Muchos estudios de antidepresivos están contaminados por la influencia de la industria farmacéutica

Una revisión de estudios que evaluaron antidepresivos clínicos muestra conflictos de interés ocultos y vínculos financieros con las farmacéuticas.

72645A24-EC32-4F4F-A8F705ED3D98E665_articleDespués de muchas demandas y un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2012, el mes pasado un análisis independiente encontró que el antidepresivo Paxil (paroxetina) no es seguro para los adolescentes. El hallazgo contradice las conclusiones del ensayo inicial de la droga realizado en 2001, que había financiado el fabricante GlaxoSmithKline, y cuyos resultados luego utilizó para comercializar Paxil como seguro para los adolescentes.

El juicio original, conocido como Study 329, es solo un ejemplo de alto perfil de la influencia de la industria farmacéutica penetrada en la investigación científica, incluidos los ensayos clínicos que la Administración Nacional de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) exige a las compañías farmacéuticas que financien con el fin de evaluar sus productos. Por esa razón, quienes leen artículos científicos como parte de sus trabajos han llegado a depender de los meta-análisis, que son revisiones supuestamente exhaustivas que resumen la evidencia de múltiples ensayos, en lugar de confiar en estudios individuales. Pero un nuevo análisis también pone en duda esa práctica, al encontrar que la gran mayoría de los meta-análisis de antidepresivos tienen algún vínculo con la industria, con una correspondiente supresión de los resultados negativos.

El estudio más reciente, publicado en el Journal of Clinical Epidemiology, que evaluó 185 meta-análisis, encontró que un tercio de ellos fueron escritos por empleados de la industria farmacéutica. “Sabíamos que la industria podría financiar estudios para promover sus productos, pero es muy diferente financiar meta-análisis”, que “tradicionalmente han sido un baluarte de la medicina basada en la evidencia”, dice John Ioannidis, epidemiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y coautor del estudio. “Es realmente increíble que haya una influencia tan masiva en este campo”.

Casi 80 por ciento de los meta-análisis en la revisión tenía algún tipo de vínculo con la industria, ya sea a través del patrocinio —que los autores definen como financiación directa por parte de la industria— o por conflictos de interés, entendidos como cualquier situación en la que uno o más autores son empleados de la industria o investigadores independientes que reciben algún tipo de apoyo de la empresa (incluyendo honorarios por conferencias y becas de investigación).

Con especial preocupación, el estudio mostró que 7 por ciento de los investigadores tenían conflictos de interés no revelados. “Hay una cierta jerarquía de artículos”, dice Erick Turner, profesor de psiquiatría de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, que no estuvo asociado a la investigación. “Los meta-análisis están en la cima de la pirámide de la evidencia”. Turner estaba “muy preocupado” por los resultados, pero no se sorprendió. “La influencia de la industria es simplemente enorme. Lo que es realmente nuevo es el nivel de atención que ahora le prestan las personas”.

Los investigadores consideraron todos los meta-análisis de ensayos aleatorios controlados para todos los antidepresivos aprobados, incluyendo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, los antidepresivos atípicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa y otros publicados entre 2007 y marzo de 2014.

Si los autores no reportaban ningún conflicto de interés, como se solicita normalmente, los investigadores examinaban muestras aleatorias de artículos publicados por el autor para correspondencia en el mismo año, con el fin de analizar las declaraciones de conflictos pertinentes. Dos investigadores que no conocían el nombre de los autores o los posibles conflictos evaluaron si el meta-análisis incluía declaraciones negativas o de advertencia sobre la droga, tanto en el resumen como en la conclusión del artículo.

Aunque un tercio de los artículos fueron escritos por empleados de la industria, de la mayoría de los autores, 60 por ciento eran investigadores independientes afiliados a universidades con conflictos de interés. En los 53 meta-análisis en los que el autor no era empleado de la industria y no reportó ningún conflicto de interés, 25 por ciento tenía conflictos no declarados, que los investigadores identificaron en su búsqueda e incluyeron en su evaluación. “Los meta-análisis que tienen vínculos con la industria son muy diferentes a los que no los tienen”, dice Ioannidis. Aquellos que sí tienen vínculos tuvieron una cobertura mucho más favorable y con menos advertencias. “Al contrario, cuando no había ningún empleado involucrado, casi 50 por ciento tenía advertencias”, dice Ioannidis.

Los meta-análisis hechos por empleados de la industria tuvieron 22 veces menos probabilidades de incluir declaraciones negativas acerca de un medicamento que aquellos dirigidos por investigadores no afiliados. La tasa de sesgo en los resultados es similar a un estudio de 2006 que analizó el impacto de la industria en los ensayos clínicos de medicamentos psiquiátricos. Esa investigación encontró que los ensayos patrocinados por la industria reportaban resultados favorables en 78 por ciento de las veces, en comparación con 48 por ciento en los financiados de forma independiente.

Ioannidis cree que a las empresas farmacéuticas no se les debe permitir la financiación de meta-análisis, como forma de salvaguardar la objetividad. El experto considera que está bien que la industria financie otros tipos de investigación, “pero no cuando se trata de la evaluación final que establece si los pacientes deberían tomar este medicamento o no”, dice.

Todas las principales compañías farmacéuticas estuvieron representadas en el informe, incluidas GlaxoSmithKline; Eli Lilly and Co., fabricante del popular antidepresivo Prozac (fluoxetina); y Pfizer, que elabora Zoloft (cloruro de sertralina). “En lo que tiene que ver con los meta-análisis”, Pfizer es un “participante activo” en las conversaciones “sobre cómo definir científicamente  marcos sólidos para el reanálisis de la información”, escribió Dean Mastrojohn, director mundial de relaciones con los medios de Pfizer, al ser consultado.

