Fantasma de la tercera recesión global asoma en el mundo

erropad

La economía global enfrenta su mayor prueba de confianza desde la crisis de deuda soberana en Europa, mientras los inversionistas temen que el mundo se esté quedando sin motores. Japón y la zona euro entregan señales de debilidad diariamente, y los mercados emergentes como China están entorpeciendo en lugar de impulsar el crecimiento.

La sensación de inquietud es exacerbada además por la guerra en Medio Oriente, los conflictos en Ucrania, las protestas callejeras en Hong Kong y la expansión del ébola en Estados Unidos. La preocupación gira en torno a que, a cinco años desde que el mundo salió de la recesión, los bancos centrales han virtualmente agotado sus arsenales de estímulo si es que la inflación y la actividad siguen cayendo.

Eso deja todas las esperanzas de los mercados financieros puestas en que EEUU retome su rol histórico como una locomotora lo suficientemente robusta como para impulsar la demanda en el resto del orbe. “La economía global y los mercados tienen una historia de eventos económicos traumáticos”, dijo el economista jefe de BNP Paribas, Paul Mortimer-Lee.

“Sicológica y físicamente no están totalmente recuperados y están temerosos por una recaída”. Ayer los índices bursátiles de EEUU revirtieron en parte sus pérdidas gracias a informes que mostraron que las peticiones de subsidios por desempleo bajaron la semana pasada a su menor nivel en catorce años, y que la producción industrial aumentó 1% en septiembre, su mayor alza en dos años.

Sin embargo, Goldman Sachs rebajó su estimación de crecimiento para esta economía en el segundo semestre de 3,5% a 3,2% debido a la debilidad de los datos de retail publicados el miércoles. Ante este panorama, el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, declaró en entrevista con Bloomberg TV que la Fed debería considerar retrasar el fin de su programa de compra de bonos -que está previsto para su reunión de este mespara frenar la caída en las expectativas de inflación.

“Los comentarios de Bullard fueron un golpe de adrenalina de corto plazo”, dijo a Bloomberg el analista de Stifel Nicolaus & Co., Chad Morganlander. “La economía de EEUU está bien, pero hay preocupación general de que la zona euro esté cayendo en un abismo”.

En Europa, efectivamente, las acciones llegaron a bajar a un mínimo en un año, mientras que el índice de referencia, el Stoxx Europe 600, acumula su racha más larga de caídas en once años.

Inversionistas buscan refugio

sionistas están refugiándose en los bonos del Tesoro de EEUU, lo que se hizo evidente el miércoles. En esa jornada, el rendimiento a diez años de los treasuries –un barómetro clave de la fortaleza de la economía estadounidensecayó por debajo de 2% por primera vez desde que la Reserva Federal comenzó a hablar de remover su estímulo monetario en mayo de 2013.

“El alivio cuantitativo de la Fed está terminando, las expectativas sobre el crecimiento global y la inflación están bajando, por lo que la gente quiere activos sin riesgo, lo que significa ‘comprar bonos del Tesoro de EEUU’”, explicó a FT el administrador de portafolio de renta fija de JPMorgan Asset Management, Iain Stealey. En esa jornada, los treasuries tuvieron su mayor variación en un día desde el apogeo de la crisis de crédito en 2009. En tanto, una encuesta de Bank of America a administradores de fondos esta semana mostró el menor nivel de optimismo sobre el panorama para el crecimiento y la inflación en dos años, empujándolos a aumentar su posiciones en efectivo y a evitar commodities.

Incertidumbre en Europa

Europa es uno de los mayores focos de incertidumbre. El rendimiento de los bonos griegos superó el 9% (ver nota relacionada), y la venta masiva afectó al resto de las naciones de la periferia. En España, una subasta de deuda se ubicó por debajo de la meta máxima del gobierno. Sólo los bunds alemanes se han salvado, con la demanda por activos más seguros haciendo caer los rendimientos a cerca de un mínimo récord. Ayer la canciller alemana Angela Merkel realizó una férrea defensa de las reglas fiscales de la zona euro, elevando las tensiones con Francia e Italia un día después de que ambos países entregaran sus presupuestos para 2015 a Bruselas, donde desafían esos límites.

Fuente: http://www.elsexenio.co/fantasma-de-tercera-recesion-global-vuelve-a-desatar-una-carrera-por-refugios-seguros/

Otra referencias:

¿Se dirige la economía mundial hacia una tercera recesión?.  http://www.20minutos.es/noticia/2268629/0/economia/recesion/crisis-bolsas/#xtor=AD-15&xts=467263

El mapa de la «nueva mediocridad» que golpea a la economía mundial.  http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/10/678-600624-9-el-mapa-de-la-nueva-mediocridad-que-golpea-a-la-economia-mundial.shtml

El FMI advierte de la tercera recesión de la eurozona desde la crisis financiera.  http://www.expansion.com/2014/10/07/empresas/banca/1412710393.html

Fondo Monetario Internacional advierte que la economía global «está en peligro».  http://www.24horas.cl/economia/fondo-monetario-internacional-advierte-que-la-economia-global-esta-en-peligro-1450763

Keiser Report en español: El colapso del dólar

¿Estamos ante la posibilidad de una tercera guerra mundial?

