Kentucky USA: legisladores buscan prohibición del aborto por «latidos fetales del corazón»

El senador estatal Mike Castlen, republicano por Owensboro, habló el jueves en una conferencia de prensa para el comité pro-vida de la legislatura de Kentucky.
El senador estatal Mike Castlen, republicano por Owensboro, habló el jueves en una conferencia de prensa para el comité pro-vida de la legislatura de Kentucky. JOHN CHEVES JCHEVES@HERALD-LEADER.COM

¿Una Corte Suprema con dos jueces nombrados por Trump anulará el derecho al aborto? Es posible, pero no el resultado más probable. Adam Liptak, el reportero de la Corte Suprema del Times, explica. Por el New York Times

FRANKFORT 

El comité pro-vida de la legislatura de Kentucky anunció el jueves un paquete de medidas destinadas a restringir aún más el acceso al aborto, incluso cuando las últimas medidas de aborto del estado están siendo litigadas en los tribunales federales.

El más fuerte de los nuevos proyectos de ley, el Proyecto de Ley Senatorial 9 , prohibiría el aborto en Kentucky después de «la presencia de un latido fetal», que los médicos dicen que puede detectarse aproximadamente seis semanas después del embarazo.

«El Proyecto de Ley del Senado 9 es simplemente un proyecto de ley que dice que si detecta un latido del corazón, ese niño es un ser humano vivo y ya no puede asesinar a ese niño en el vientre de su madre», dijo el senador Matt Castlen , R-Owensboro. Dijo en una conferencia de prensa del Capitolio.

Pero los críticos dicen que muchas mujeres no se dan cuenta de que están embarazadas hasta la sexta semana o más tarde. Las ecografías que pueden revelar problemas con un embarazo generalmente no se realizan hasta las semanas 18 a 20, lo que hace que sea demasiado tarde para que una mujer termine su embarazo en ese momento.

«Esencialmente, lo que está implementando es una prohibición de seis semanas, que desde la perspectiva de nuestros médicos es una prohibición completa del aborto», dijo Kate Miller, directora de defensa de la ACLU de Kentucky , que ha presentado una demanda para bloquear varias leyes anteriores sobre el aborto. . «Con una prohibición de seis semanas, no sabemos nada sobre la salud del embarazo».

Según el proyecto de ley, los médicos que practican un aborto sin verificar primero el latido fetal del corazón podrían ser condenados por un delito mayor de Clase D y enfrentar de uno a cinco años de prisión. A los médicos que creen que existe una «emergencia médica» se les podría permitir realizar un aborto incluso con un latido fetal, pero necesitarían documentar la emergencia médica en sus notas para una futura inspección.

Los estados de todo el país han aprobado las prohibiciones de aborto por «latido cardíaco fetal» desde 2013, aunque han sido impugnados con éxito en los tribunales federales. En 1973, la Corte Suprema de los EE. UU. Dictaminó en Roe v. Wade que el derecho a la privacidad de una mujer garantiza su control sobre su embarazo durante el primer trimestre, y definió diferentes niveles de interés estatal durante el segundo y tercer trimestres.

Los otros tres proyectos de ley de aborto que se están preparando para la sesión legislativa de 2019 serían:

▪ Prohibir todos los abortos en Kentucky si la Corte Suprema de los Estados Unidos anula a Roe V. Wade.

El representante Joseph Fischer dijo el jueves que cree que los tribunales federales podrían prohibir el aborto ahora que el presidente Donald Trump y el líder de la mayoría en el Senado Mitch McConnell de Kentucky están poniendo a más conservadores en el banco.

«Sabemos que Dios impartirá su justicia y garantizará este regalo de vida inalienable para todos los niños de Kentucky», dijo Fischer. “Simplemente no sabemos el día ni la hora. Pero debemos estar preparados para el momento de la liberación «.

▪ Prohibir los abortos que parecen estar basados ​​en raza, género o “discapacidad percibida, como el síndrome de Down”. Una de las patrocinadoras, la representante estatal Nancy Tate , republicana de Brandenburgo, dijo que se inspiró en su hijo, que tiene autismo.

