Científicos aseguran que la Tierra está sufriendo un desplazamiento polar

Si volcanes, tierras u otras masas que existen en el área donde la Tierra gira crecen lo suficientemente como para desequilibrarla, el planeta se inclinará y girará sobre sí mismo hasta que este peso se traslade a un punto a lo largo del ecuador

El desplazamiento polar es una teoría geofísica basado en  una manera de pensar acerca de los procesos que la Tierra podría experimentar y  los científicos creen  que  esta experimentando.

La teoría sugiere que si un objeto de gran peso en la tierra (por ejemplo, un gran volcán u otra masa terrestre pesada)  formada lejos del ecuador de la Tierra,  la fuerza de la rotación de la Tierra gradualmente retiraría el objeto desde el eje del cual la Tierra gira.

En otras palabras, un volcán gigante lejos del ecuador de la Tierra crearía un desequilibrio con el consecuente desplazamiento polar.

Como se explica en Princeton.edu : Si volcanes, tierras u otras masas que existen en el área donde la Tierra gira crecen lo suficientemente como para desequilibrarla, el planeta se inclinará y girará sobre sí mismo hasta que este peso se traslade a un punto a lo largo del ecuador. Esa es la “Teoría del Desplazamiento Polar  Verdadero.”

Esto podría causar movimiento de masas de la Tierra, pero por una razón diferente a la razón de la teoría tectónica del movimiento de las placas (antes llamado la “deriva continental”).

En la teoría de las placas tectónicas, el movimiento de continentes de la Tierra se produce porque la capa que subyace a la corteza de nuestro planeta (llamado el manto) es convectiva. Es decir, que circula, lentamente – como el agua a punto de hervir.

En un desplazamiento polar verdadero, un movimiento similar en aspecto de las masas de tierra en la corteza terrestre sucede con el fin de corregir un desequilibrio de peso con respecto a la rotación de la Tierra.

De acuerdo al entendimiento de los científicos,los desplazamientos polares, coinciden en parte con su comprensión de la teoría tectónica de placas en muchas formas.

Los científicos, profundizando en este desplazamiento polar verdadero, quieren saber cuándo, en qué dirección y a qué velocidad la Tierra podría estar rotando hacia ese desplazamiento polar.

Para demostrarlo, dicen que se necesita un marco de referencia con el cual realizar las comparaciones. Doubrovine y su equipo dicen que encontraron uno: Cadenas de Islas volcánicas. Cadenas de volcanes oceánicos que  formaron cadenas de islas.

El hotspot o zona activa crea un volcán, pero luego -como la placa de tierra se movió con el tiempo, según lo descrito por la teoría de las placas tectónicas – el volcán se mueve también, y es eventualmente “cortado” de la zona activa.

En tanto las placas se mueven, una sucesión de volcanes se forman en la zona activa. En geología, estas zonas activas son regiones volcánicas alimentadas por el manto bajo a Tierra. Por ejemplo, se cree que las islas de Hawai se formaron sobre zonas activas en el manto.

Poco a poco, otro volcán comienza a formarse sobre el hotspot, justo al lado de la primera. Y luego se mueve… y otro se forma … y así sucesivamente … y el proceso continúa.

La corteza terrestre produce el primero, luego otro volcán sobre la zona activa hasta que se forma una larga cadena de volcanes, como en Hawai.

Estas zonas activas o “hotspots” han sido utilizadas para entender el movimiento de las placas tectónicas.

Pero Doubrovine y sus colegas dieron un paso más adelante para entender desplazamiento polar:

En lugar de tratar los hotspots como estáticos, su modelo computarizado permite ver el lento movimiento de las posiciones de los hotspots.

Según estos científicos, este movimiento produjo un modelo con un marco de referencia estable, lo que a su vez permite sacar conclusiones sobre el desplazamiento polar.

Dicen que su modelo realiza un buen trabajo al hacer coincidir las observaciones de zonas activas en la Tierra, el paso que dibujan las cadenas de islas, las cuales les dan la confianza acerca de un exacto resultado sobre desplazamiento polar.

Fuente: http://www.alternativos.cl

Referencias:

http://www.princeton.edu/main/news/archive/S15/64/72A37/index.xml?section=newsreleases

http://www.agu.org/pubs/crossref/2012/2011JB009072.shtml

¿Porqué el terremoto de Italia de el fin de semana pasado fue un terremoto peligrosamente ‘raro’?

Los terremotos se están comportando de un modo diferente a como lo hacían en el pasado. Esto es otra indicación de que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

El terremoto de 8.6 en Indonesia dejó a los científicos rascándose la cabeza. Ahora con el de Italia pasó lo mismo, pues es un tipo de terremoto que demuestra que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

Un inusual y fuerte terremoto  de poca profundidad que sacudió el norte de Italia durante el fin de semana, fracturó el pavimento, enviando torrentes de ladrillos y escombros que llovían desde los edificios matando a siete personas.

El temblor de gran alcance fue el primero en la región en siglos — algo bastante sorprendente para los sismólogos.