¿Dejará de ser el dólar estadounidense moneda de referencia en el mundo?

Tras el acuerdo presupuestario alcanzado en Estados Unidos en el último minuto, el dólar se mantiene estable. Pero ¿por cuánto tiempo?

0,,17156283_403,00

Tras la II Guerra Mundial, inversionists de todo el mundo confiaron en el dólar estadounidense como una moneda segura. Todo un ejercicio de confianza para que, en ciclos de crisis, todas las inversiones fuesen a parar a manos del Tío Sam en espera de que escampara el temporal. Pero todo puede cambiar y actualmente Washington no parece una plaza tan fiable.

Demócratas y republicanos lograron en el último minuto un acuerdo sobre el presupuesto. Sin embargo, la incapacidad mostrada para alcanzarlo mucho antes provocó el primer bloqueo de gobierno en 17 años. Al mismo tiempo, los republicanos perdieron su oportunidad de utilizar el margen de deuda como medio de presión contra Barack Obama, con la amenaza añadida de bancarrota.

Sin embargo, el aumento del margen de deuda hasta febrero de 2014 probablemente no sea suficiente para evitar el peligro. En verano de 2011, bastó la amenaza de la suspensión de pagos para que las agencias de calificación rebajasen la nota de Estados Unidos por primera vez en la historia. “Nadie sabe a dónde vamos”, dice Axel Merk, director de la consultora Merk Investments. “Con Lehmann nos arriesgamos y fue un fracaso”, aclara el experto a DW. Pero eso no es nada si lo comparamos con lo que podría pasar si EE.UU. no puede pagar sus cuentas, continúa el asesor.

Privilegios especiales

Cada vez más escépticos frente al dólar.

Cada vez más escépticos frente al dólar.

Tras la II Guerra Mundial, en el cenit de su poder, los Estados Unidos impulsaron un nuevo ordenamiento financiero apoyado en instituciones liberales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En este sistema, el dólar era la moneda por antonomasia con un valor de 35 dólares por onza de oro y todas las demás monedas tuvieron que adaptarse.

En los años 60, el entonces ministro de Hacienda francés Valery Giscard d´Estaing hizo la primera mención del “privilegio especial” del dólar. Se refería a que, con su moneda mundial, EE.UU. podía prestar dinero más barato que cualquier otro país, aclara Barry Eichengreen. “Los bancos y empresas estadounidenses podían actuar en cualquier país y eso es muy cómodo”, aclara el autor del libro “Privilegios exorbitantes: Crecimiento y caída del dólar y el futuro del sistema monetario internacional” a DW: “Estados Unidos tiene una póliza de seguros incluida: cuando algo va mal en el mundo y los sueldos bajan, entonces sube el dólar”. Es el mejor amortiguador contra los peores resultados, continúa Eichengreen.

Tamaño, estabilidad y liquidez

El dólar, prosigue Eichengreen, tiene tres características únicas que no tiene ninguna otra moneda: tamaño, estabilidad y liquidez. Los Estados Unidos son una gran nación en la que circulan más dólares que otras monedas y el dólar siempre supo mantener su poder adquisitivo. Tradicionalmente, los inversionistas saben apreciar un tesoro público apoyado en un gobierno que paga puntualmente sus cuentas.

“En general, EE.UU. fue cuidadoso con sus inversiones politico-financieras”, aclara Axel Merk. Pero lo que más gusta a los inversionistas es la liquidez del dólar, continúa. En caso de crisis los bonos podrían ser vendidos rápidamente sin perder mucho valor. “En una crisis no hay nada mejor para los inversores que la solvencia”, explica Eichengreen. Quieren ser móviles y al mismo tiempo estar seguros de que las inversiones no van a caer. “El mercado del crédito estadounidense ha sido históricamente el mercado financiero más solvente del mundo”.

Nuestro dólar, vuestro problema

De todas formas, aclara Merk, hoy ya no se trata solo de calidad. En otra época, Washington promocionaba una gestión financiera razonable para mantener el dólar fuerte. Hoy, los agentes de decisión imprimen simplemente más dinero y Estados Unidos queda a merced de la impresión de billetes del Banco Central, enviando así una señal a otros países: “es nuestro dólar pero es vuestro problema”, puntualiza Merk. Esta actitud se acepta, continúa el experto, pero a largo plazo los afectados buscarán otras soluciones.

Precisamente por esta razón, algunos Estados han comenzado a diversificar sus reservas de divisas para evitar la dependencia del dólar. Según datos del Fondo Monetario Internacional, 72% de las divisas globales en 2001 estaban en dólares. Actualmente esa cifra se sitúa en el 62%. “Hoy se actúa de una forma un poco más estratégica”, dice Merk: “Compran bienes reales que necesitan para cubrir sus necesidades de energía y alimentación. En la parte financiera, compran valores de Canadá, la Eurozona y Australia”.