Por definición, un meta-análisis debería ser “una revisión tan exhaustiva como sea posible”, dice Andrea Cipriani, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oxford que no participó en el estudio. “Los médicos son bombardeados con información” y recurren a los meta-análisis “porque no tienen tiempo de hacer una valoración crítica por sí mismos. La palabra significa ‘atajo a una gran cantidad de evidencia’”.

Cipriani coincide en que es importante señalar la manipulación de los metanálisis por la industria farmacéutica. “Necesitamos destacar que estos metanálisis son más una herramienta de marketing que de la ciencia”, agrega. Pero Cipriani, que tiene siete artículos marcados en el informe por declarar conflictos de interés, piensa que es una simplificación excesiva condenar a todos los estudios con lazos con la industria. En su lugar, Cipriani defiende la transparencia y dice que el principal problema es no revelar esos intereses. A su favor, incluso con conflictos de interés, Cipriani incluyó advertencias en la conclusión o el resumen de dos de sus artículos. No obstante, él fue uno de los pocos investigadores con conflictos que lo hizo.

Según el experto, las revistas académicas, salvaguardas de la evidencia científica, son las que deberían ser responsables, tanto de observar posibles conflictos de interés como de eliminar aquellos estudios cuyas conclusiones no coincidan con la información proporcionada. Ese fue parte del problema con el Study 329, coordinado por Martin Keller, entonces profesor de psiquiatría y conducta humana en la Universidad Brown, que presentó toda la información con precisión, pero que en sus conclusiones minimizó engañosamente el riesgo de suicidio adolescente y exageró los beneficios.

Sin embargo, las revistas a menudo también tienen sus propios conflictos de interés, algo que Cipriani reconoció. Originalmente, Ioannidis y sus colegas intentaron publicar su último estudio en revistas de psiquiatría, pues pensaron que podían ser más pertinentes, pero la recepción fue fría. “Algunos se sintieron muy enojados y muchos de sus editores tenían fuertes vínculos con la industria”, dijo Ioannidis.

Los sesgos de las publicaciones, donde las revistas han mostrado una preferencia por resultados nuevos, positivos e interesantes en vez de la repetición de estudios anteriores —una parte esencial del proceso científico—, también es un problema extendido en el ámbito de las publicaciones científicas. Esta tendencia existe a pesar de las fuentes de financiación o los tratamientos evaluados. En un estudio también publicado el mes pasado, Turner halló un sesgo de publicación y resultados exagerados en varios estudios sobre psicoterapia financiados por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

El mercado de los antidepresivos es uno de los más grandes de la industria farmacéutica, con ventas de 9.400 millones de dólares en EE. UU. en 2013. Cipriani e Ioannidis creen que el problema se extiende a otras drogas con alto valor de mercado, como los fármacos para el corazón y el cáncer. “Todo el campo necesita un examen de conciencia”, dice Ioannidis.

Fuente: http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/muchos-estudios-de-antidepresivos-estan-contaminados-por-la-influencia-de-la-industria-farmaceutica/

Estudio asegura que estabilidad matrimonial beneficia más a la sociedad que la convivencia

  • No obstante, el porcentaje de convivientes entre 15 y 29 años aumentó del 9% al 14% entre el año 2000 y el 2011.

Desde hace algunas décadas, el crecimiento de los índices de cohabitación es un fenómeno significativo en la mayor parte de Europa occidental, Norteamérica y América Latina. Aunque hay claras diferencias, resulta innegable la creciente tendencia del mundo occidental hacia esta nueva estructura familiar. Pero si bien parece unidireccional, la rapidez del cambio y la disparidad en su incidencia dificultan nuestra comprensión de este tipo de uniones.

De acuerdo al informe realizado por el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) “Vivir Juntos”, “el extendido carácter que ha adquirido la cohabitación constituye uno de los cambios de mayor envergadura en la estructura familiar de nuestra sociedad”. Sin embargo, destaca que debe evitarse describir dichos cambios como un simple proceso de “creciente aumento de la libertad”, pues “en el inicio de la convivencia tiende a ser mucho menos frecuente, en comparación con el matrimonio, la existencia de un proceso consciente de deliberación”. Las parejas que conviven tienden en una proporción mayor a haberse “deslizado” a la cohabitación en lugar de haberla elegido.

Esto en el contexto de un matrimonio “que ha ido perdiendo su interés comunitario y volcándose más hacia los intereses individuales de quienes lo componen”. No obstante, “hoy en día el matrimonio aún se percibe, por una gran mayoría, como la expresión más alta de compromiso, fidelidad y responsabilidad dentro de nuestra sociedad”.

2014-07-09_22-35-03¿Qué sabemos sobre la cohabitación en Chile?

Según el estudio realizado por la historiadora Catalina Siles y el doctor en filosofía Manfred Svensson, se estima que hoy existen en Chile aproximadamente 2 millones de personas que conviven con su pareja sin estar casados. La cifra de los casados, en tanto, se acerca a los 5 millones de habitantes, apenas doblando a quienes cohabitan. La encuesta CASEN, por su parte, revela que las uniones de hecho han aumentado de forma considerable entre la juventud chilena. El porcentaje de convivientes entre 15 y 29 años aumentó del 9% al 14% entre el año 2000 y el 2011, mientras que el porcentaje de los casados descendió del 17% al 6% en el mismo periodo. La Encuesta INJUV 2012 señala que un 16% de la población joven soltera vive con su pareja. De ellos un 6% corresponde a un sector socioeconómico alto, 15% al sector medio, y un 20% a los sectores más bajos de la población. Sin embargo, parece tratarse de forma predominante entre los jóvenes en Chile de una unión previa al matrimonio, más que de una alternativa al mismo.

