entre varios cocineros del establecimiento, mostrando algunos de los platos calientes que preparan cada día. LARS TER MEULEN

R. PAGÉS Cada día, buena parte de los 129 hoteles con los que cuenta Benidorm desperdician importantes cantidades de comida que preparan para sus clientes y acaba por no consumirse. Cada día, también, muchas familias de la ciudad realizan verdaderas odiseas para poder alimentar a todos sus miembros. Estas dos realidades se producían hasta ahora siempre en paralelo, como dos carreteras que llevan a un mismo punto, pero nunca acaban por converger. Pero a partir del próximo lunes, una pequeña parte de esos alimentos que hasta ahora iban directamente a la basura, servirán para alimentar a familias en grave riesgo de exclusión social.
El Hotel Regente de Benidorm, del grupo Med Playa, ha contactado con la Plataforma Solidaridad Marina Baixa para ofrecer la comida que no se consume en su restaurante a las personas que, con motivo de la crisis, lo están pasando mal. Es el primer establecimiento de la ciudad que ha decidido dar un paso adelante en este sentido. Y, desde este próximo lunes, ocho núcleos familiares, con una media de cuatro miembros y seleccionados por la citada plataforma, comenzarán a recibir diariamente los menús preparados en la cocina de este hotel que quedan de excedente en su bufé, según destacó el portavoz de la plataforma, José Miguel Bella.
«Nos dimos cuenta de que cada vez hay en Benidorm más familias necesitadas y que todos los días en un hotel sobra mucha comida que se puede aprovechar. Por eso surgió la idea», explicó ayer Pablo Villamediana, el director del Hotel Regente, que es uno de los impulsores de la iniciativa. Villamediana explicó que será la plataforma quien coordine el reparto y quien seleccione a las familias, a las que el establecimiento entregará al mediodía y por la noche un «tupper» con comida caliente para todos sus miembros. «Podemos ayudar a paliar un poco los malos momentos que están viviendo muchas personas y ese es nuestro objetivo», señaló el director.
Aunque algunos establecimientos turísticos de la ciudad ya colaboran de una u otra manera con ONGs, el Regente es el primero que se ha ofrecido a donar los excedentes de su restaurante. Aunque tanto su director como miembros de Solidaridad Marina Baixa confían en que no sea el único. «Nosotros hemos dado el paso, pero lo importante sería que otros hoteles se sumaran a la iniciativa y que se pudiera crear una buena cadena. Todos debemos ser conscientes de la situación e implicarnos en la medida que cada uno pueda», manifestó Villamediana.

Colaboración con el Consistorio
Y la misma implicación también fue reclamada ayer desde la plataforma que se ha encargado de gestionar este tema, y cuyos voluntarios provienen en la mayoría de los casos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la comarca. Su portavoz, José Miguel Bella, explicó ayer que han intentado en varias ocasiones contactar con la edil de Bienestar Social, Cristina Escoda, para poder contar con la colaboración del Ayuntamiento en este reparto. Incluso ayer mismo, cuando se coordinó la primera entrega que tendrá lugar el lunes. «Hemos ido a entrevistarnos con la concejal, pero nos han dado cita para el próximo jueves. Aún así, vamos a seguir insistiendo». El motivo es más que razonable. A juicio de Bella, los trabajadores sociales municipales «son los que mejor pueden valorar qué familias que tienen más prioridad para acceder a esta comida y su colaboración facilitaría las cosas».
Bella explicó que los primeros beneficiarios de estos alimentos serán «personas que nosotros conocemos y que sabemos que tienen dificultades», pero indicó que «puede haber casos con más urgencia de los que nosotros no tengamos conocimiento». La plataforma es consciente de que, de momento, hasta que no se impliquen más hoteles, «va a ser muy complicado llegar a todas las familias con necesidades de Benidorm, pero nuestra intención es que, a las que lleguemos, sean las que ahora más lo necesitan. Y ahí es vital la colaboración de los Servicios Sociales».

Un local municipal como comedor social
El acuerdo alcanzado con el Hotel Regente para poder distribuir el excedente de su comida es el primer objetivo que ha logrado esta plataforma, aunque su proyecto va más allá. Van a pedir al Ayuntamiento la cesión de un local municipal donde poder entregar todas las raciones de comida que vayan sumando a esta iniciativa. «Este hotel nos ha brindado toda su colaboración, pero nosotros estamos haciendo un papel que debería cubrir el Ayuntamiento. Ya que ellos no lo hacen, nosotros tenemos voluntarios, pero necesitamos un local donde poder trabajar», dijo José Miguel Bella. Ahora, algunos de estos voluntarios van a hacer un curso de manipulación de alimentos con el fin de cumplir con todos requisitos sanitarios. Y el siguiente objetivo, exportar esta idea a otros municipios de la comarca.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2012/12/15/hotel-benidorm-ofrece-alimentar-familias-recursos-tirar-comida-sobrante/1325319.html

450 MILLONES DE NIÑOS CON HAMBRE A CAUSA DEL CAPITALISMO

arton3385-49725Millones de niños mueren todos los años de hambre y desnutrición mientras el Imperio y sus cómplices gastan trillones de dólares en guerras, y millones de personas en los países ricos hacen dieta para combatir la gordura. El Diario de la Historia: Golpe militar en Chile, muere Allende.

—Los niños son la esperanza del mundo; los niños son los que saben querer –José Martí.

1-. LA GRAN MASACRE

Cuando se habla de masacres se piensa siempre en la guerra: Tokío, Hiroshima, Dresde, 11 de Septiembre, My Lai, Kandahar; pero la gran masacre, en la que mueren más de mil personas cada hora del día, nada tiene que ver con la guerra.

De acuerdo a un informe reciente de Hunger Project –Proyecto Hambre—de Naciones Unidas, unos 27,000 seres humanos mueren todos los días de hambre o por causas relacionadas directamente con el hambre. De ellos, un 75% son niños menores de cinco meses de edad y otro 15% niños hasta los 16 años, o sea que 24,300 niños mueren todos los días de hambre y sus consecuencias, uno cada tres segundos y medio.

Es como si los bombardeos incendiarios a Tokío y Dresde no hubiesen durado sólo horas o días, sino todas las horas de todos los días de todas las semanas de todos los meses de todos los años en que se ha mantenido no la guerra de unos países contra otros, sino del capitalismo contra la humanidad, sobre todo su parte más indefensa, la que debía inspirar mayor compasión y cuidado, la de los niños; que es, por el contrario, la más abandonada.

El Proyecto informa, además, que “la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia; la mayoría de las muertes por hambre se debe a desnutrición crónica: las familias no consiguen suficientes alimentos porque padecen de extrema pobreza”.

2-. SALVAR A LOS NIÑOS

La ONG Save the Children –Salven a los Niños— informa que 450 millones de niños pasan hambre y tendrán retraso en su desarrollo físico y mental en los próximos 15 años si no se enfrenta la gran crisis alimentaria y la desnutrición mundial.

En su informe “Una vida sin hambre: cómo combatir la desnutrición infantil”, la ONG informa que la carencia de alimentos nutritivos, sumado a las infecciones y enfermedades hace que quienes sobrevivan padezcan daños devastadores e irreversibles. Al menos 170 millones de niños y niñas en todo el mundo padecen un retraso en su crecimiento a causa de la desnutrición. Como la desnutrición no se registra en los certificados de defunción, eso contribuye a que no se combata el problema en forma eficaz.