Sin embargo, el Banco Central estadounidense compra cada mes valores de EE.UU. por valor de 85 millones de dólares. La Reserva Federal se ve obligada a comprar estos créditos porque los chinos y los japoneses ya no las compran”, explica Josef Braml, de la Sociedad Alemana de Política Exterior (DGAP).

No hay alternativa

Según Eichengreen, aunque Estados Unidos solo suponga la cuarta parte de la economía mundial, el dólar continúa copando el 85 % del mercado de divisas. Es sorprendente la poca reacción que ha provocado lo acaecido en Washington”, aclara Eichengreen. Y lo atribuye simplemente a la incredulidad. “En Europa y Asia nadie cree que los políticos estadounidense estén locos”. No se quiere creer que el sistema político estadounidense esté tan destrozado y que “políticos irresponsables quieran llevar al gobierno a la bancarrota”, opina el autor.

Pero a pesar de todo, las alternativas son muy pocas. El Euro está sumido en su propia crisis, el Renminbi chino no está realmente internacionalizado y el yen japonés pierde valor continuamente. “Al dólar le favorece sobre todo la clara falta de otras opciones practicables”, asegura Eichengreen. Sin embargo. si se repite otra vez lo mismo y Estados Unidos acaba en suspensión de pagos a partir de febrero de 2014, caerá probablemente la confianza en el dólar.

FuenteDW.DE

La renuncia de Benedicto XVI y las conspiraciones en el Vaticano

17facetas-papa2

El cardenal colombiano Darío Castrillón, advirtió al Papa, sobre un complot para asesinarlo.

En el libro “Benedicto XVI: una mirada cercana” de Peter Seewald, publicado hace dos años, el sumo pontífice de la Iglesia Católica dice que cuando un Papa “alcanza la clara conciencia de no estar bien física y espiritualmente para llevar adelante el encargo confiado, entonces tiene el derecho y en algunas circunstancias también el deber de dimitir”.

En febrero del año pasado, el diario italiano “Il Fato Quotidiano” publicó una polémica nota en la que dice que el cardenal colombiano Darío Castrillón había hecho llegar al Papa, en enero, un documento confidencial en que le advertía sobre un complot para asesinarlo antes de un año.

El periódico no revela los nombres de quienes estarían fraguando la muerte de Benedicto XVI, pero asegura que se enmarca en la lucha de poder entre el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone y su antecesor Angelo Sodano.

Incluso fue más allá, al afirmar que el propio Papa estaba pensando en el cardenal que lo sucedería.

Il Fato Quotidiano también revela que el documento de monseñor Castrillón al Papa, que tenía el sello de “muy confidencial”, estaba escrito en alemán y analizaba las consecuencias de la lucha por el poder en el Vaticano entre cardenales que representan a los poderosos movimientos cristianos Opus Dei y Comunión y Liberación. Benedicto XVI, según el diario, no le tenía mucha simpatía al cardenal Bertone y quería reemplazarlo por el cardenal Angelo Scola.

Continúa el periódico italiano comentando la versión de que el Papa estaba trabajando en su sucesión y que se inclinaba por el mencionado cardenal Scola desde antes, y por eso lo nombró arzobispo de Milán en 2011.

El vocero de prensa del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi –sucesor del mítico miembro del Opus Dei, Joaquín Navarro Valls–, calificó la versión del diario como una «cosa totalmente fuera de la realidad que no merece ser tenida en consideración. Me parece increíble y no voy a hacer ningún comentario”, según publicó Il Fato Quotidiano.

Tras reproducirla como un hecho curioso, que se sumaba a la larga cadena de versiones conspirativas en la historia contemporánea del Vaticano, la prensa mundial olvido muy pronto esta noticia.

Otra conspiración

Cuando en 1973 el papa Pablo VI lo nombró cardenal, el arzobispo de Veneca Albino Luciani, un entusiasta partidario del Concilio Vaticano II de Juan XXIII, publicó una serie de artículos en forma de cartas a los católicos, sobre temas de la moral cristiana, que lo retrataron como un crítico amable de los manejos financieros del Vaticano, que reprochaba la venta de las acciones que tenía la Santa Sede en el Banco Católico del Beneto al Banco Ambrosiano del financista Roberto Calvi.

El 27 de agosto de 1978 el cardenal Albino Luciani fue elegido papa en reemplazo de Paulo VI y adoptó como nombre la combinación del de sus dos antecesores: Juan Pablo I.

De inmediato se propuso poner en práctica muchas de las ideas del Concilio Vaticano II y revisar lo dictaminado en la encíclica “Humanae Vitae” en las relaciones del catolicismo con el sistema financiero.