Los datos indican la magnitud 6,0 del seísmo, que sucedió justo pasadas las 4 de la madrugada  del domingo 20 de mayo  fue un seismo “de empuje” — este tipo de terremoto se produce cuando dos placas tectónica colisionan — y, se produjo a una profundidad de sólo (5 kilómetros).

“Es un poco sorprendente que haya sido tan superficial, porque está bastante lejos de alguna placa”, dijo Pablo Caruso, un geofísico del Servicio Geológico de EE.UU. “Normalmente se espera que las cosas sucedan más profundamente a medida que avanzas hacia el norte”,acotó.

El seísmo ocurrió cerca de 470 millas (750 km) al norte del límite de placas —el lugar donde las  placas chocan entre sí.

Caruso explicó además que un seísmo entre más superficial es mayormente peligroso.

“Si un sismo es de 500 kilómetros de profundidad, y estas justo en la punta de este, lo vas a sentir mucho menos fuerte que si se trata de uno a 5 kilómetros de profundidad”, dijo.

“A medida que la energía sísmica se mueve a través de la tierra la mayor parte de esta se disipa.”
Muchas réplicas han sacudido a la región afectada, y no está claro si este terremoto es un presagio de lo que vendrá.

“No sabemos si esto va a desencadenar una mayor actividad en esta área o no”, dijo Caruso. “Esperamos ver réplicas en la zona por un tiempo.” Ya ha habido al menos 100 réplicas. Los temblores pueden continuar durante semanas o meses, dijo

Por suparte Physics.org haciendo comparaciones con el terremoto que devastó a Sumatra dice:

“La magnitud del terremoto de Sumatra sorprendió a los científicos porque fué el  más poderoso terremoto de ruptura jamás registradoEse seísmo fue inusual ya que la ruptura fue en medio de una placa oceánica y no en el límite entre dos placas.”

Ahora, estamos viendo terremotos de gran magnitud lejos de los límites de placas tectónicas, como Sumatra, e Italia, que tienen como caracterísica estar muy cerca de la superfice, es decir, donde se supone que no debieran ocurrir.

Los terremotos se están comportando de un modo diferente a como lo hacían en el pasado. Esto es otra indicación de que el dinamismo seísmico del planeta está cambiando y el cambio se está acelerando.

¿seguirán estas rupturas en otras zonas donde jamás tembló antes? Es lo más probable por lo que le conviene estar preparado no importa en qué parte de el mundo usted se encuentre.

FUENTE: Discovery News

Tomado de: http://www.alternativos.cl

Mar 13:8  Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino, y habrá terremotos en todas partes y habrá hambres. Éstos son principios de dolores de parto.

[VIDEO] Marcelo Lagos: «NO SE PUEDEN PREDECIR LOS TERREMOTOS»

El geografo Marcelo Lagos habla sobre los esfuerzos realizados para predecir la ocurrencia de terremotos.

Estudios SERIOS acerca de predicción de sismos:

Ting Kuo-yu, Ma Tsung-chin and Mei Shih-jung (State Seismological Bureau, Peking, China). Methods of Earthquake Prediction. International Symposium on Earthquake Prediction. Unesco Headquarters, 2-6 April 1979. Paris.

Dr. George Pararas-Carayannis. 1 May 2007 <http://www.drgeorgepc.com/EarthquakePrediction.html&gt;.  Publicaciones: http://www.drgeorgepc.com/Publications.html

New Method Promises Better Earthquake Prediction. 29 March 2005. Live Science. 1 May 2007. <http://www.livescience.com/forcesofnature/050329_earthquake_prediction.html&gt;

METHODS FOR EVALUATING EARTHQUAKE PREDICTIONS by Jeremy Douglas Zechar. A Dissertation Presented to the FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree DOCTOR OF PHILOSOPHY (GEOLOGICAL SCIENCES).  August 2008.  http://earth.usc.edu/~zechar/zechar_dissertation.pdf

Strong earthquakes can be predicted: a multidisciplinary method for strong earthquake prediction.  J. Z. Li1, Z. Q. Bai1, W. S. Chen1, Y. Q. Xia1, Y. R. Liu1, and Z. Q. Ren2
1Institute of Earthquake Prediction Research, Beijing University of Technology, Beijing 100022, P. R. China
2Chinese Academy of Meteorological Sciences, No. 46 Zhongguancun South Road, Beijing 100081, P. R. China.  http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/703/2003/nhess-3-703-2003.html

Intermediate-term earthquake prediction using precursory events in the New Madrid Seismic Zone.  Daniel J. Brehm* and Lawrence W. Braile.  http://bssa.geoscienceworld.org/content/88/2/564.abstract

CONCLUSIÓN:

Evidentemente las palabras de Marcelo Lagos tienen un importante soporte bibliográfico y científico, dado que efectivamente los esfuerzos para intentar predecir los terremotos son importantes, pero eso si, hay también una gran participación de la comunidad y de quienes  se sientan identificados y aptos en conocimientos para abordar este tipo de publicaciones.  Sería interesante poder tener acceso a un paper como estos del señor Pedro Gaete, para que la comunidad vea y entienda, que detrás de todo su esfuerzo, hay un trabajo serio.