3-. HAMBRE Y EXPLOTACIÓN EN EL “SUEÑO”.

Datos sobre el hambre y la explotación de los niños en Estados Unidos:

** El Departamento de Agricultura estima que unos 16 millones de niños en EU no comen lo suficiente para mantener un ritmo normal de crecimiento.

** El 20% de los niños no tienen segura su comida diaria, esto sube al 32.3% en Washington DC, y al 29.2% en Oregón.

** El 54% de los hogares con niños carecen de la comida necesaria para alimentarlos adecuadamente y solicitan ayuda a los departamentos federales encargados de los programas de comida.

** El 22% de los niños del país vive en la miseria, o sea más de 16 millones.

** Estudios médicos indican que los niños con hambre se atrasan en la escuela porque no se pueden concentrar.

** En el Estado de Michigan, en el norte central de Estados Unidos, la cuarta parte de los niños no tiene segura su comida, o sea no sabe si podrá lograr la comida diaria que necesita para mantener la salud. En cuatro condados hay casi 300,000 niños que no tienen acceso regular a la comida necesaria para una vida activa.

** Estados Unidos es el único país del mundo en que es legal emplear a niños de 12 a16 años, y hay millones de esa edad que trabajan. Hace unos meses, un dinosaurio de dos patas que responde al raro nombre de Newt Gingrich planteó que esa ley es injusta y hay que cambiarla por otra que permita emplear a niños de9 a 12 años. Por supuesto que se trata de niños pobres porque ninguna familia de clase media o alta necesita que sus niños trabajen. Después de hacer esa increíble declaración, el tal Newt subió en las encuestas, del último al primer lugar de los aspirantes a la nominación presidencial del Partido Republicano. Todo parecía que este saurio jurásico iba a ser el candidato que se opondría a Obama en las elecciones de este año, pero unos meses después fue desplazado por quien ya tiene asegurada la postulación, Mitt Romney, otro dinosaurio, pero de un período más reciente, de hace, digamos, unos 80 millones de años.

4-. VERGÜENZA SOCIAL

(Publicado en el sitioweb La Voz del Pueblo, de España)

** Cada día mueren unos 25,000 niños de hambre en el mundo, durante la última década dos millones de niños fueron asesinados en guerras y 150 millones son explotados laboralmente ¡Esta es la cruda situación! Frente a la realidad oficial de consumo y lujo, existe otra de sufrimiento, lo que se asume como algo inevitable, realidad asumida como algo inevitable que tiene, por fuerza, que existir. ¡Vergüenza social!

** En España, el 25% de los niños sufre de malnutrición, agudizada por la crisis. La realidad todavía es más terrorífica si tenemos en cuenta que, en el mundo, cuatro millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida, 500,000 mujeres fallecen de parto todos los años; el 82% de niños no recibe antibióticos; dos millones de menores de 14 años tienen Sida, 600 millones de niños en el mundo son víctimas de la pobreza, 100 millones viven en la calle, 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años son explotados sexualmente cada año.

5-. ¿UN CIPAYO CON SENSIBILIDAD?

Sin dudas que Ban-ki-Moon ha sido el peor Secretario General que ha tenido Naciones Unidas, desde su fundación, por su total sometimiento al Imperio y sus secuaces, pero quiero destacar unas declaraciones acertadas que hizo sobre el hambre en el mundo, con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Veamos un extracto de las mismas:

** El planeta produce alimentos más que suficientes para todos sus habitantes; sin embargo, cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo.

** Los gobernantes deben hacer todo lo posible por ganar la batalla contra el hambre y conseguir el primero de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

** La desnutrición se puede evitar y como ejemplo señaló la hambruna que actualmente padecen más de 13 millones de personas en el cuerno de África.

** La sequía no tiene por qué convertirse necesariamente en hambre ni debe permitirse jamás que ello ocurra.

** Hay que crear redes de seguridad alimentaria y desarrollar políticas para paliar la subida de los precios en los alimentos.

** Los países desarrollados no están cumpliendo sus promesas para apoyar el desarrollo. La mayoría no cumple todavía el Objetivo del Milenio de destinar hasta el 2015 al menos el 0,7% del Producto Interno Bruto a la ayuda al desarrollo. La ayuda asciende ahora, como promedio, al 0,3% del PIB, según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

** La volatilidad de los precios tiene como consecuencia que en muchos países en vías de desarrollo, la población deba destinar el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos.

6-. LA ESCLAVITUD INFANTIL

Este martes, día 17, la Sección de Derechos Humanos de Kaosenlared publicó un formidable análisis del que destaco lo siguiente:

** 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo realizando trabajos en minas, basureros, prostíbulos, servicio doméstico, fábricas, y sin la posibilidad de ir a la escuela.

** Millones de niños en India trabajan haciendo ladrillos todo el día por sueldos de miseria; 10,000 trabajan en las minas de esmeralda de Colombia; 367,000 niños son esclavos domésticos o prostituidos en Ecuador; y el 38 por ciento de los menores de Perú sufren esclavitud en las minas de Suyo.

** La esclavitud infantil sigue siendo un fenómeno actual en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos, mientras los hombres alimentan el fuego.

** También hay esclavitud infantil en Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria, o en Myanmar (Birmania), donde les dedican a la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.

** En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia, mientras que Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer diamantes de las minas.

** En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los que habitamos en el llamado «primer mundo».

** En Benín y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.

** Finalmente en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate

El sensible tema del hambre y la esclavitud de los niños es inagotable e insistiré en él, con nuevos datos, en las próximas semanas.

Fuente: http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3385

Más de 4 millones de personas necesitan ayuda alimentaria en África del sur

El problema del hambre en África no tiene la de nunca acabar.

El problema del hambre en África no tiene la de nunca acabar.

Más de cuatro millones de personas en Malaui, Zimbabue y Lesoto necesitan asistencia alimentaria en los próximos cuatro meses hasta la llegada de las nuevas cosechas, informó hoy el Programa Mundial de Alimentos (PAM).

La falta de lluvia en el sur del continente ha dado lugar a la escasez de alimentos en los tres países y las necesidades se han visto incrementadas, según el PAM, con el comienzo de la «hambruna estacional», el periodo que va desde la plantación (entre octubre y noviembre) y la cosecha (entre marzo y junio).

En Malaui casi 1,9 millones de personas (13 % de la población) requerirán de esta asistencia alimentaria hasta marzo de 2013, una cifra nueve veces superior a la del año pasado. En Zimbabue, 1,6 millones de personas necesitarán ayuda en el «periodo de hambruna», cifra que ha aumentado un 60 % con respecto al año anterior como consecuencia de la reducción de la cosecha de cereales en un 33 %.

En Lesoto, unas 725.000 personas están en serio riesgo de inseguridad alimentaria y el PAM ofrecerá asistencia a unas 230.000 personas afectadas por la sequía, especialmente en el sur del país y en las tierras altas.

En ese país la producción de maíz se ha visto reducida un 77 %, la de sorgo un 80 % y la de trigo un 50 % con respecto al año anterior.

Fuente: http://www.larepublica.pe/30-11-2012/mas-de-4-millones-de-personas-necesitan-ayuda-alimentaria-en-africa-del-sur

La estúpida lógica de la guerra

Según la Agencia Venezolana de Noticias, Chávez aumentó en US$ 5.000 millones el presupuesto para armas de la Fuerza Armada Bolivariana. Caracas ya había comunicado, en enero, la llegada de tanques rusos. Entonces, el Presidente recordó que en los últimos años ha comprado a Rusia fusiles, helicópteros, aviones y los tanques. El ministro de Defensa brasilero no cree que tenga ningún objetivo agresivo. Obviamente no le importa que se gasten fortunas en armas, total lo pagan los ciudadanos. Más aún, Brasil mismo tiene un gasto enorme y, entre otras cosas, está desarrollando un submarino nuclear.