Les comentó en secreto a sus colaboradores cercanos su intención de investigar las operaciones económicas del Instituto por Opere Di Religione (Instituto para las Obras de la Religión, IOR), y a los pocos meses de su investidura, algunos periódicos italianos le reclamaban en público esa limpieza.

Se rumoraba que el Vaticano tenía sospechosas operaciones conjuntas con la logia masónica P2 y con la mafia italiana, para lavar dinero sucio.

Mino Pecorelli, un periodista y antiguo masón que se enfrentó con el P2, escribió un artículo en que daba una lista de los masones infiltrados en el Vaticano, cardenales, obispos, y prelados de alto rango, entre ellos Jean Villot, secretario de Estado; Paul Marcinkus, jefe del Banco del Vaticano; y Pasquale Macchi, secretario personal del Papa.

El 28 de septiembre, Juan Pablo I habla con su secretario de Estado, Jean Villot, sobre el Banco del Vaticano, discuten sobre un informe que Villot le había presentado y el Papa ordena que Marcinkus rinda cuentas sobre el manejo del banco.

En el lapso entre las 9:30 de la noche de ese día y las 4:30 de la mañana del 29 de septiembre, moría Juan Pablo I, 33 días de haber sido elegido papa.

La versión del Vaticano habla de un infarto agudo, pero numerosos periodistas, escritores e incluso prelados dudan de esta explicación y hablan de asesinato, urdido presuntamente por la mafia italiana, la logia P2 y la cúpula cardenalicia cómplice de operaciones financieras ilegales.

Cuatro años después, el Banco Ambrosiano quebraba estrepitosamente, llevándose consigo al abismo a su presidente Roberto Calvi, al cardenal Marcinkus, y a Michel Sindona, financista que fue en enlace entre el P2, la mafia italiana y el Vaticano.

Esta conspiración contra Juan Pablo I parece de película, y de hecho le sirvió a Francis Ford Coppola para nutrir el argumento de “El Padrino III”

La pugna no termina

Los amantes de las conspiraciones en el Vaticano, algunos terriblemente rencorosos y dispuestos a mentir para sustentar sus críticas a la Santa Sede, dicen que con la elección del polaco Karol Wojtyla como el papa Juan Pablo II, la pugna de poder en el Vaticano no terminó, y es entonces cuando se habla de la caída en desgracia de los jesuitas y el auge del movimiento Opus Dei, una agremiación de mucho componente laico, con santo propio y que Juan Pablo II llevó a las alturas.

Se ha dicho que el Opus Dei diseñó la estrategia para la elección de Karol Wojtyla, con el apoyo del entonces arzobispo de Munich y hoy papa, Joseph Ratzinger, y los cardenales estadounidenses J. Joseph Krol y J. Patrick Cody.

En los casi 27 años de pontificado, Juan Pablo II llevó a la Iglesia por caminos muy similares a las concepciones del Opus Dei, y fue más allá, desactivando todos los vestigios del Concilio Vaticano II en sus derivaciones sociales como la Teología de la Liberación.

Dentro de las versiones nunca probadas tajantemente, se decía que los fondos vaticanos iban esta vez a manos de los ejércitos contraguerrilleros de América Latina y servían para mantener dictadores y derrocar gobiernos progresistas, todo en nombre de la lucha contra el comunismo.

Otra vez finanzas y corrupción

La teoría de la conspiración que salió a relucir al conocerse la renuncia de Benedicto XVI no se debió solo a la frase anticipatoria del pontífice a Peter Seewald, ni a la publicación del periódico Il Fato Quotidiano hace un año, diciendo que existía una versión muy creíble de un complot para asesinar al Papa dentro de 12 meses.

También está el caso “Vatileaks”, el descubrimiento de filtraciones de documentos confidenciales del Vaticano y de Benedicto XVI que llevó a la cárcel por un tiempo a su mayordomo particular.

La conmoción por el espionaje y las filtraciones, manifestada por el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, vuelven a poner sobre el tapete la corrupción financiera y las luchas internas de poder.

Dicen que las filtraciones fueron una especie de ataque contra Bertone, secretario de Estado, y que detrás de ellas está Angelo Sodano, mano derecha de Juan Pablo II.

El pasado 10 de febrero, apareció en L’Osservatore Romano un artículo de Giovanni Maria Vian tratando de quitar peso a los argumentos conspirativos y la corrupción financiera en el Vaticano, al considerar que se trata de ingredientes apetitosos de una presunta exclusiva para cualquier diario sensacionalista.

Sin embargo, hay una vieja cita en latín que dice “a fronte praecipitium a tergo lupi”, lo que significa “al frente un precipicio y los lobos a la espalda”, es decir, “contra la espada y la pared”, que le calaría perfectamente a Benedicto XVI.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/la-renuncia-de-benedicto-xvi-y-las-conspiraciones-en-el-vaticano-108990

Estalla escándalo financiero en la TBN

Acusan a la cadena de televisión TBN de apropiarse para uso indebido de 50 millones de dólares. Las grandes auditoras evangélicas de medios recomiendan que no se participe en esta cadena.