La investigación destaca que el cambio en el número de quienes conviven ha ido acompañado por un cambio, tal vez, incluso más elocuente en la valoración de la cohabitación hacia una amplia aprobación. Según la Encuesta Bicentenario de 2011, solo un 30% de los chilenos manifiesta reparos respecto de la convivencia, y alrededor de un 35% considera que las parejas que conviven deben casarse cuando deciden tener hijos. Las cifras del INJUV, por cierto, destacan una progresiva revaloración del matrimonio entre la juventud, con alrededor de un 57% considerando el matrimonio como una institución para toda la vida.

El impacto de la cohabitación en adultos y niños

Los investigadores son enfáticos en asegurar que al mostrar los efectos de la cohabitación —la mayoría tomados de estudios europeos y norteamericanos—, si bien no se puede generalizar, sí es posible observar ciertas tendencias que no podemos obviar.

La literatura disponible indica que este cambio implica consecuencias importantes para adultos y niños involucrados en las relaciones de convivencia mostrando diferencias relevantes en materia de bienestar físico, emocional, social y económico, respecto de los miembros de las familias de base matrimonial. Esto, según señala el documento, debido a la inestabilidad y falta de compromiso características de las convivencias, es decir, si no hay proyección de permanencia e incondicionalidad, la “inversión” que se hace en la relación tiende a ser menor.

El informe asegura que “la estabilidad de la convivencia sigue siendo baja aunque llegue a tenerse hijos, afectando la disponibilidad, compromiso y responsabilidad en las relaciones parentales”. Las familias basadas en matrimonios, donde suele haber una mayor estabilidad, tienen, en promedio, mejores condiciones materiales: mayor capacidad de ahorro, mayor inversión económica y seguridad financiera.

Asimismo, los resultados en el rendimiento escolar y nivel de educación favorecen más a las familias con ambos padres casados.  Buena parte de las cifras muestran el impacto de una estructura familiar débil en las probabilidades de incurrir en conductas de riesgo, tener problemas emocionales y de salud física, entre otros factores.

Visto en: http://www.chileb.cl/noticias/vivir-juntos-estudio-asegura-que-estabilidad-matrimonial-beneficia-mas-a-la-sociedad-que-la-convivencia/

Chile, Irlanda y el aborto

Por: Elard Koch Chile, Irlanda y el aborto Publicado el 18 marzo 2013

Por: Elard Koch
Chile, Irlanda y el aborto
Publicado el 18 marzo 2013

¿Qué poseen en común Chile e Irlanda en materia de salud materna y aborto? Tuve la valiosa oportunidad de participar como miembro del Comité de Excelencia en Salud Materna, que reunido en Dublín, analizó las experiencias de Irlanda, Chile y otros países con altos estándares de salud materna en el mundo y que se materializó en la Declaración de Dublín.

Ambos países se encuentran entre las naciones más seguras del mundo para ser madre en sus respectivos continentes. En el caso de Chile, excluyendo muertes por causas no obstétricas –también llamadas causas indirectas- el año 2010 ocurrieron 30 muertes con una razón de mortalidad de 11,9 por 100,000 nacidos vivos. Esto sitúa al país sólo tras Canadá en el continente americano y con más baja mortalidad materna que Estados Unidos. En Irlanda, el mismo año se registraron tres muertes maternas con 74.976 nacidos vivos y una razón de mortalidad de cuatro por 100,000 nacidos vivos, situando a ese país entre los cinco países con más baja mortalidad de Europa.

Lo interesante, es que ambos países cuentan con las legislaciones menos permisivas de aborto electivo en el mundo y poseen casi nula mortalidad por aborto, desafiando el mito según el cual, la restricción del aborto conduce a cientos o incluso miles de muertes por aborto: falso.

Las muertes por aborto en Chile disminuyeron 99% en 50 años. Más aún, desde la prohibición del “aborto terapéutico” en 1989, la disminución continuó, confirmando que esta ley era absolutamente fútil para reducir la mortalidad materna o para afrontar casos excepcionales en los que pueda existir un riesgo inminente para la vida de la madre. Este punto no es menor, pues es un argumento recurrente para promover la legalización del aborto en Irlanda, Chile y Latinoamérica en general.

En los años 60, cerca de 45% de las hospitalizaciones por aborto estaban relacionadas con abortos provocados. La reducción continua en la tasa de hospitalizaciones por cualquier tipo de aborto en Chile desde 1967, indica que la práctica del aborto inducido se redujo en paralelo con la caída de la mortalidad por aborto. De hecho, estimaciones publicadas hace pocos meses, muestran que sólo entre 10% y 19% de todas las hospitalizaciones por aborto en Chile se pueden asociar a complicaciones de abortos provocados en la última década.

La mayoría de los abortos inducidos en Chile, estarían ocurriendo hoy a través de la venta ilegal de misoprostol en el mercado negro, aparentemente, un negocio lucrativo sin mayor control a pesar de ser ilegal –algo que sin duda requiere la atención de la autoridad sanitaria y judicial, en especial, por los riesgos que implica.