«Para garantizar la paz y proteger nuestros recursos (energía, petróleo, Amazonía, biodiversidad, producción de alimentos) tenemos que asegurar la disuasión ante posibles amenazas» aseguró el ministro brasilero que remató que no puede «decir de dónde vendrán las amenazas… (pero) es necesaria más disuasión y… a futuro, será una empresa colectiva de América del Sur. A futuro, quizá tendremos amenazas de piratería» (me parece que éste ha visto la peli Los piratas del Caribe demasiadas veces).

O sea, que no tiene amenazas ni sabe de dónde vendrán pero igual gasta fortunas, mientras niños mueren de hambre gracias al peso del Estado que provoca pobreza. Sin embargo, el ministro aseguró que existen objetivos: narcotráfico, contrabando, minería ilegal. Lo que resulta irónico pues el Estado criminaliza a la sociedad (por ejemplo, prohíbe el consumo de algunas drogas o el libre comercio internacional, y considera criminales a quienes violan estas «leyes») y luego dice que ¡esos criminales representan una amenaza!

Todos los recursos a los que se refiere el ministro están perfectamente regulados por el mercado natural que prevé precios, y otros mecanismos, para que las personas cooperen voluntariamente en su producción, uso e intercambio. De modo que ningún conflicto se cierne salvo que el Estado, utilizando el monopolio de la violencia, introduzca coacción, tensión en las relaciones sociales.

Pero esta no es la única lógica estúpida de la guerra. Según Reuters, Obama autorizó a brindar asistencia a los grupos armados que luchan contra el tirano Al Assad y que, según Rusia, son yihadistas sunnitas procedentes de Argelia, Marruecos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Libia y Túnez. Washington reconoció que están colaborando con un comando central operado por Turquía y aliados en Adana, a 100 kilómetros de la frontera Siria, donde está la base aérea estadounidense Incirlik.

La ONU recibió informaciones de que el Ejército Libre Sirio y otros rebeldes también usan niños en sus operaciones y existen «noticias sobre milicianos de la oposición que torturan o ejecutan a prisioneros». En otras palabras, no parece que los rebeldes armados sean mucho mejores que el tirano actual, confirmando que la violencia (incluida la que ejerció la OTAN), dentro de la «primavera árabe», está sirviendo para cambiar unos delincuentes por otros.

Es incoherente creer que los problemas de los tiranos se solucionan con más violencia. Pero, además, hay que desconocer la naturaleza para no advertir que los métodos más eficaces de defensa son los que superan a la violencia, como la prevención, la disuasión, la negociación, el liderazgo moral y la cooperación voluntaria para el mejoramiento de la situación.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

Escrito por: ALEJANDRO A. TAGLIAVINI |  EL UNIVERSAL

alextagliavini@gmail.com

Fuente: http://www.eluniversal.com

¿Qué es ser hoy «luz para las naciones»?

Publicado 05/07/2012 11:38

Hch 13:47 Porque así nos lo ha mandado el Señor: Te he puesto por luz de las naciones, a fin de que seas para salvación hasta lo último de la tierra.

OPINIÓN

Oponernos a las injusticias que percibimos en nuestra rutina

¿Qué es ser hoy “luz para las naciones”? 

Autor: Dr. Guido Maisuls, Bs. As.

Con la globalización mundial y el explosivo desarrollo económico actual se han incrementado sin precedentes históricos el desarrollo de nuevas tecnologías donde el dinero y las mercancías interactúan de manera tal que afectan profundamente las vidas de todos los habitantes del planeta.

Los llamados “Indignados” de todo el mundo han salido a las calles de la mayoría de las grandes capitales de todos los países y continentes para exigir un cambio urgente y profundo en la economía global, protestar enérgicamente contra el poder político que la sustenta y cuestionar los recortes presupuestarios y la precariedad en el empleo.

Muchas veces no nos queremos inmiscuir con los temas económicos como si esto perteneciera únicamente al área exclusiva de grandes y prestigiosos especialistas pero en la era de las comunicaciones tenemos la posibilidad de conocer e inmiscuirnos en la cruda realidad que nos circunda.

Quizás ignoremos que actualmente millones de personas están condenadas a subsistir con menos de un dólar por día, y que la mitad de la población mundial vive con apenas 2 dólares diarios.

Posiblemente desconocemos que la desigualdad mundial aumenta rápidamente y también crece la desigualdad entre “pobres” y “ricos” dentro de cada país. Que desde el año 1900 el ingreso medio en los países ricos con respecto a los pobres tenía una proporción de 1 a 4 y que hoy, en plena era de la globalización, la proporción es de 1 a 30.

Un informe del Banco Mundial define al hambre como “una sensación desagradable o dolorosa causada por la falta de alimentos”. ”Miles, cientos de miles de personas padecerán hambre. Los niños sufrirán de malnutrición, con consecuencias por el resto de sus vidas”.

La brecha entre ricos y pobres sigue aumentando

La persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar, la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando día a día. Hoy, más de 3.000 millones de personas carecen de una vida digna a causa de la pobreza y el hambre; el desarrollo sostenible en el planeta está seriamente amenazado porque una quinta parte de la población mundial consume irresponsablemente, con la sobreexplotación de los recursos naturales.

Mientras tanto el resto del planeta sigue girando con su injusta rutina habitual donde millones y millones de dólares son destinados a la fabricación de sofisticados armamentos para la industria de la muerte, millones y millones de dólares van dirigidos en forma insulsa al consumo de productos suntuosos y extravagancias superfluas, millones y millones de dólares se dilapidan impúdicamente en pornografía y prostitución, miles y millones de dólares se gastan en los monumentales circos deportivos donde sólo le dan a la gente circo pero no pan es decir circo sin pan.

El crecimiento económico espectacular generado en los últimos años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida; al contrario, ha aumentado la desigualdad y la injusticia hasta niveles realmente escandalosos.

A todos aquellos que
Venden al justo por plata,
Y al necesitado por zapatos;
Ellos, que codician hasta el polvo de la tierra
Que se encuentran sobre las cabezas de los pobres,
Y desvían el camino de los humildes.
(Amós 2:6-7; cf.5:11)

¿Qué tenemos que ver nosotros con la justicia social?

Hoy, en lugar de que trabajemos mancomunadamente por un orden social más justo en la sociedad, la gran mayoría de nosotros los seres humanos, apenas sobrevivimos abrumados por sentimientos de pesimismo, frustración, egoísmo, materialismo y hedonismo, que nos impide enfrentar estas injusticias que ensombrecen nuestra vida y la de los demás.

“No puede haber una sociedad floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados” (Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”).
Tikún olam es una frase en hebreo que significa “reparar el mundo”, son las palabras claves que explican con claridad el concepto judío de justicia social y para poder reparar este mundo que vivimos, se nos impone un gran desafío como seres humanos: el honroso legado de ser “una luz para las naciones”
¿Qué es ser hoy “luz para las naciones”?