10 DE NOVIEMBRE DE 2012, EE.UU.

Brittany Koper, nieta de Paul y Jan Crouch, fundadores de TBN, fue la responsable de finanzas de la cadena hasta septiembre de 2011. Ahora ha acusado a los directores de esta estación de haber desviado alrededor de 50 millones de dólares, que debían haber sido destinados a «obras de caridad», para fines personales.

Es el último suceso que salpica a la Trinity Broadcasting Network (TBN), una de las cadenas cristianas de televisión con mayor alcance en el mundo, que han llevado a reconocidas entidades evangélicas a exigir públicamente un cambio de conducta, tanto en las personas que participan en ella como en la propia actuación de la cadena.

Ante esta acusación, TBN ha presentado media docena de demandas a lo largo de todos los Estados Unidos acusando a Koper y su marido de haber organizado una campaña de desprestigio para desviar la atención de sus propios errores financieros.

CONDENA DE AUDITORAS EVANGÉLICAS

En Estados Unidos, tras los grandes escándalos económicos que rodearon a famosos televangelistas, se crearon entidades de supervisión acreditadas, que actúan como auditoras independientes, y que sirven tanto para avalar como para alertar de la marcha de los distintos ministerios. Por ello, sus opiniones son un “termómetro” de la gravedad de las acusaciones y situaciones que ellos recogen y su respuesta. 

Una de ellas es la respetada  Trinity Foundation , que monitoriza la ética en la actividad financiera de los grandes ministerios cristianos. Es sintomático que en este caso  ha solicitado que los ministerios de prestigio y las figuras evangélicas reconocidas como Billy y Franklin Graham, Charles Stanley, Luce Ron y Jack Graham retiren su participación en TBN.

Las afirmaciones para esta decisión son muy fuertes. «Este es un nido de víboras espirituales y morales», señaló Ole Anthony fundador de la Trinity Foundation. «TBN utiliza a estos respetables predicadores para justificar su existencia».

 MinistryWatch.com  es otra organización similar, que monitoriza los ministerios y el uso de las ofrendas recibidas. También  ha emitido serias advertencias sobre «el abuso generalizado de los fondos del ministerio TBN por parte de sus directores» . No sólo esto, su fundador Rusty Leonard ha apoyado –al igual que Trinity Foundation- que los ministerios que actualmente participan en TBN abandonen esta red de televisión.

Por su parte  Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico Bautista del Sur , señala que los ministerios evangélicos que participan en cadenas de televisión siempre han tenido que enfrentar el dilema de que «a menos que usted sea dueño de la emisora de televisión, debe aceptar que estás con personas que no comparten tu visión de la vida», por ejemplo «Billy Graham ha tenido que comprar una hora en prime time… en el mismo canal donde pasan telenovelas y otras cosas» en una cadena no cristiana.

Pero Mohler ve que hay una gran diferencia con TBN, ya que se define como una cadena cristiana, lo que hace que se identifique a quien participa con la cadena, algo que por el contrario no ocurre cuando se alquila un espacio en una cadena “no cristiana”.

En cuanto a TBN Mohler es también categórico. «Cada vez es más difícil para los principales ministerios permanecer en esta cadena, cada escándalo nuevo que surge hace que sea más y más difícil seguir en ella»

Fuente: http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/15452/Estalla-escandalo-financiero-en-la-tbn

Para el FMI, la economía mundial va peor de lo previsto

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses», sostuvo la directora gerente, Christine Lagarde. Pide aún más «esfuerzos» a Europa.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció este viernes que la institución va a revisar próximamente a la baja las previsiones de crecimiento por el deterioro de la situación económica mundial, incluida la de países emergentes como Brasil, China e India.

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses«, sostuvo Lagarde en un discurso en Tokio, en el marco de una visita de dos días a Japón que albergará en octubre la reunión anual del FMI y del Banco Mundial.

«Numerosos indicadores de la actividad económica -inversiones, empleo, producción- se han deteriorado. Y no sólo en Europa o en Estados Unidos, sino también en numerosos países emergentes clave como Brasil, China, India«, precisó.

Por ello, las nuevas previsiones de crecimiento mundial que el Fondo va a publicar en diez días serán un poco más bajas, aunque «sin cambios enormes», que las últimas presentadas a mediados de abril, advirtió la directora gerente.

En sus previsiones de abril, el FMI preveía un crecimiento de la economía mundial del 3,5%este año y de 4,1% en 2013. «Algunas regiones está más afectadas que otras» por la crisis mundial que ha afectado a Europa.

Lagarde destacó que en los últimos meses se han hecho esfuerzos extraordinarios para resolver los problemas de endeudamiento, financieros y económicos. Entre ellos, destacó el acuerdo alcanzado la semana pasada por los dirigentes europeos que va «en la buena dirección».