En términos estadísticos, las tasas de aborto en Chile e Irlanda son en promedio 10 a 12 veces más bajas que las que ocurren en países con aborto legal como España, cuya tasa de abortos inducidos se ha incrementado 10 veces desde que fuese legalizado en 1985. En números absolutos, los abortos anuales en la región ibérica aumentaron desde 16.700 hasta casi 115.000 en la actualidad. Los abortos a repetición en una misma mujer aumentaron de 20% a más de 35%, sugiriendo que el aborto legal esta siendo utilizado como una suerte de método contraceptivo en España. En el caso de Chile, el intervalo de confianza estimado cae entre  8.270 y 20.675 abortos provocados por año en la última década, siendo el aborto repetido menos probable por razones obvias.

La explicación es lógica: mientras la permisión legal facilita el acceso e incrementa la incidencia del aborto electivo, la restricción legal dificulta el acceso y disminuye la incidencia del mismo.

Obviamente, el efecto disuasivo de una ley menos permisiva no logra eliminar totalmente el problema pero si disminuirlo, tal como se pretende con leyes que restringen el consumo de drogas, alcohol o tabaco. Además, la sanción moral o el estigma social hacia el aborto provocado son más fuertes en países como Chile e Irlanda. Así, es razonable pensar que una importante proporción de mujeres que piensan en el aborto como una alternativa frente a un embarazo no intencionado, antes de exponerse a la clandestinidad, optan por llevar su embarazo a término.

Resulta increíble que hoy se insista una y otra vez en anacronismos que pretenden reinstalar una legislación de “aborto terapéutico” inútil, que incluso, se presta para abusos interpretativos. Por ejemplo, en un completo artículo publicado por The Clinic  (el artículo se titula “La vía chilena hacia el aborto” publicado en 2003) se documenta el caso del médico chileno Aníbal Faúndes y su equipo en el Hospital Barros Luco Trudeau en 1973. Por “aborto terapéutico” se entendía cualquier motivo, desde razones socioeconómicas hasta la simple elección. Miles de abortos electivos se practicaron amparados hipócritamente en aquella ley.

La experiencia chilena es valiosa y muestra que la ética médica es suficiente para resolver cada caso de aparente conflicto entre la vida de la madre y la vida del hijo o hija en gestación. Más aún, un recto razonamiento ético operando en conjunto con la ley actual, permite dinámicamente adaptarse al avance de la técnica y el conocimiento científico, promoviendo una sana praxis médica reflexiva y responsable, a su vez previniendo una mala praxis médica.

Finalmente, si el objetivo de naciones como Chile e Irlanda es mantener un alto estándar de salud materna, proteger simultáneamente la salud de la mujer, la vida en gestación, manteniendo a la vez una baja tasa de abortos provocados, el camino ciertamente, no pasa por modificar el estatus legal del aborto en estos países.

Elard Koch
Epidemiologo
Instituto de Epidemiologia Molecular (MELISA)
Concepción, Chile
www.melisainstitute.com

Fuente:

http://www.chileb.cl/perspectiva/chile-irlanda-y-el-aborto/

Referencias:

http://www.ucsc.cl/noticias/academico-elard-koch-chile-no-necesita-una-ley-de-aborto/

http://scholar.google.cl/citations?user=KsGo-0sAAAAJ&hl=en&oi=ao

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0036613

Sobrestimación del aborto inducido en Colombia y otros países
latinoamericanos

Abejalipsis: la desaparición mundial de las abejas es un problema más complejo de lo que se creía

tumblr_ms96xuo2WS1snnhngo1_500

Abejalipsis: la desaparición mundial de las abejas es un problema más complejo de lo que se creía

¿Qué sería la vida sin sus polinizadores? Si consideramos que están involucrados en gran parte de las interacciones que ocurren en los ecosistemas, lo más seguro es que estaríamos perdidos sin ellos. Los polinizadores, esos animales que llevan el polen de un lado a otro y facilitan la fecundación entre flores y la producción de frutos y semillas, son también de un gran beneficio para la humanidad. Su ardua labor resulta en servicios ecosistémicos que benefician al ser humano.

Los polinizadores más importantes son, probablemente, las abejas: más de un tercio de nuestros alimentos vienen de plantas polinizadas por insectos y, de éstas, el 80% son polinizadas por abejas. Esto se refleja en una ganancia de 29 mil millones de dólares anuales tan sólo en Europa. Sin duda, dependemos de su presencia y de los servicios que nos ofrecen, por lo que perderlas sería devastador para nosotros y para los ecosistemas.

Desde 2006, los criadores de abejas de Estados Unidos y Europa comenzaron a notar un inusual debacle poblacional en sus colmenas. De una mañana a otra, colonias enteras desaparecieron: la miel y la cera estaban ahí, pero a las abejas no se les encontró. Desde entonces, más del 30% de colmenas han desaparecido cada año (lo cual equivale a unas 10,000,000 colmenas) sin que se conozcan las causas de este preocupante misterio.

En un intento por averiguar qué hay detrás de este fenómeno denominando como “Colapso de Colonia por Trastorno”, o coloquialmente llamado abejalipsis o apicalipsis (en inglés: Beemageddon), investigadores del Departamento de Agricultura de la Universidad de Maryland en Estados Unidos realizaron un estudio pionero.

La investigación se realizó mediante el análisis de pesticidas y fungicidas en polen colectado por abejas forrajeras que regresaban a su colmena después de polinizar algunos de los siguientes cultivos: almendras, manzana, arándano, pepino, calabaza y melón. Además, aislaron algunas abejas en un ambiente controlado y las alimentaron con polen contaminado con nueves pesticidas diferentes. Después se les inoculó un hongo parásito, Nosema ceranae, que ya ha sido relacionado con el Colapso de Colonia por Trastorno.