Trabajar por la justicia social

Ser “luz para las naciones” es oponernos activamente a las injusticias que percibimos en nuestra rutina cotidiana, es trabajar incansablemente por la justicia social desde nuestras imperfecciones y debilidades, es atrevernos desde nuestros humildes lugares a hacer de este mundo un lugar realmente digno de ser vivido.
“¿Creéis que el ayuno que me agrada consiste en afligirse, en agachar la cabeza como un junco y en acostarse entre ásperas ropas, sobre ceniza? ¿Eso es lo que vosotros llamáis ayuno y día agradable al Señor? Pues no lo es. El ayuno que a mí me agrada consiste en esto: en que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes con toda tiranía; en que compartas tu pan con el hambriento y recibas en tu casa al pobre sin techo; en que vistas al que no tiene ropa y no dejes de socorrer a tus semejantes” (Isaías 58:5-7).

Querido lector: Tu estás pleno de sueños, tu ser rebasa de talentos y estoy seguro de que deseas modificar muchas cosas que no te agradan en tu entorno y en el de aquellos seres a los que tanto amas y por eso te digo: Aprovecha el momento, Vive el momento. Aprovecha la oportunidad y no esperes a mañana, porque puede ocurrir que mañana la oportunidad ya no exista.

Fuente: http://caminoluz.org

¿Predice la biblia el fin del mundo?

Hoy en día a las grandes compañías cinematográficas ya se les están acabando los temas para realizar sus producciones y así ganar grandes cantidades de dinero. Estas compañías en su afán de ganar cada día más dinero están inventando esas películas mentirosas (ciencia ficción en realidad) y no les importa preocupar a los fanáticos del cine para lograr sus objetivos.

Los acontecimientos mas cercanos según la Palabra de Dios NO es el fin del mundo como muchos predicen, sino el fin de este sistema de cosas injustas que suceden hoy en día. Al planeta tierra aún le quedan aproximadamente unos 1,088 años de vida si tomamos en cuenta que solo el gobierno de Cristo en esta tierra será de mil años más (+) los 88 años (contando desde 2012) que aún quedan para llegar al milenio o reino de Cristo suman 1,088 años de vida para el planeta tierra.

Una ecuación simple: 1000 (mileno de Cristo) + 88 (2100 – 2012) = 1,088

600 X 3.5 = 2,100

3.5 = 3 tiempos y medio

(para detalles ver más abajo)

Aunque nosotros los humanos NO tenemos la potestad de pronosticar exactamente la fecha en que Cristo vendrá en su Reino, Jesús dijo que solo Dios Padre sabía la hora y fecha exacta. Así que si alguien le viene con la hora y fecha exacta, es una mentira.

Los libros de Apocalipsis y Daniel profetizan que pasaran tres tiempos y medio después de la primera venida del Mesías para que ocurra la segunda venida del Príncipe de Paz.

Apo 12:14  Pero a la mujer le fueron dadas las dos alas de la gran águila, para que volara lejos de la presencia de la serpiente, al desierto, a su lugar, allí donde es alimentada por tiempo, tiempos y medio tiempo.

Dan 7:25  Hablará palabras contra ‘Il•laya, y quebrantará a los santos de ‘Elyonin. Intentará cambiar los tiempos y la Ley, y serán entregados en su poder por un tiempo, dos tiempos y medio tiempo

Dan 12:7 Y yo oí al varón vestido de lino, que estaba parado sobre las aguas del río, cuando alzando su diestra y su siniestra hacia los cielos, juró por Aquel que vive eternamente, que sería por un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo; y cuando finalice el quebrantamiento de la fuerza del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas.

De acuerdo a la Tabla Cronológica I de la Biblia versión Reina Valera 60; los hechos históricos bíblicos se iniciaron en el año 1,850 antes de Cristo como se detalla a continuación:

1)        De Abraham a Moisés 600 años

2)        De Moisés a Daniel     600 años

3)        De Daniel a Cristo      600 años

4)        Total Antiguo Pacto  1,800 años

Como podemos notar los tiempos bíblicos están comprendidos por 600 años cada uno. Si tomamos en cuenta las profecías de Daniel y del Apóstol Juan en Apocalipsis en donde se describe que la segunda venida del Señor Jesucristo será en tres tiempos y medio después de la primera venida o sacrificio perpetuo, entonces si multiplicamos 600 X 3.5 = 2,100, el resultado es que el 2,100 será el año probable de la 2da. Venida de Nuestro Señor Jesucristo, lo cual «se acerca» a lo que calculó el científico Isaac Newton quién predijo que este acontecimiento sería en el año 2,060.

En Daniel 2 Newton veía el desarrollo de la historia de la humanidad hasta el fin del tiempo, cuando Cristo establecería su reino. Escribió: “Y una piedra cortada no con mano, que cayó sobre los pies de la imagen, y rompió los cuatro metales en pedazos, y llegó a ser un gran monte, y llenó toda la tierra; representa que se levantará un nuevo reino, después de los cuatro, y conquistará a todas aquellas naciones, y crecerá hasta ser muy grande, y durará hasta el fin de todos los tiempos”.

Al considerar las demás visiones de Daniel, Newton aclara que después del cuarto reino sobre la tierra vendría la segunda venida de Cristo y el establecimiento de su reino eterno: “La profecía del Hijo del hombre que viene en las nubes de los cielos se relaciona con la segunda venida de Cristo”.

Newton no estaba satisfecho con la interpretación de las profecías de su época. Sostenía que los intérpretes no “tenían métodos previos… Distorsionaban parte de las profecías, sacándolas de su orden natural según sus propias conveniencias”.

En armonía con su enfoque de los problemas científicos, Newton estableció normas para la interpretación profética, con una codificación del lenguaje profético que tenía como intención eliminar la posibilidad de distorsiones “a la conveniencia de uno”, y adoptó el criterio de permitir que la Escritura revele y explique la Escritura.

De este modo, la interpretación de Newton difería de la interpretación de la mayoría de sus contemporáneos. El no estaba interesado en el uso de la profecía para explicar la historia política de Inglaterra, como lo hacían otros, sino más bien se centraba en el estudio del comienzo de la gran apostasía que ocurrió en la iglesia y en la restauración final de la iglesia a su pureza original.

En la interpretación de las profecías relacionadas con el tiempo, Newton sostenía que “los días de Daniel son años”. El aplicó este principio a las 70 semanas y a los “tres tiempos y medio” de apostasía. Newton aclara que el “día profético” es “un año solar”, y que un “tiempo” en la profecía también es equivalente a un año solar. “Y los tiempos y las leyes fueron desde entonces dados en su mano por un tiempo, tiempos y el medio de un tiempo, o tres tiempos y medio; es decir, por 1260 años solares, considerando un tiempo como un año calendario de 360 días, y un día por un año solar”.

2Pe 3:8  Pero amados, no ignoréis esto: que para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día.

Sal 90:4 Porque mil años delante de tus ojos Son como el día de ayer, que pasó, Y como una de las vigilias de la noche.

Dan 9:24  Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la transgresión y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos

El acontecimiento más cercano que predice la biblia NO es el fin del mundo, sino los siguientes sucesos:

1)        La gran Apostasía de la Iglesia Cristiana Falsa antes de la Gran Tribulación. (Han convertido el Evangelio de Cristo en un gran negocio mundano (Ex. 20:4-5; Isa. 45:5; Jer. 7:18; 44:17-19, 25; Mateo. 6:7; 15:9; Marcos 7:7-9; Lucas 1:46-47; Col. 1:18; 1 Tim. 2:5; 4:3; Heb. 9:27; 10:11-12; 1 Juan 5:21 ), ósea que esta fase ya sé inició). Solo los verdaderos cristianos (Apo 14:12) que obedecen los mandamientos de Dios dejados por su hijo Jesucristo en el nuevo testamento serán guardados de la próxima Gran Tribulación (Apo 7:14).