Los dirigentes europeos aprobaron en la cumbre de Bruselas, realizada los días 28 y 29 de junio,recapitalizar directamente a los bancos en dificultades a través de los fondos de ayuda europeos y que estos puedan comprar deuda pública de los países en dificultades en el mercado sencundario.

El Banco Central Europeo también ha acordado esta semana reducir a un nivel histórico de 0,75%su tasa de referencia para tratar de reactivar la economía.

«Siempre hemos dicho que además de un cortafuegos (mecanismo de ayuda preventivo), además de la intervención del Banco Central se necesita una zona euro más unida, no sólo con una moneda única sino con una unión bancaria y una unión presupuestaria», dijo Lagarde.

Los europeos han «decidido avanzar hacia una unión bancaria. Deben ponerla en marcha, lo que no es evidente con 17 países miembros» de la zona euro, dijo, antes de agregar, que «para nosotros, la próxima etapa será un unión presupuestaria que complete la unión monetaria y bancaria».

Interrogada sobre el escepticismo con el que han sido recibidos todos estos acuerdos europeos, Lagarde aseguró que «lleva un poco de tiempo para que los mercados, los inversores y los banqueros digieran este tipo de decisiones».

Durante su visita a Tokio, la directora gerente se reunió con el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y otros responsables del país, segundo contribuyente al FMI.

El archipiélago anunció en abril que aportará u$s60.000 millones adicionales al fondo para ayudar a hacer frente a la crisis, en particular la de la deuda en Europa.

Lagarde agradeció al Gobierno nipón por ello, así como por los esfuerzos de consolidación presupuestaria, unos días después de la adopción en el Parlamento de una ley que prevé subir del 5% al 10% los impuestos al consumo de aquí a octubre del 2015.

La jefa del FMI tiene previsto pronunciar un discurso en una universidad tokiota antes de proseguir viaje a Yakarta (8 al 10 julio) y después a Bangkok (11 y 12 julio).

Fuente: http://finanzas.iprofesional.com

El colapso del Dinero de Papel

En este episodio Max Keiser y su copresentadora Stacy Herbert comentan el pánico provocado por el acopio de persianas de seguridad por una cadena de tiendas de electrónica entre otros temas. En la segunda mitad del programa Max conversa con Detlev Schlichter, el autor de Paper Money Collapse, sobre el euro, el dracma, el dólar y el oro.

Fuente: RT

LA GRAN «ESTAFA FINANCIERA» DE EE.UU. PARA SER EL DUEÑO DEL MUNDO

Todas las teclas son buenas para EE. UU. a la hora de consolidar la gobernanza global. La Reserva Federal (Fed) recurre a «prácticas ilegales» de impresión de dinero y trasferencias de «bonos falsificados», lo que evidencia que la «mafia financiera internacional» nunca cesa de manipular las monedas mundiales para conseguir sus objetivos geopolíticos, según expertos y fuentes cercanas a las agencias de inteligencia citados por el portal ruso tpp-inform.ru.

El volumen de lavado de dinero alcanza los 15 billones de dólares, según lo reveló el empresario británico James de Blackheath, quien hizo pública la historia. Esas transacciones financieras fraudulentas, afirma el citado portal ruso, están dirigidas a cambiar radicalmente el orden mundial y a preservar una posición dominante de las empresas transnacionales en las nuevas condiciones históricas.

Millones de razones para emitir dólares sin respaldo

Los analistas destacan que las operaciones de emisión de billetes sin respaldo en la debilitada economía de EE. UU. no son un fenómeno nuevo. Estas medidas «son dictadas por la mafia financiera global» por una serie de razones objetivas.

En primer lugar, en el planeta se reduce el número de compradores de bonos del Tesoro estadounidense. En segundo lugar; incluso si hubiera compradores interesados, no existen fuentes de capital disponibles para absorber miles de millones de dólares emitidos anualmente. En tercer lugar, las transacciones de esta índole contradicen el principio general de la oferta y la demanda y, en cuarto lugar, la economía de EE.UU. se encuentra en el momento de mayor insolvencia de su historia.

A la luz de estos factores, el único método de mantener el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., y así sostener sus precios en máximos históricos, fue la emisión de grandes cantidades de dinero sin respaldo y luego usar la moneda oficial para la compra de los títulos.

La primera economía mundial juega a lo grande

Y no hay nada nuevo. Wall Street anualmente recurre a «prácticas ilegales de lavado» de cientos de miles de millones de dólares, incluyendo dinero de origen criminal.

La «creación» de 15 billones de dólares legales requeriría aumentar el tamaño de la deuda en el balance de los gobiernos occidentales por otros 15 billones de dólares. Mientras tanto, casi una pequeña parte de esta cantidad es suficiente para causar el colapso inmediato de toda la deuda. Como resultado de ello, sobre la mafia financiera global se cierne la hiperinflación que en última instancia podría socavar los cimientos de la economía mundial y de las relaciones internacionales injustas.