“Para él, cada día está lleno de desafíos que muchos de nosotros ni siquiera podemos imaginar. Pero él es inteligente, brillante y contribuye a nuestras vidas de muchas maneras «, dijo Tate. «Hablamos mucho sobre la elección cuando se trata de aborto. Puedo decirte que si tuviera que hacerlo de nuevo, elegiría la vida «.

Un proyecto de ley similar se presentó el año pasado con 16 patrocinadores, pero atrajo la oposición de los médicos y las familias con miembros discapacitados, y no abandonó el Comité Judicial de la Cámara.

▪ Exigir a los médicos que informen todas las recetas de medicamentos para el aborto, como RU-486, a la sucursal de estadísticas vitales del estado, que publicará un informe anual en línea que muestra cuántas recetas se escribieron. Los datos no identificarían pacientes o médicos.

El aborto con medicamentos se ha convertido en una opción más frecuente para las mujeres en los Estados Unidos desde que se aprobó su uso en el año 2000, aun cuando los abortos quirúrgicos han disminuido. Los patrocinadores del proyecto de ley dijeron que no creen que nadie esté recopilando todos los datos sobre estos medicamentos.

«Creo en la información precisa de todos los abortos que se están produciendo en Kentucky» , dijo el jueves el senador estatal Robby Mills , republicano por Henderson, al Comité del Senado sobre Veteranos, Asuntos Militares y Protección Pública. El comité aprobó el proyecto de ley.

Si bien esos proyectos de ley están pendientes en el Capitolio, varias de las recientes restricciones de aborto de Kentucky ya están vinculadas a los tribunales federales.

En noviembre pasado, un juez de distrito en Louisville escuchó los argumentos en el desafío de ACLU a la prohibición del estado de una forma común de aborto en Kentucky para mujeres que tienen 11 semanas o más de embarazo, un procedimiento llamado «dilatación y evacuación».

En otro caso, el gobernador Matt Bevin apeló el exitoso desafío de la ACLU a su insistencia en que la única clínica de aborto restante de Kentucky, en Louisville, tenga acuerdos de transferencia con un hospital y un servicio de ambulancia en caso de emergencias.

También se encuentra en apelación el desafío exitoso de la ACLU de una ley de Kentucky que requiere que los médicos muestren y describan un ultrasonido a las mujeres embarazadas antes de realizar un aborto.

«Por supuesto, esto es muy costoso para el estado», dijo Miller de la ACLU. “Nuestro caso legal más reciente tiene tarifas que superan los $ 1.5 millones en este momento. Kentucky está en una crisis fiscal, pero todavía dan prioridad a este tipo de legislación «.

Fuente: https://www.kentucky.com/news/politics-government/article224224855.html

Nielson Barnes: el niño que no pudo nacer, pero cuya imagen de 11 semanas está cambiando vidas

Nielson Barnes no figurará en un registro administrativo con fecha de nacimiento. Pero sus 11 semanas de vida prenatal marcan la diferencia. El testimonio de su madre a través de las redes sociales sobre la vida intrauterina de su hijo ha dado la vuelta al mundo frente al aborto.

Nielson Barnes, a las 11 semanas de vida intrauterina, cuando su madre, Jaelyn, sufrió un aborto espontáneo.
Nielson Barnes, a las 11 semanas de vida intrauterina, cuando su madre, Jaelyn, sufrió un aborto espontáneo.

El pasado 14 de octubre, Jaelyn Barnes vivió uno de los peores momentos de su vida. Desde luego, uno de los más desagradables. Embarazada de su quinto hijo, y llegado el tercer mes encinta, comenzó a perder sangre en casa.

Dos días después, coincidiendo con el día del embarazo y la concienciación sobre la pérdida de bebés, publicó a través de su perfil en Facebook una detallada descripción del proceso en el que perdió a su hijo y cómo la providencia hizo que, a pesar de todo, pudiera verlo.