El estudio ha identificado lo que llamaron un “brebaje de bruja” de pesticidas y fungicidas que contaminan el polen colectado por las abejas obreras para alimentar la colmena. Esto provoca una menor resistencia en las abejas hacia el hongo parásito, aumentando tres veces más la posibilidad de ser infectadas.

Aunque estos esfuerzos nos dirigen hacia un camino para encontrar las bases de la catástrofe, aún no es posible mencionar una causa específica de la misteriosa desaparición de las abejas. Sin embargo, Dennis van Engelsdorps, investigador líder de este estudio, comenta: “La evidencia de que los fungicidas pueden estar afectando a las abejar está creciendo, y pienso que es importante revalorar el uso de estos químicos para la agricultura”.

Por lo pronto, hay mucho que podemos hacer para evitar la pérdida de uno de los pilares más fuertes de la agricultura moderna: planten flores, no utilicen químicos ni pesticidas en sus jardines, consuman miel natural local, compren productos agrícolas locales y aprendan a convertirse en apicultores mediante prácticas sostenibles. Para saber más, recomendamos visitar la página en inglés de BeeRaw , donde brindan recomendaciones e instrucciones para ayudar a la protección de las abejas.

El esfuerzo valdrá la pena.

____________________________

Comunicado de la Universidad de Yale

Nota de la revista Nature

Entrevista con Dennis van Engelsdorps en la revista Quartz

Artículo en PLOS ONE (libre acceso)

vía Tumblr http://historiascienciacionales.tumblr.com/post/59640909150

Visto en: http://historiascienciacionales.wordpress.com/2013/08/29/abejalipsis-la-desaparicion-mundial-de-las-abejas-es-un/

La Llegada de cuatro lunas rojas «de sangre»

La fecha de la crucifixión

Así es, existe mucho más en los cielos que declara que el “Mesías ha llegado.” Pero para observar estos fenómenos, tenemos que saber cuándo observar los cielos. Pedro se refirió a los fenómenos celestiales que habían ocurrido para comprobar la llegada del Mesías. Pero, ¿Qué cielo utilizó? Existe una gran cantidad de trabajos los cuales informan la fecha de la crucifixión de Jesús de Nazaret. Estos trabajos junto con libros históricos tanto Romanos como Judíos, astronomía arqueológica y las palabras de la Biblia, nos permiten identificar el día y prácticamente el momento de su muerte. Esta es una declaración extraordinaria. Usted tendrá que juzgar por su cuenta. Le rogamos que considere la evidencia

Lo que podemos aprender del calendario judío.

Bastante, cuando armamos las piezas del rompecabezas. Por ley y costumbre, los judíos de los tiempos de Jesús tomaban el día de descanso como un día de reposo absoluto. Puesto que no se permitía trabajar durante el día de descanso. Era un día en que se preparaban de antemano las comidas y otras necesidades para el día de reposo. Esta es nuestra primera clave para determinar la fecha de la crucifixión, puesto que los cuatro Evangelios declaran que Jesús fue crucificado durante el Día de la Preparación, un viernes. También es el consenso general de los Padres de la Iglesia y los eruditos a través de la historia de la iglesia.

Los evangelios también relatan que la crucifixión ocurrió el día antes del festival de Pascua . Esta es una segunda clave importante puesto que nos ofrece una conexión sólida con el sistema antiguo del calendario judío. El festival de Pascua siempre comienza el día 14 del mes lunar judío llamado Nisan. (Nisan 14 cae siempre en la primavera, lo cual explica la razón de la celebración de Pascua en esta fecha). Por tradición judía, la Pascua comienza durante el crepúsculo, la línea divisoria entre la fecha de Nisan 14 y 15 .

En el calendario judío (y en el nuestro) una fecha del mes puede caer en cualquier día de la semana. Por ejemplo, durante un año su fecha de cumpleaños puede caer en martes, y en otro año puede caer en jueves. Esta variación entre días de la semana es la razón principal de que esta segunda clave sea tan poderosa. Cuando juntamos estas dos piezas del rompecabezas, podemos darnos cuenta que la crucifixión tuvo que haber ocurrido un año en que Nisan 14 cayó en viernes, el Día de la Preparación. Esto reduce nuestra investigación considerablemente.

El año.

Los historiadores antiguos no conectados con la Biblia relatan que Jesús fue condenado a muerte por Poncio Pilato. Pilato fue procurador Romano de Judea durante los años 26 D.C. hasta el 36 D.C.. Estos hechos limitan nuestra búsqueda de la fecha a esos años en específico. En el capítulo titulado Preparando el escenario descubrimos que Jesús nació entre los años 3 y 2 A.C. También existen claves Bíblicas importantes: el Evangelio de Lucas, reporta que Jesús inició su ministerio público cuando tenía “aproximadamente 30 años”, y el Evangelio de Juan reporta tres ocasiones cuando se celebró el Festival de Pascua anual durante su ministerio. Añada a estas piezas del rompecabezas una fecha de crucifixión en los inicios del año 30 después de Cristo. Durante esos años, Nisan 14 cayó en viernes, el Día de la Preparación, dos veces: el 17 de Abril del año 30 D.C. Y el 3 de Abril del año 33 D.C. . Para ayudarnos a determinar entre estas dos fechas, existe amplia y fascinante evidencia.