Mar 13:17 ¡Ay de las que estén encintas y de las que estén amamantando en aquellos días!
Mar 13:18 Por tanto, orad que no sea en invierno,
Mar 13:19 porque aquellos días serán una tribulación tal, cual no la ha habido desde el principio de la creación que Dios hizo, hasta ahora, ni jamás la habrá.

Sof 1:12 En aquel tiempo escudriñaré a Jerusalem con linternas, y castigaré a los aletargados sobre las heces de su vino, a los que dicen en su corazón: YHVH no hará ni bien ni mal.
Sof 1:13 Por tanto sus riquezas serán saqueadas y sus casas asoladas. Edificarán casas, pero no las habitarán, plantarán viñas, pero no beberán su vino.
Sof 1:14 ¡Se acerca el día grande de YHVH! Se acerca con gran apresuramiento; Amarga es la voz del día de YHVH: Clamará allí hasta el valiente.
Sof 1:15 Día de ira es aquel día, Día de tribulación y angustia, Día de destrucción y desolación, Día de tiniebla y oscuridad, Día de bruma y entenebrecimiento,
Sof 1:16 Día de trompeta y de alarma Sobre la plaza fuerte y las altas torres.
Sof 1:17 Yo haré que los hombres se angustien y deambulen como ciegos, por cuanto pecaron contra YHVH, su sangre será derramada como polvo y sus entrañas como excremento.
Sof 1:18 Ni su plata ni su oro podrá librarlos en el día de la ira de YHVH, cuando el fuego de su celo consuma toda la tierra, porque de cierto exterminará repentinamente a todos los habitantes de la tierra.

Mat 24:29 E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol será oscurecido y la luna no dará su resplandor; las estrellas caerán del cielo y las potencias de los cielos serán conmovidas:
Mat 24:30 Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre, y todas las tribus de la tierra se lamentarán entonces, y verán al Hijo del Hombre venir sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

2)        La Gran Tribulación en donde reinara el Anticristo. Este engañador reinará bestialmente a la humanidad durante tres años y medio. En este periodo de tiempo serán salvos solo los que entreguen su vida por Cristo, o sea los Mártires de la Gran Tribulación.

Mat 24:9  Entonces os entregarán a tribulación y os matarán, y seréis aborrecidos por todas las naciones a causa de mi nombre.

Apo 20:4 Y vi tronos, y se sentaron en ellos, y les fue concedido juzgar. Vi también las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por causa de la palabra de Dios, y a los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, ni habían recibido la marca en la frente y en su mano, y volvieron a vivir para reinar con el Mesías mil años: Ésta es la primera resurrección,

3)        La segunda venida VISIBLE de Jesucristo el Hijo de Dios con gran poder y gloria para derribar el sistema de injusticia en la tierra e implantar su reino de paz.

Mat 24:3  Y estando sentado en el monte de los Olivos, se le acercaron los discípulos en privado, diciendo: Dinos, ¿cuándo será esto, y cuál la señal de tu venida, y de la consumación de la era

Hch 3:20 para que de la faz del Señor vengan tiempos de refrigerio espiritual, y envíe a Jesús el Mesías, que os fue anunciado de antemano;
Hch 3:21 a quien es menester que el cielo reciba hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas, de las que habló Dios por boca de sus santos profetas desde el principio del mundo.

4)      El Día Postrero o Gran Juicio del Hijo de Dios a la humanidad, allí Cristo decidirá quienes se van con él a vivir eternamente en su Reino del Milenio y quienes se van al horror eterno como castigo de no haber reconocido a Cristo como el Hijo de Dios y como su Señor y Salvador.

1Jn 4:3  y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no procede de Dios; y éste es el del anticristo, del que habéis oído que viene, y ahora está ya en el mundo. 

Apo 21:8  Pero los cobardes e incrédulos, y abominables y homicidas, y fornicarios y hechiceros, e idólatras y todos los mentirosos, tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda. 

Apo 22:11 El que es injusto, sea aún más injusto, y el que es inmundo, sea aún más inmundo; el que es justo, sea aún más justo; y el que es santo, sea aún más santo.
Apo 22:12 ¡He aquí vengo pronto!, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra.

5)        El Reino de Cristo en el Milenio  será un reino de justicia en donde no habrá muerte, llanto, ni dolor, ni clamor y toda la humanidad será bendecida porque no habrán ricos ni pobres sino todos compartirán las bendiciones materiales, se destruirán las armas y con ese material se construirán herramientas de trabajo. La tierra producirá al cien por ciento para que no haya hambre en el mundo. Pastará el León y el Tigre junto a la oveja y un niño manipulará a las serpientes. Todo será paz como Dios lo planificó desde el principio.

Apo 19:11  Y vi el cielo abierto, y he aquí un caballo blanco, y el que lo monta es el Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y guerrea. 

Apo 21:2 Y vi que descendía del cielo, de Dios, la ciudad santa: Una nueva Jerusalem, dispuesta como una esposa ataviada para su esposo. 
Apo 21:3 Y oí una gran voz procedente del trono, que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y morará con ellos, y ellos serán pueblos suyos, y Dios mismo estará con ellos.
Apo 21:4 Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no existirá la muerte, ni habrá ya llanto, ni clamor, ni dolor. Las primeras cosas pasaron.

6)        Después del Reino de Cristo en el milenio vendrá otra prueba a la humanidad, debido a que será desencadenado nuevamente el enemigo de Dios para engañar otras ves a la gente incauta. La gente que desobedezca nuevamente a Dios y se vaya tras las mentiras del diablo será destruida en la guerra de Armagedón y serán echados eternamente en el lago de fuego juntamente con Satanás. Esta guerra será tan cruenta que será destruido el planeta tierra y Dios llevará a sus hijos obedientes a una nueva tierra y nuevos cielos para vivir junto a él para siempre.

Apo 20:7 Cuando los mil años se cumplan, Satanás será suelto de su prisión,
Apo 20:8 y saldrá a engañar a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, a Gog y Magog, a fin de reunirlos para la batalla; cuyo número es como la arena del mar.
Apo 20:9 Y subieron sobre la anchura de la tierra, y rodearon el campamento de los santos y la ciudad amada, pero descendió fuego del cielo y los devoró.
Apo 20:10 Y el diablo que los engañaba fue arrojado al lago de fuego y azufre, donde también están la bestia y el falso profeta, y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.

Isa 65:17  Porque he aquí, Yo creo nuevos cielos Y nueva tierra, Y de lo primero no habrá memoria, Ni vendrán más al pensamiento. 

Isa 66:22  Porque así como los nuevos cielos y la nueva tierra que voy a hacer Permanecerán delante de mí, dice YHVH; Así permanecerán vuestro linaje y vuestro nombre. 

2Pe 3:13  Pero, según su promesa, esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia.

Nota: Hermanos la mayoría de nosotros los adultos de hoy día posiblemente el Señor nos llame antes a su presencia, pero aún así debemos de estar preparados en obediencia a Cristo para salvar nuestras almas lo que constituye una garantía para obtener la resurrección y vida eterna en el Reino de Cristo. Hermanos aprovechemos la actual dispensación de Dios para recibir a Jesucristo como nuestro Señor y Salvador, y obedeciendo sus mandamientos estaremos en ese reino de justicia y amor que Dios promete a sus hijos.