En su relato, en el que no escatima detalles, explica cómo en mitad de la madrugada sufrió un aborto espontáneo y cómo tuvo que recurrir primero a su matrona, por teléfono, y luego a los servicios de emergencia, que la tuvieron que llevar al hospital en una ambulancia. “El caos estaba en todas partes. Parecía un baño de sangre”, recuerda.

Ya en el hospital Jaelyn seguía con una hemorragia importante y, en un momento, antes de que la intervinieran para salvarle la vida, llegó al mundo su hijo Nielson.

“¿Puedes imaginar que salvamos algunos niños? ¿Y si cambiamos la opinión de alguien que está pensando en abortar a su hijo porque piensa que es un montón de células?”

“Justo cuando el médico me hizo un examen pélvico, otro coágulo. Miré abajo y pude decir que eso no era un coágulo normal. Pregunté si era el niño. El doctor lo cogió y dijo que eso era. Le pregunté si podía verlo. Él abrió la bolsa y puso al bebé en un recipiente. […] ¡Era perfecto! Tenía todos los detalles de un bebé. Sólo con 11 semanas”, explica Jaelyn.

Pocos minutos después, Jaelyn estaba anestesiada en un quirófano donde tuvieron que intervenirle de urgencia para liberar la placenta de su cérvix, motivo por el que la hemorragia había sido especialmente abundante.

Pese a todo, salió bien y compartió su alegría porque todo hubiera sucedido precisamente en ese orden. Primero vino Nielson, luego la operación.

“Porque permitimos que mi cuerpo lo descubriera, tuve tiempo de procesar lo que había sucedido. También tengo a mi hijo porque el salió antes de que vinieran para el legrado. Pudimos ver su cuerpo perfecto. Pudimos darle sepultura”.

“¿Qué sucederá si compartimos aún más esta imagen? ¡Alcanzará a más gente! […] ¿Puedes imaginar que salvamos algunos niños?”, se planteó Jaelyn

La arboleda de Nielson

El 15 de octubre, un día después, Jaelyn compartió cómo enterraron a su hijo Nielson, al que familiarmente le llamarían Neil. “Imaginé llamarlo Neil. Le vi jugando con Luke haciendo cosas de chicos. Luke y Neil. Simplemente, funcionaba”, escribe Jaelyn antes de describir cómo lo enterraron.

Sus tres hijas escribireron cartas a su hermano, diciéndole lo mucho que le querían. “Lo colocamos en un tarro con las cartas y algunas flores. Condujimos sin rumbo hasta que sentí que había encontrado un lugar lleno de paz“.

El cuerpo de 11 semanas de gestación de Nielson fue enterrado con cartas de sus hermanas y flores.
El cuerpo de 11 semanas de gestación de Nielson fue enterrado con cartas de sus hermanas y flores.

Después de cavar el hoyo, “las niñas abrazaron y besaron el tarro. Después, nos ayudaron a enterrarlo. Mi marido esculpió las iniciales de Nielson en el pequeño álamo. Es un árbol joven y continuará creciendo. Sentí que encajaba con nuestro bebé”, describe.

El padre de Nielson marca las iniciales de su hijo en el tronco del álamo bajo el que ha sido enterrado.
El padre de Nielson marca las iniciales de su hijo en el tronco del álamo bajo el que ha sido enterrado.

Su marido pronunció una oración mientras Jaelyn sufría en su interior: “Mientras sentía mucha paz, mi corazón me dolía por tenerlo físicamente lejos de mí. Es muy real. Mi vientre está vacío. Y él no está cerca de mí”.

Sin embargo, ese dolor no nublaba del todo su agradecimiento  por tener la fortuna de haber visto a su hijo y poder enterrarlo: “Estoy muy agradecida de que hayamos tenido esta oportunidad de enterrarle. No muchos tienen este regalo. Así que estoy agradecida a mi atento Padre Celestial que nos bendijo con su tierno abrazo de misericordia en un momento tan difícil para nuestra familia”, asegura.