La profecía de Daniel

Se está haciendo más claro que la fecha que buscamos es el 3 de Abril del año 33 D.C. Una antigua profecía judía del Mesías añade más evidencia.

Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, un joven judío fue tomado prisionero. Había sido secuestrado de su tierra y de todo lo que conocía. Quizás se fue tropezando, con los pies ensangrentados junto con otros prisioneros. Posiblemente, montó un camello o carro a causa de su derecho de nacimiento. La historia no nos proporciona estos detalles. Viajó durante varios meses desde Judea, la cual no volvería a ver jamás. Sin embargo, aún cuando fue arrancado de todo lo que conocía, el joven nunca olvidó sus orígenes. La Biblia nos declara que el joven nunca perdió la fe en su Dios. Su nombre era Daniel.

Era el año 605 A.C. El pequeño estado de Judá había sido invadido por el gran ejército de Nabucodonosor, rey de Babilonia. El estado de Judá había apoyado al país perdedor del conflicto entre Egipto y Babilonia y terminó pagando el precio. Con el propósito de garantizar su conformidad como estado vasallo, muchas de las familias reales y aristócratas de Judá fueron secuestradas en lo que muchos llaman el primer cautiverio de Babilonia. Daniel estaba entre éstos.

La Biblia relata que Daniel fue preparado para servir en la corte de Nabucodonozor. Daniel aprendió el idioma, literatura y costumbres de su nuevo país. Con el paso del tiempo, se convirtió en consejero de confianza del rey, mucho más competente que todos los otros consejeros reales. La Biblia declara que su verdadera fuerza se basaba en su fe y en su Dios, no en sus habilidades personales.

Aunque su éxito en la corte del rey era extraordinario, y a pesar de que nunca regresó a su país, su corazón tuvo que haber permanecido en la tierra de su infancia. La Biblia nota sus oraciones ­mas bien lamentos. Ruegos de tal pasión que debieron haber lágrimas en sus ojos cuando las oraba . Daniel le rogó al Señor en intercesión por su pueblo, para que terminara el cautiverio, por la reconstrucción del templo en Jerusalén.

La Biblia relata que  Daniel tuvo una visión. El ángel Gabriel se apareció y le habló:

Todavía estaba yo hablando en oración, cuando Gabriel, el hombre a quien había visto en la visión al principio, se me acercó, estando yo muy cansado, como a la hora de la ofrenda de la tarde. 
Me instruyó, habló conmigo y dijo: Daniel, he salido ahora para darte sabiduría y entendimiento. 
Al principio de tus súplicas se dio la orden, y he venido para explicártela , porque eres muy estimado; pon atención a la orden y entiende la visión. 
 Setenta semanas han sido decretadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para poner fin a la transgresión, para terminar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo. 
 Has de saber y entender que desde la salida de la orden para restaurar y reconstruir a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas; volverá a ser edificada, con plaza y foso, pero en tiempos de angustia. 
 Después de las sesenta y dos semanas el Mesías será muerto y no tendrá nada, y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario. Su fin vendrá con inundación; aun hasta el fin habrá guerra; las desolaciones están determinadas. 
Y él hará un pacto firme con muchos por una semana, pero a la mitad de la semana pondrá fin al sacrificio y a la ofrenda de cereal. Sobre el ala de abominaciones vendrá el desolador, hasta que una destrucción completa, la que está decretada, sea derramada sobre el desolador.  (Daniel 9: 21 al 27)

La palabra Cristo significa “Mesías”. Por esta y otras razones, la mayoría de los comentaristas concluyen que Daniel recibió una predicción de la venida del Mesías. Aún más, Daniel se enteró de la fecha de la muerte del Mesías, la fecha en que se “le quitará la vida”. Esta es la fecha que deseamos para nuestra investigación astronómica. Así es que, ¿Es posible descifrar el simbolismo numérico de las “sietes” de Daniel? Quizás no sea tan complicado como parece.

Si tomamos una aproximación directa, supongamos que los “siete” se refieren a siete años. Gabriel le dijo a Daniel que después del decreto para reconstruir Jerusalén, habrían “siete sietes” (lo cual resulta en 49), más “sesenta y dos sietes” (lo cual resulta en 434). Después de estos 483 años, al “Príncipe Elegido” se le “quitará la vida”. Si la profecía es correcta, este será el año de la crucifixión.

Recuerde que en la antigüedad, no se utilizaba el calendario moderno de hoy día. En otros pasajes proféticos, se utiliza un año lunar de 360 días . Para convertir las fechas a nuestro calendario moderno que utiliza el año solar, y que es más largo, tenemos que dividirlas entre el tiempo que le toma a la tierra terminar una órbita alrededor del sol, es decir 365. 24 días. Esto resulta en 476 años en nuestro calendario.

Ahora contamos con una cantidad de años, pero, ¿desde cuándo debemos de empezar a contar? Gabriel ordenó contar “desde la promulgación del decreto para la reconstrucción de Jerusalén.” ¿Cuándo fue que ocurrió esto? El profeta Nehemías reporta ese decreto, y lo identifica como el vigésimo año de Artajerjes . En nuestro calendario, ese es el año 444 A.C. . Contando 476 años desde el 444 A.C. y recordando que no existe el año “cero” J.C., descubrimos que Gabriel le dijo a Daniel: al Mesías se le quitará la vida en el año 33 D.C.