Conclusión:

Mat 24:3 Y estando sentado en el monte de los Olivos, se le acercaron los discípulos en privado, diciendo: Dinos, ¿cuándo será esto, y cuál la señal de tu venida, y de la consumación de la era?

La palabra usada “consumación”, que proviene del griego:

G4930
συντέλεια
suntéleia
de G4931; completar por entero, i.e. consumación (de una dispensación):- fin, consumación.

¿El fin de qué?

El fin de la ERA, en otras versiones aparece como “Siglo”, la cual proviene del griego:

G165
αἰών
aión
de lo mismo que G104; propiamente edad, era; por extensión perpetuidad (también pasada); por implicación el universo; específicamente período (judío) mesiánico (presente o futuro):- tiempo antiguo, corriente de este mundo, eternamente, eternidad, eterno, siempre, siglo, universo. Compare G5550.

G5550
χρόνος
jrónos
de derivación incierta; un espacio de tiempo (en general , y así propiamente distinguido de G2540, que designa una ocasión fija o especial; y de G165, que denota un período particular) o intervalo; por extensión una oportunidad individual; por implicación demora:- edad, tiempo.

Efectivamente acá no hay rastros de un “fin del mundo”, sino que de un “fin de un era”, quizás cambios a nivel social y estructural en la humanidad que tengan que producirse por factores “externos”, probablemente algo similar a lo profetizado por los mayas, cuya profecía también se sacó fuera de contexto para darle soporte a un “fin del mundo” y darle cabida a un conjunto de teorías relacionadas con el 2012.

“Entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, confundidas a causa del bramido del mar y de las olas; desfalleciendo los hombres por el temor y la expectación de las cosas que sobrevendrán en la tierra; porque las potencias de los cielos serán conmovidas.” (Lucas 21:25-26)

El verso anterior no creo que necesite una mayor interpretación… a menos, que nuestra mente humana no sepa contextualizar de forma clara y ordenada los textos que se presentan, es una posibilidad.

“El cuarto ángel derramó su copa sobre el sol, al cual fue dado quemar a los hombres con fuego. Y los hombres se quemaron con el gran calor, y blasfemaron el nombre de Dios, que tiene poder sobre estas plagas, y no se arrepintieron para darle gloria.” (Apocalipsis 16:8-9)

Acá se habla se un gran calor producto del sol, y casualmente, hemos tenido un importante incremento en la actividad solar que ha tenido sus repercusiones en el globo a nivel geomagnético (aunque a ciencia cierta, aún no hay muchos antecedentes)…

Si bien todas estas profecías pueden ser señales, no del fin del mundo, pero si de cambios que estamos adportas de ver con nuestros propios ojos (y que ya vemos). Muchos “cristianos” no investigan bien estos asuntos y se dejan llevar por la primera interpretación que les dan los pastores en su día dominical u otro. Quizás estamos ante lo dicho por Jesús cuando mencionó:

Mat 24:24 Porque serán levantados falsos mesías, y falsos profetas, y mostrarán grandes señales y prodigios, hasta el punto de engañar, si fuera posible, aun a los escogidos.

Saludos cordiales.-

Referencias:

http://2012-fin-del-mundo-y-biblia.globered.com/categoria.asp?idcat=21

http://elpais.com/elpais/2007/06/18/actualidad/1182149339_850215.html

Jugando con el hambre: los millonarios negocios con la tierra

Multinacionales, países petroleros y fondos de inversión están comprando millones de hectáreas. El equilibrio natural, el destino de los campesinos y el futuro del planeta están en juego.

Un campesino en Ruanda. África concentra más de 70 por ciento de las compras masivas de tierras.

Hay un producto más atractivo que el oro, más rentable que el petróleo y más codiciado que las acciones de Apple: la tierra. En los últimos diez años en África, América Latina y el Sureste Asiático, 230 millones de hectáreas han sido cedidas, vendidas o alquiladas a estados petroleros, potencias emergentes, conglomerados industriales, fondos de inversión y bancos. Es como si hubieran comprado a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Suiza juntos. Una fiebre de miles de millones de dólares que está trastornando el planeta al establecer plantaciones gigantes donde antes solo había sabanas, selvas y pequeñas parcelas. Puede ser la oportunidad para impulsar una verdadera revolución verde pero, a cambio, el mundo está jugando con su equilibrio y su sostenibilidad.

Desde tiempos coloniales, empresas y gobiernos extranjeros se tomaron tierras en todo el mundo. Pero en 2008, cuando se dispararon los precios de los alimentos, se aceleró el frenesí por comprar. Ese año, según la compañía de análisis financiero Bloomberg, el trigo aumentó 130 por ciento; la soya, 87 por ciento; el arroz, 74 por ciento, y el maíz, 31 por ciento. Sorprendidos, países que importan gran parte de su comida, inversionistas y compañías agroindustriales redescubrieron el aforismo del autor estadounidense Mark Twain: «Compren tierra porque ya no la fabrican».

Comenzó entonces la carrera por las hectáreas. Como le dijo a SEMANA Danielle Nierenberg, experta en agricultura sostenible de la ONG Nourishing the Planet: «muchos países ricos se empezaron a preocupar por la manera como iban a alimentar a su población en 10, 20 o 30 años y se pusieron a buscar sitios para cultivar». Así fue como Arabia Saudita, Emiratos Árabes o Qatar, países desérticos que importan 60 por ciento de su comida y que tienen los bolsillos repletos de petrodólares, se volcaron a adquirir suelos fértiles en Etiopía, Kazajistán o Indonesia.

Japón, China y Corea del Sur también compraron compulsivamente. Seúl controla ahora, a través de grandes consorcios como Daewoo o Hyundai, 2.300.000 hectáreas en otros países. Es uno de los terratenientes más grandes del planeta y sus propiedades llegan hasta Brasil, Tanzania, Filipinas o Rusia. China, por su parte, se prepara para enfrentar un reto enorme. Tiene 1.400 millones de bocas para alimentar, el 20 por ciento de la población mundial, pero menos del 10 por ciento de los suelos cultivables del planeta. Con la urbanización y la industrialización, se está consolidando el problema. Por eso en los últimos años Beijing firmó contratos con más de 30 países.

Uno de estos es República Democrática del Congo, el país más grande de África, que lleva décadas atrapado en la llamada guerra mundial de África. En esa nación, empresas chinas consiguieron una concesión para instalar la plantación de palma más grande del mundo, que cubrirá en los próximos años un millón de hectáreas -casi cuatro veces el tamaño de Bogotá-.

Pero no solo los gobiernos invierten. Con los precios del petróleo por las nubes, la demanda por biocombustibles está aumentando a una velocidad vertiginosa, y con ella la presión para sembrar caña de azúcar, palma africana, soya o jatropha, una mata con propiedades similares. Grandes empresas del sector energético, químico o agroindustrial están adquiriendo por doquier. En Argentina, enormes extensiones de soya, destinada a biocombustibles, están devorando la pampa y reemplazando alimentos como el ganado o el trigo.