“Este será un lugar que visitaremos con frecuencia. Desde ahora llamaré a este lugar ‘La arboleda de Nielson’”, concluye, antes de compartir algunas fotos del momento.

La familia Barnes, tras enterrar a Nielson, fallecido a las 11 semanas de gestación.
La familia Barnes, tras enterrar a Nielson, fallecido a las 11 semanas de gestación.

Un mes después, la foto

Un mes después de haber sufrido el aborto, Jaelyn explica que “después de tenerle, he sentido con mucha fuerza la necesidad de compartirle a él. Una imagen de él. De su perfecto cuerpecito de 11 semanas”.

Si se decidió a compartir la imagen, fue porque de su testimonio anterior había recibido respuestas que le resultaron estimulantes. Algunos de personas que, siendo defensoras de la vida, no conocían el desarrollo embrionario tan impresionante en sólo 11 semanas.

Pero también de personas que, tras conocer el caso y ver la foto en privado, han cambiado de ser partidarias del aborto a abrazar la causa provida. “Mi bebé, que ni siquiera ha vivido aquí ¡estaba impactando vidas!”, explica.

Así que, pensó: “¿Qué sucederá si compartimos aún más esta imagen? ¡Alcanzará a más gente! […] ¿Puedes imaginar que salvamos algunos niños? ¿Y si cambiamos la opinión de alguien que está pensando en abortar a su hijo porque piensa que es un montón de células?”.

Y lo está consiguiendo.

Fuente: https://www.actuall.com/vida/nielson-barnes-el-nino-que-no-pudo-nacer-pero-cuya-imagen-de-11-semanas-esta-cambiando-vidas/?fbclid=IwAR3C0pOeXFwY18CY68koJ4Bss-VKDvy_R_c1ul-O5D7UwFLI6aG0vFK49XU

Chile, Irlanda y el aborto

Por: Elard Koch Chile, Irlanda y el aborto Publicado el 18 marzo 2013

Por: Elard Koch
Chile, Irlanda y el aborto
Publicado el 18 marzo 2013

¿Qué poseen en común Chile e Irlanda en materia de salud materna y aborto? Tuve la valiosa oportunidad de participar como miembro del Comité de Excelencia en Salud Materna, que reunido en Dublín, analizó las experiencias de Irlanda, Chile y otros países con altos estándares de salud materna en el mundo y que se materializó en la Declaración de Dublín.

Ambos países se encuentran entre las naciones más seguras del mundo para ser madre en sus respectivos continentes. En el caso de Chile, excluyendo muertes por causas no obstétricas –también llamadas causas indirectas- el año 2010 ocurrieron 30 muertes con una razón de mortalidad de 11,9 por 100,000 nacidos vivos. Esto sitúa al país sólo tras Canadá en el continente americano y con más baja mortalidad materna que Estados Unidos. En Irlanda, el mismo año se registraron tres muertes maternas con 74.976 nacidos vivos y una razón de mortalidad de cuatro por 100,000 nacidos vivos, situando a ese país entre los cinco países con más baja mortalidad de Europa.

Lo interesante, es que ambos países cuentan con las legislaciones menos permisivas de aborto electivo en el mundo y poseen casi nula mortalidad por aborto, desafiando el mito según el cual, la restricción del aborto conduce a cientos o incluso miles de muertes por aborto: falso.

Las muertes por aborto en Chile disminuyeron 99% en 50 años. Más aún, desde la prohibición del “aborto terapéutico” en 1989, la disminución continuó, confirmando que esta ley era absolutamente fútil para reducir la mortalidad materna o para afrontar casos excepcionales en los que pueda existir un riesgo inminente para la vida de la madre. Este punto no es menor, pues es un argumento recurrente para promover la legalización del aborto en Irlanda, Chile y Latinoamérica en general.