Esta sorprendente profecía, predicha mas de 500 años antes del nacimiento de Cristo, es consistente con toda la demás evidencia que hemos visto. Así es que tenemos mas confianza de que la crucifixión de Jesús ocurrió el día 3 de Abril del año 33 D.C. Pero el argumento decisivo, quizás la evidencia más poderosa es astronómica. Tomemos en consideración el argumento de Pedro.

El argumento de Pedro.

Ahora avancemos más allá de la crucifixión para añadir la última pieza de evidencia respecto al día de la cruz. La Biblia reporta que el Mesías resucitado les dio instrucciones a sus discípulos de no abandonar Jerusalén hasta que no recibieran el poder del Espíritu Santo. Quizás estaban confusos preguntándose si Jesús estaría hablando de algún evento político . Y se quedaron.

Estaban aún ahí para celebrar la fiesta judía del Pentecostés, la cual se celebra 50 días después de la fiesta de Pascua y de la Crucifixión. La ciudad de Jerusalén estaba llena de visitantes de todas partes del cercano Oriente. La Biblia reporta una serie de inesperados y asombrosos eventos que ocurrieron durante esta celebración: el sonido de un viento apresurado, algo como llamaradas posándose sobre los discípulos. Igual de extraño, los discípulos empezaron a hablar, pero no en sus idiomas nativos, los cuales eran Arameo y Hebreo. Estaban hablando en idiomas que no habían aprendido. Consecuentemente, fueron entendidos por innumerables visitantes extranjeros en la ciudad .

En ese momento se soltó un pandemonio en la ciudad. Las multitudes se abrieron paso a empujones para acercarse. Los viajeros escucharon sus propios idiomas en boca de galileos y estaban desconcertados. Algunos molestosos estuvieron interrumpiendo y gritando: “¡Están todos borrachos!” El apóstol Pedro se levantó en medio de la confusión. Nos podemos imaginar su mano extendida para calmar al gentío. Entonces en voz resonante procedió a dar una explicación de lo que estaba ocurriendo. Escuche y considere mientras Pedro argumenta usando las palabras del profeta Joel, las cuales fueron registradas alrededor del año 835 A.C. Del Libro de los Hechos, capítulo 2:

 Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les declaró: Varones judíos y todos los que vivís en Jerusalén, sea esto de vuestro conocimiento y prestad atención a mis palabras, 
 porque éstos no están borrachos como vosotros suponéis, pues apenas es la hora tercera del día; 
 sino que esto es lo que fue dicho por medio del profeta Joel: 
 Y SUCEDERÁ EN LOS ÚLTIMOS DÍAS–dice Dios– QUE DERRAMARE DE MI ESPÍRITU SOBRE TODA CARNE; Y VUESTROS HIJOS Y VUESTRAS HIJAS PROFETIZARAN, VUESTROS JÓVENES VERÁN VISIONES, Y VUESTROS ANCIANOS SOÑARAN SUEÑOS; 
 Y AUN SOBRE MIS SIERVOS Y SOBRE MIS SIERVAS DERRAMARE DE MI ESPÍRITU EN ESOS DÍAS, y profetizarán. 
 Y MOSTRARE PRODIGIOS ARRIBA EN EL CIELO Y SEÑALES ABAJO EN LA TIERRA: SANGRE, FUEGO Y COLUMNA DE HUMO. 
 EL SOL SE CONVERTIRÁ EN TINIEBLAS Y LA LUNA EN SANGRE, ANTES QUE VENGA EL DÍA GRANDE Y GLORIOSO DEL SEÑOR. 
Y SUCEDERÁ QUE TODO AQUEL QUE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR SERA SALVO. (Hechos 2:14 al 20)

 Y ahora Pedro declara, “Ustedes los han observado.” ¿Cuáles eran estos fenómenos?

“El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre…” Los evangelios relatan que el sol se obscureció el día de la crucifixión desde el medio día hasta las 3 de la tarde .

Ciertos recursos antiguos no relacionados con la Biblia confirman este evento. Phlegon Trallianus lo reporta en su historia titulada “Olympiades”:

“Durante el cuarto año de la Olimpiada 202 [32-33 AC], ocurrió un eclipse del sol mucho más grande que otros eclipses reportados anteriormente, y la noche descendió a la sexta hora del día [medio día], de tal manera que las estrellas aparecieron en los cielos; y ocurrió un gran terremoto en Bithynia y sacudió la mayor parte de Niceaea.” 

Pero ¿qué ocurrió con la luna de sangre?

El canto fúnebre celestial

La respuesta a esa pregunta fija la fecha de la crucifixión con precisión. Sin lugar a dudas, de hecho, y a causa de que la “luna en sangre” tiene un significado específico. En la literatura antigua, no sólo en la Biblia, significa un eclipse lunar. ¿Por qué “en sangre”? Porque cuando la luna está en eclipse lo hace en la sombra de la tierra. La luna no recibe luz directa del sol, sino que se alumbra únicamente con la tenue luz refractada por la atmósfera de la tierra. Durante un eclipse total de luna, ésta brilla en rojo, como usted debe saber si lo ha visto.

Esto tiene gran significado, porque de acuerdo a los cálculos de Kepler podemos determinar exactamente cuando ocurrieron eclipses históricos. Quizás no le sorprenda saber que sólo en una fiesta de Pascua se observó un eclipse lunar desde la ciudad de Jerusalén mientras Pilato era gobernador . Ocurrió el día 3 de Abril del año 33 D.C., el Día de la Cruz..