Pero el suelo ya no es solo para cultivar. También se volvió una forma para ganar mucho dinero. Después de la crisis financiera de 2008, las tierras atrajeron inevitablemente a los mercados financieros, pues es un negocio seguro. Con el auge de los biocombustibles, el calentamiento global, el incremento de la población mundial y el alza de los alimentos, la presión sobre la tierra va a seguir creciendo. Warren Buffett, el multimillonario estadounidense, se gastó 400 millones de dólares en soya y azúcar en Brasil. En Argentina, la familia Benetton posee 900.000 hectáreas en la Patagonia y el gurú de las finanzas George Soros ya tiene un fondo para adquirir tierras en América del Sur.

Como la compra masiva de tierras es aún un fenómeno reciente, sus consecuencias aún son inciertas. Los nuevos terratenientes insisten en que es una oportunidad única para sacar de la miseria a millones de campesinos. Prometen inversiones en educación, salud, carreteras, inyectar tecnologías y mejorar la productividad. Pero, como dijo a SEMANA Carlos Vicente, de la ONG Grain, los riesgos son demasiado grandes: «El acaparamiento de tierras ya está teniendo un tremendo impacto. El desplazamiento de comunidades locales, la destrucción de las economías regionales, la pérdida de la producción de alimentos para el consumo local, la pérdida de la biodiversidad, los impactos de los monocultivos y de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial son efectos que ya son parte de la realidad».

Las dos terceras partes de los nuevos negocios se están firmando en África, en países que muchas veces carecen de instituciones capaces de ejercer un control. Las transacciones son opacas y los derechos del campesino no son precisamente la preocupación principal de los dirigentes. Además, muchos países están dispuestos a todo tipo de sacrificios con tal de atraer las inversiones. Philippe Heilberg, un inversionista estadounidense que tiene cientos de miles de hectáreas en Sudán del Sur, se lo explicó con mucho cinismo a la revista Der Spiegel: «Cuando hay poca comida, el inversionista necesita un estado débil que no lo fuerce a regirse por las reglas». Así es como en Mozambique inversionistas consiguieron contratos de alquiler de 99 años, con exenciones de impuesto sobre 25 años, al irrisorio precio de un dólar por hectárea al año. Cada año solo van a pagar 300.000 dólares, lo que vale una casa en un suburbio de clase media en Houston.

También abundan denuncias de grandes organizaciones humanitarias sobre regiones enteras que son desplazadas. En enero, Human Rights Watch denunció que 70.000 campesinos de Etiopía abandonaron sus pueblos después de que el gobierno vendió sus tierras. Oxfam, por su parte, indicó que en Uganda 20.000 personas salieron de sus parcelas para que ahí se instale una compañía maderera.

Pero tal vez la mayor preocupación es que, aunque parezca contradictorio, la producción masiva estimula el hambre. Nierenberg dijo que «los gobiernos muchas veces venden sin consultar con las comunidades. Los granjeros, ya sin parcela, no pueden alimentar a su familia y se ven obligados a migrar a las ciudades». Además, los alimentos ahora compiten en un mercado global. El pobre de Etiopía tiene que pagar un precio competitivo por el trigo que consume o, de lo contrario, el producto es exportado. Y el modelo agrícola, basado sobre todo en biocombustibles, acaba con los cultivos tradicionales. A mediados del año pasado, miles de personas murieron de hambre en el Cuerno de África. Una crisis que, según un reporte del Banco Mundial, fue provocada por una sequía prolongada, pero también por el auge de biocombustibles que contribuyeron a la inflación de la comida.

Por ahora, activistas y ONG tratan de imponer un código ético mundial, mayores controles y más transparencia en el mercado de tierras. Aunque algunos, como Carlos Vicente, piensen que «buscar un punto medio es como intentar que convivan en una jaula un cordero y un león», el mundo tiene la obligación de resolver pronto cómo va alimentarse, sin correr el riesgo de autodestruirse.

Fuente: http://www.semana.com

1Ti 6:6 Aunque, ¡fuente de gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento!
1Ti 6:7 Porque nada trajimos al mundo y nada podemos sacar,
1Ti 6:8 así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto,
1Ti 6:9 pues los que quieren ser ricos caen en tentación y trampa y en muchas codicias insensatas y dañinas, las cuales hunden a los hombres en destrucción y perdición;
1Ti 6:10 porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos se descarriaron de la fe, y se traspasaron a sí mismos con muchos dolores.

EN EE. UU. PROHÍBEN CON UNA INSÓLITA LEY DAR DE COMER AL AIRE LIBRE A LOS SINTECHO

En medio de la crisis económica en la que miles de estadounidenses están luchando por sobrevivir, las autoridades locales de EE. UU. no se sienten satisfechas con la polémica ley federal HR 347 que penaliza las protestas y han ido más lejos en sus aspiraciones de reprimir la voluntad de sus ciudadanos: ahora prohíben dar comida a los pobres y a los sin hogar al aire libre.

Filadelfia y Houston son dos ciudades grandes que están impulsando considerables limitaciones de la voluntad personal de sus ciudadanos de ayudar a los pobres. El 14 de marzo el alcalde de Filadelfia, Michael Nutter, anunció la prohibición por ley de alimentar a los sin hogar y la gente necesitada al aire libre. Según Nutter, alimentar a los sin hogar en los parques viola las condiciones sanitarias. Pero los activistas están convencidos de que la verdadera causa del Gobierno de Filadelfia es limpiar la zona turística de los ‘poco estéticos’ sin hogar.

La normativa entrará en vigor dentro de 30 días. Los que violen la ley recibirán dos advertencias y luego tendrán que pagar una multa de 150 dólares. Houston también ha anunciado que está elaborando su propia ley que prohibirá dar comida a los necesitados.

¿Cuál es el modo correcto de alimentar a los sintecho?

«Alimentar a los hambrientos no debe realizarse así como abrir un autocamión, distribuir sin pensar las hamburguesas, y luego huir en la noche oscura y lluviosa», dijo el alcalde de Filadelfia, Michael Nutter, que propone fomentar la práctica de alimentar a los pobres en locales cubiertos. Al mismo tiempo, según Nutter, las grandes reuniones familiares en los parques no se verán afectadas por la prohibición.

Pese que los gobiernos locales acentúan que intentan proteger a los pobres de una comida insana y peligrosa, no pueden dar ningún ejemplo de algún caso en el que alguien se haya puesto enfermo. Según los expertos, los sin hogar, privados de las fuentes de alimentación que les suelen asegurar los activistas, se verán obligados a alimentarse en los basureros.

La iniciativa despertó una fuerte indignación en la población local y los activistas. «Es una clara violación de los derechos civiles. Eso quiere decir que la gente que tiene que comer, puede comerlo en ciertos lugares. Pero la gente que no lo tiene, no puede comer lo que le dan», manifiesta el activista Brian Jenkins.

«Pagué 1.000 dólares de multa por mi ‘delito'»

Mientras tanto, la práctica de definir por ley cuál es el modo correcto para alimentar a los sin hogar es común para varias regiones de EE. UU. Los activistas en California, Texas, Pennsylvania, Carolina del Sur y Florida informan que desde hace tiempo se sienten reprimidos por la Policía, que les impide repartir comida entre los pobres.

«Estuve entre los 24 arrestados en Orlando, Florida, en junio de 2011 por haber repartido comida a un grupo de pobres en lo que resultó ser una violación de la ley de alimentación de un amplio grupo de gente (‘large group feeding law’). Cuando me arrestaron por segunda vez, pasé 17 días tras las rejas. Pagué 1.000 dólares de multa por mi ‘delito'», contó a RT el activista Keith McHenry del movimiento ‘Food not Bombs’.