Ahora el dólar estadounidense se fabrica mucho más allá de la marca de cero costos. Lo único que contiene su caída final e inmediata es la utilización por parte de diferentes mercados nacionales de grandes cantidades de dólares estadounidenses en detrimento de sus países y pueblos. Sin embargo, si el mercado mundial se inundara con otros 15 billones de billetes sin respaldo, todos se darían cuenta de que el declive del dólar es inevitable, afirman los expertos citados por tpp-inform.ru.

Objetivo final: guerra permanente y duradera

Los fines geopolíticos de la «estafa financiera» también están claros, señalan los analistas. Las mentiras y la propaganda de los medios de EE. UU. y sus satélites de Europa y Asia muestran la premura con la que tratan de realizar la tarea: hundir el arco árabe a ritmo acelerado y luego sumir a Eurasia en revoluciones y guerras permanentes.

En concreto, los planes de negocios globales son los siguientes: elevar los precios de la energía, metales preciosos y otros activos reales (alimentos, agua, minerales, madera), apoderarse de  reservas de petróleo a través del «estrangulamiento» de las élites nacionales y las empresas, luego hallar sus propias reservas de petróleo y derribar los precios del crudo, pasar la factura a todo el mundo en la nueva «moneda» (oro, metales preciosos, comida limpia, agua dulce, etc.).

Además, rediseñar las bases del orden mundial según sus propios intereses, elevar a una nueva élite de directores a la categoría de «dioses terrenales» y establecer la gobernanza global por medio de armas innovadoras incluyendo nano-robots, influencia 3D-psíquica y manipulaciones genéticas, entre otras.

Fuente: http://actualidad.rt.com

La economía mundial en la cuerda floja

Previsiones de Euler Hermes sobre coyuntura económica, riesgo país e insolvencias empresariales

2011 no ha sido en absoluto un año fácil, entre la Primavera Árabe, la catástrofe de Fukushima, la crisis de deuda soberana y la inseguridad de gobierno de Europa. La frágil recuperación experimentada en el primer semestre se detuvo bruscamente en el segundo y el crecimiento del comercio mundial se dividió a la mitad a lo largo del año. Esta degradación debería prolongarse en 2012: no se espera un crecimiento mundial superior al 2,7% después del 3% de 2011.
Euler Hermes prevé un crecimiento lento en el primer semestre, que podría mejorar en el segundo con la puesta en marcha del paracaídas anunciado. El crecimiento en la zona euro se situará en 0,3% en 2012, mientras que el de los principales países emergentes se ralentizará: 8,1% en China (después del 9,2% en 2011) y 3% en Brasil (como en 2011), por ejemplo.

Diferencias en la zona euro, pero todos al ralentí

La crisis de la deuda soberana y los déficit públicos han tenido un severo impacto en la economía real en Europa en 2011. La falta de visibilidad y la financiación limitada de los gastos de inversión de las empresas y de las familias debilitarán las perspectivas de crecimiento de los países de la zona con más o menos fuerza: desde una Alemania a flote con 0,8% en 2012 (después del 3% de 2011) a una recesión establecida en Grecia (-2,7% en 2012 después del -5,5% en 2011), Portugal (-1,9% en 2012 después del -1,4% en 2011) e Italia (-0,2% en 2012 después del 0,5% de 2011). «En Francia, el crecimiento del PIB se situará en 0,4%, después del 1,6% de 2011. La cita política del año 2012 tendrá, en EEUU por ejemplo, un impacto sobre la actividad, entre la espera preelectoral y el posterior reajuste de la política económica», explica Ludovic Subran, Economista Jefe de Euler Hermes.
La inflación y el desempleo también serán elementos importantes en el equilibrio de la zona euro en 2012. La inflación debería ralentizarse a 2,2% en 2012 después del 2,7% de 2011, contenida por una demanda más débil y unos precios de las materias primas más estables. Por el contrario, el desempleo se mantendrá elevado, especialmente en los países del sur de Europa.
En el horizonte de 2013, el crecimiento debería recuperarse a 1,2%, una vez puestas en marcha las medidas para reducir el déficit y circunscribir el riesgo sistémico en la zona euro.

El crecimiento mundial debería ralentizarse hasta 2,7% en 2012 después del 3% de 2011, como reflejo de la pérdida de ímpetu de los países emergentes y del hundimiento de los países «sumergidos».

Optimismo prudente en Estados Unidos

 En Estados Unidos, los alentadores datos económicos recientes permiten un optimismo prudente.

El crecimiento del PIB debería alcanzar el 1,8% en 2012 (1,9% en 2013) bajo el impacto de una ralentización del consumo doméstico. La apreciación del dólar, que reafirma su estatus de refugio dada la situación en Europa, podría frenar las exportaciones. Las empresas continuarán registrando beneficios pero a un ritmo más lento. La Reserva Federal continuará con su política de estímulo monetario para salvar la economía, pero existe cierta inquietud con respecto a la orientación fiscal que va a seguir el país hasta las elecciones de noviembre.