En los años 60, cerca de 45% de las hospitalizaciones por aborto estaban relacionadas con abortos provocados. La reducción continua en la tasa de hospitalizaciones por cualquier tipo de aborto en Chile desde 1967, indica que la práctica del aborto inducido se redujo en paralelo con la caída de la mortalidad por aborto. De hecho, estimaciones publicadas hace pocos meses, muestran que sólo entre 10% y 19% de todas las hospitalizaciones por aborto en Chile se pueden asociar a complicaciones de abortos provocados en la última década.

La mayoría de los abortos inducidos en Chile, estarían ocurriendo hoy a través de la venta ilegal de misoprostol en el mercado negro, aparentemente, un negocio lucrativo sin mayor control a pesar de ser ilegal –algo que sin duda requiere la atención de la autoridad sanitaria y judicial, en especial, por los riesgos que implica.

En términos estadísticos, las tasas de aborto en Chile e Irlanda son en promedio 10 a 12 veces más bajas que las que ocurren en países con aborto legal como España, cuya tasa de abortos inducidos se ha incrementado 10 veces desde que fuese legalizado en 1985. En números absolutos, los abortos anuales en la región ibérica aumentaron desde 16.700 hasta casi 115.000 en la actualidad. Los abortos a repetición en una misma mujer aumentaron de 20% a más de 35%, sugiriendo que el aborto legal esta siendo utilizado como una suerte de método contraceptivo en España. En el caso de Chile, el intervalo de confianza estimado cae entre  8.270 y 20.675 abortos provocados por año en la última década, siendo el aborto repetido menos probable por razones obvias.

La explicación es lógica: mientras la permisión legal facilita el acceso e incrementa la incidencia del aborto electivo, la restricción legal dificulta el acceso y disminuye la incidencia del mismo.

Obviamente, el efecto disuasivo de una ley menos permisiva no logra eliminar totalmente el problema pero si disminuirlo, tal como se pretende con leyes que restringen el consumo de drogas, alcohol o tabaco. Además, la sanción moral o el estigma social hacia el aborto provocado son más fuertes en países como Chile e Irlanda. Así, es razonable pensar que una importante proporción de mujeres que piensan en el aborto como una alternativa frente a un embarazo no intencionado, antes de exponerse a la clandestinidad, optan por llevar su embarazo a término.

Resulta increíble que hoy se insista una y otra vez en anacronismos que pretenden reinstalar una legislación de “aborto terapéutico” inútil, que incluso, se presta para abusos interpretativos. Por ejemplo, en un completo artículo publicado por The Clinic  (el artículo se titula “La vía chilena hacia el aborto” publicado en 2003) se documenta el caso del médico chileno Aníbal Faúndes y su equipo en el Hospital Barros Luco Trudeau en 1973. Por “aborto terapéutico” se entendía cualquier motivo, desde razones socioeconómicas hasta la simple elección. Miles de abortos electivos se practicaron amparados hipócritamente en aquella ley.

La experiencia chilena es valiosa y muestra que la ética médica es suficiente para resolver cada caso de aparente conflicto entre la vida de la madre y la vida del hijo o hija en gestación. Más aún, un recto razonamiento ético operando en conjunto con la ley actual, permite dinámicamente adaptarse al avance de la técnica y el conocimiento científico, promoviendo una sana praxis médica reflexiva y responsable, a su vez previniendo una mala praxis médica.

Finalmente, si el objetivo de naciones como Chile e Irlanda es mantener un alto estándar de salud materna, proteger simultáneamente la salud de la mujer, la vida en gestación, manteniendo a la vez una baja tasa de abortos provocados, el camino ciertamente, no pasa por modificar el estatus legal del aborto en estos países.

Elard Koch
Epidemiologo
Instituto de Epidemiologia Molecular (MELISA)
Concepción, Chile
www.melisainstitute.com

Fuente:

http://www.chileb.cl/perspectiva/chile-irlanda-y-el-aborto/

Referencias:

http://www.ucsc.cl/noticias/academico-elard-koch-chile-no-necesita-una-ley-de-aborto/

http://scholar.google.cl/citations?user=KsGo-0sAAAAJ&hl=en&oi=ao

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0036613

Sobrestimación del aborto inducido en Colombia y otros países
latinoamericanos