«Por desgracia, muchas personas más pueden ser arrestadas o multadas por ayudar a los necesitados y por tratar de encontrar soluciones a largo plazo contra la pobreza en EE. UU.», concluye Keith.

«No existe un modo correcto de alimentar a los pobres, existe solo la distribución de toda la comida que puedes permitirte darles», indicó la activista Kathy Mitro en su petición en internet tras ser arrestada en Daytona Beach, Florida, por alimentar a los pobres.

Fuente: http://actualidad.rt.com

Pobreza: El problema con usar la cifra del dólar diario para medir la pobreza.

Algunos economistas consideran que la medida de US$1 por día ha quedado obsoleta.

Es impactante saber cuánta gente vive con menos de US$1 al día – e informes periódicos de las cifras durante las dos últimas décadas ayudaron a avivar las campañas contra la pobreza. Pero, ¿es posible que esta estadística haya causado más perjuicio que beneficio?

Al final de la década de los 80 del siglo pasado, un grupo de economistas del Banco Mundial en Washington se dio cuenta de que cierta cantidad de países en desarrollo marcaban su umbral de la pobreza en un ingreso de alrededor de US$370 al año.

Esto reflejaba la cantidad básica que una persona necesitaba para vivir. Cada país tenía un concepto diferente de lo que era lo esencial, pero la cifra de US$370 era común a todos, así que el equipo del Banco Mundial la propuso como una línea global para delimitar la pobreza.

Un tiempo después, uno de estos economistas, Martin Ravallion, estaba cenando con su esposa y, mientras conversaban, tuvo lo que él describió como una «revelación».

Si divides US$370 entre 365 días, resulta poco más de un dólar por día. Y así nació el pegadizo concepto de «Un dólar al día».

Simple, poderoso e impactante.

«Queríamos generar un impacto con ello», recuerda Martin Ravallion. «Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo».

Pero es más complicado y controvertido de lo que a primera vista parece.

Para empezar, Ravallion y sus colegas del Banco Mundial no hacían mención a qué es lo que se puede comprar si se lleva un dólar estadounidense a un banco y se cambia por rupias indias o nairas nigerianas.

Un dólar estadounidense da para mucho en algunos países en desarrollo.

En lugar de eso, los economistas calcularon un dólar especialmente ajustado utilizando un método llamado Paridad de Poder Adquisitivo, (PPP, por sus siglas en inglés).

Revisaron los precios de cientos de bienes en países en desarrollo. Y tomando como referencia las cuentas nacionales, encuestas del hogar y datos censales, calcularon cuánto dinero se necesitaría en cada país para comprar una cesta de bienes esenciales comparable a un paquete que costaría US$1 en Estados Unidos.

Queríamos generar un impacto con ello. Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo»

Martin Ravallion, del Banco Mundial

Ud. estaba por debajo del umbral de la pobreza si no podía permitirse esa cesta.

Es todavía una realidad de vida para 13% de la gente en China; 47,5% en África Subsahariana; 36% en el Sur de Asia; 14% en Asia del Este y del Pacífico; 6,5% en América Latina y el Caribe. Casi 1,300 millones de personas.

Y, quizá de forma sorprendente, la gente que vive con un dólar al día no se lo gasta todo en esa cesta de comida, en sobrevivir. Habitualmente gastan unos 40 centavos en otras cosas, dice el profesor Abhijit Banerjee de la universidad estadounidense MIT.

«Sacrifican las calorías para pagar entretenimiento, ocio».

La cifra de US$1 es también una media.

«Las familias pobres… pueden ganar US$10 un día y después nada por dos semanas», dice el profesor Jonathan Morduch de la Wagner School en la Universidad de Nueva York.

«Una temporada pueden ganar mucho, otra pueden ganar muy poco».

Actualización de los cálculos

Medir la extrema pobreza por cifras concretas ayuda, según algunos economistas, a sensibilizar a los más ricos.

El primer informe del Banco Mundial sobre la población que vive con un dólar al día apareció en 1993. Las actualizaciones regulares realizadas desde entonces han jugado un importante rol para llamar la atención sobre los pobres del mundo.

Pero una de las principales razones por las que el número se difundió y adquirió vida propia fue adoptar como primer Objetivo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas «la reducción a la mitad, entre 1990 y 2015, de la proporción de gente cuyos ingresos fueran inferiores a un dólar por día».

Este objetivo de alto nivel fue acordado por la Asamblea General de la ONU y adoptado por casi todas las instituciones de desarrollo del mundo.

Hace diez días, el Banco Mundial declaró que el objetivo se ha cumplido antes de tiempo.

Sin embargo, una vez más, las cosas son más complicadas de lo que aparentan.

Durante los años que han pasado desde que se establecieran los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el umbral de pobreza de un dólar al día ha sido recalculado. La medida global de umbral de la pobreza del Banco Mundial ya no es 1 dólar, sino US$1,25 al día.

Cuando se acuñó la frase por primera vez en 1993, los cálculos de paridad de poder adquisitivo se basaban en precios y datos de consumo de los años 80.

Pero para 2008, los economistas del Banco Mundial tenían más y mejores datos sobre precios y consumo, lo que les permitió redefinir esos cálculos – y más países en desarrollo habían calculado umbrales de pobreza.

Así que el umbral de la pobreza se recolocó en $1,25, según los cálculos de PPP de 2005.

«Un fracaso exitoso»

A pesar del éxito en hacer hincapié sobre el problema de la extrema pobreza, algunos críticos creen que la referencia del US$1 por día ha causado más daño que beneficio.

«Es un fracaso exitoso», según Lant Pritchett, un economista que trabajó en el Banco Mundial y que ahora es profesor de Desarrollo Internacional en la Kennedy School de la Universidad de Harvard.

«Es una herramienta exitosa desde el punto de vista de las Relaciones Públicas pero creo que ha sido un fracaso en cuanto a lograr el objetivo de mejorar el bienestar humano en el mundo», dice.

Argumenta que se ha puesto más el enfoque en la filantropía que en el desarrollo a largo plazo – una suerte de curita en lugar de solucionar el problema.

E incluso el umbral de US$1,25 es demasiado bajo – porque alguien que gana $1,25 o $1,50 está todavía en una situación de pobreza atroz.

Pritchett propone que se cree un umbral de la pobreza adicional de US$10.

Pero el economista Ravallion rechaza la crítica.

Los avances en la reducción de la cantidad de personas que viven con menos de US$1,25 por día se deben en su mayor parte al crecimiento económico, dice, más que a los donativos.

«Debemos mirar a toda la distribución. Es lo que llevo diciendo desde el principio», sostiene. «Lo que también digo es que nuestra prioridad más importante debe ser ayudar a los más pobres primero».

División

Es un argumento que divide a los expertos en este campo.

El profesor Banerjee admite que la cifra de US$1,25 por día juega un papel útil, porque la cantidad de ayuda que los países ricos están dispuestos a dar es limitada y tiene sentido, señala, que se dé a la gente más pobre.

Pero el profesor Morduch considera que la cifra es tan baja que ha fomentado la idea de que la gente en esta situación de ingresos mínimos debe vivir vidas pasivas e indefensas, cuando este no es el caso.

De hecho, añade, son personas con ganas de ahorrar y necesitan herramientas, tales como cuentas bancarias, que les ayuden a hacerlo.

«No viven al día, están pensando en el futuro».

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120309_economia_politica_un_dolar_bd.shtml