Los BRIC se ralentizan pero se mantienen fuertes

Aunque Brasil ha registrado un frenazo en el tercer trimestre de 2011, existen fundamentos sólidos y sigue bien situado para hacer frente a la evolución del entorno económico mundial. Este año, el crecimiento de su economía debería mantenerse en 3% (como en 2011) y aumentar por encima del 3,5% en 2013, gracias a la buena tendencia del mercado laboral. El principal riesgo para esta economía exportadora de materias primas está en que el precio de estas últimas se estanque o caiga.
A pesar de la ralentización de la zona euro y sus efectos sobre la demanda de productos rusos, Rusia podría registrar tan sólo un ligero descenso en 2012 (a 3,7%), en parte gracias las medidas de estímulo fiscal que deberían acompañar a las elecciones de marzo, antes de volver a un crecimiento del 4% en 2013. Esta previsión se mantiene ligada a la evolución de los precios de las materias primas y al desarrollo del sector agrícola, con una previsión de caída moderada de ambos.

«La caída de actividad muy fuerte en todo el mundo, conjugada con las políticas de ajuste monetario y presupuestario, se traducirá en 2012 en una recuperación de las insolvencias empresariales», indica Wilfried Verstraete, Presidente del Directoire de Euler Hermes. «Esta tendencia será más marcada aún en Europa, donde la demanda deprimida, los pedidos de exportación a media asta y las dificultades de las empresas para financiarse, son factores que indican una difícil convalecencia y llaman a una vigilancia especialmente estrecha de las empresas sobre la gestión de sus intercambios comerciales».

La economía doméstica constituye el motor principal en India, donde el crecimiento debería alcanzar 7,5% en 2012 y 8% en 2013. Sin embargo, las dificultades de implementación de las políticas gubernamentales y la falta de reformas estructurales limitan las perspectivas de crecimiento. El endurecimiento de la política monetaria desde 2010 ha pesado sobre la industria manufacturera y el consumo de las familias. Se espera una flexibilización de la política monetaria que debería impulsar el crecimiento de este año.
La economía china se ha ralentizado en 2011, frenada por el endurecimiento monetario y la ralentización mundial. El avance del PIB que habría alcanzado 9,2% en 2011, debería disminuir en 2012, a 8,1%. Las importaciones se ralentizarán, pero a menor velocidad que las exportaciones, porque la demanda doméstica se mantendrá robusta. La inversión, principal motor del crecimiento chino, se ralentizará después de 2011. « La prioridad es pasar de la lucha contra el sobrecalentamiento económico al mantenimiento del crecimiento frente al riesgo de una brusca ralentización en China, sin duda provocada por una zona euro en la cuerda floja», comenta Ludovic Subran. La bajada de la inflación debería, sin embargo, permitir a los gobiernos concentrarse en el crecimiento, autorizando un relajamiento de las políticas monetarias. El crecimiento del PIB superará el 8,5% en 2013

La zona euro, en el limbo, registrará un crecimiento átono (0,3%) y sus miembros experimentarán periodos de recesión de mayor o menor duración. Sólo Estados Unidos debería disfrutar de un periodo de gracia, aunque frágil, en 2012 (1,8%).

La balanza de riesgo país continúa negativa

A finales del año 2011, casi el 60% de los países del panel de Euler Hermes (más de 240 países y territorios) registraban niveles de riesgo considerados significativos o elevados. Y la tendencia es a un aumento del riesgo. En diciembre de 2011, Euler Hermes revisó a la baja las notas de cuatro países (Grecia, Filipinas, Eslovenia y República Checa) con perspectivas de crecimiento mediocres. Sólo Turquía ha visto mejorar su calificación de un nivel de riesgo « 4 » (elevado) a « 3 » (significativo), reflejando, a pesar de una mayor necesidad de financiación exterior y una inflación galopante, un sector privado cada vez más diversificado y reactivo y una política económica más controlada.

La balanza de riesgo país se mantendrá en negativo y las insolvencias empresariales
volverán 
a aumentar en 2012 (+3%).

Resurgen las insolvencias empresariales en 2012, especialmente en Europa

 En 2011, las insolvencias empresariales estaban orientadas a la baja en todo el mundo (-3%). Para 2012, Euler Hermes anticipa una subida de en torno al 12% en Europa y un claro repunte mundial de 3%. Veinticinco de los treinta y tres países estudiados deberían pasar al rojo este año, con los países de Europa a la cabeza y especialmente aquellos de la zona mediterránea (19%), muy debilitados por la crisis actual. En las regiones de América y Asia-Pacífico, las insolvencias seguirán retrocediendo pero con un claro cambio de ritmo, con -7% y -1% en 2012 respectivamente (después de -12% y -5% en 2011). Como consecuencia, las perspectivas de crecimiento son muy débiles.

Fuente: http://www.empresaexterior.com/financiero/informes/46204-la-economia-mundial-en-la-cuerda-floja.html