Ese día había sido precedido por una noche de horrores como había profetizado Isaías. En vez de una noche de sueño para Jesús, hubo horas de interrogaciones y burlas, saliva escupida en su cara, latigazos arrancando carne de su espalda y espinas clavadas en su cabeza. Isaías escribe que el Mesías sería azotado hasta que estuviera “desfigurado al grado de no tener aspecto humano”. Y así, Jesús fue brutalizado durante tres “juicios” en medio de la madrugada ante los sacerdotes Anás y Caifás, el Rey Herodes y el prefecto romano Poncio Pilato . Finalmente, su destino lo decidió una multitud . Lo marcharon al monte Gólgota, el lugar de la calavera, y lo crucificaron. Moriría en un lapso de seis horas.

Los evangelios relatan la cronología. Los martillos clavaron los clavos en su cuerpo a las 9 de la mañana. Le levantaron. Al medio día y durante las próximas tres horas, el cielo se obscureció. En el templo de la ciudad de Jerusalén, únicamente a los sacerdotes se les permitía entrar en la presencia de Dios — una gruesa cortina excluía al hombre común. Durante la crucifixión, este velo se rasgó por la mitad de arriba abajo, mientras que un terremoto separaba rocas y abría tumbas . En la obscuridad y tumulto de estas señales, hasta los guardias romanos se arrepintieron de haber tomado parte en este asesinato . Nuestro Señor Jesucristo murió a las 3 p.m.. Lo quitaron de la cruz antes del anochecer para preservar la santidad de la inminente fiesta de la Pascua. Pero las señales y prodigios no cesaron. Cuando la luna salió esa noche, era de color rojo sangre. Solamente podemos imaginar el espanto de aquellos que estuvieron presentes durante todos estos eventos, y su aumentado temor con el acontecimiento de más señales.

Pero había más que no podían ver. Las ecuaciones de Kepler indican que la luna salió en eclipse, ya roja, cumpliendo con la visión de Joel. Necesariamente, esto significa que el eclipse comenzó antes del anochecer. Con la ayuda de programas de computación, podemos observar debajo del horizonte y ver la sombra de la Tierra iniciar el eclipse. Cuando hacemos esto, notamos que exactamente a las 3 p.m. mientras Jesús suspiraba su último aliento en la cruz, la luna se convertía en rojo sangre.

Durante el nacimiento de Cristo, los cielos se pueden observar como una poesía visual con la nueva luna simbólicamente naciendo a los pies de Virgo, la virgen. Para completar este poema celestial, la noche de la muerte de Jesús, la luna había regresado al pie de la virgen. Pero ahora estaba llena, una vida completamente vivida, bañada en sangre.

Una de las cosas más importantes que nos ha robado la religión romana, entre muchas otras que nos han quitado, es conocer la riqueza que encierran las fiestas del Señor que están descritas en el libro de Levítico capítulo 23, conocer de que se tratan estas fiestas es conocer todo acerca del Mesías, en ellas está descrito todo el plan de Dios acerca de la primera y segunda venida del Mesías, sin embargo si le preguntas a cualquier cristiano, en la mayoría de los casos ni siquiera conoce de la existencia de estas fiestas, sin embargo no tienen ningún problema en celebrar fiestas cuyo origen es absolutamente pagano. El cristianismo casi en su totalidad se escuda en la falsa idea que esas fiestas son para Israel y no para la iglesia, por lo tanto es algo que no deben celebrar y ni siquiera se han molestado en conocerlas, eso también es herencia de la falsa religión romana y que el protestantismo ha heredado, no dándose cuenta que han sido despojados de las mayores riquezas de la palabra de Dios, incautamente han creído ha engaños y a manipulaciones de la palabra.

¿Como el mundo cristiano estará atento a las señales, si ni siquiera sabe de cuales estamos hablando?, las fiestas de primavera se cumplieron de manera exacta en la primera venida del Mesías, si celebráramos cada una de las fiestas conoceríamos ciertamente los tiempos y las sazones como dice una traducción de la palabra, toda su celebración nos habla de la forma en que se producirán los eventos, por lo tanto conoceríamos el momento de su llegada. El Pesach (Pascua), fue su muerte, Los Panes sin levadura (Hag HaMatzah) fue su sepultura; las Primicias (Bikkurim) Su Resurrección; y la fiesta de las semanas (Shavuot o Pentecostés) es la entrega de la Ley, primero en tablas de piedra en el Sinaí y luego en nuestros corazones en Jerusalén, cincuenta días después de su resurrección; las fiestas de la lluvia temprana o de la primavera, ya se cumplieron, si los cristianos las conocieran y las practicarán sabrían que todo su simbolismo nos lleva a la muerte y la resurrección del Mesías. El Profeta Oseas nos dice que El vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra (Oseas 6:3), ya vino como la lluvia temprana, falta su segunda venida, como la lluvia tardía, o las fiestas de Otoño, las cuales son La Fiesta de las Trompetas (Rosh HaShana), el día de la expiación (Yom Kippur) y la fiesta de los Tabernáculos (Sukkot), recuerdan las palabras de Pablo a los Corintios:“He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados” (1 Corintios 15:51-52), al hablar del toque de las trompetas, sabemos inmediatamente a que se refiere, el vendrá en el Rosh HaShana, conocido como el “Día que nadie conoce”, ¿les suena aquella frase?, su primera venida se cumplió de manera literal en las primeras fiestas, su segunda venida también se cumplirá según lo que está escrito, Rosh HaShana, su venida, Yom Kippur, el día del juicio, y Sukkot, El tiempo de nuestra alegría, y el establecimiento de su reinado sobre la tierra.

Pero cuales son las señales a las que debemos estar atentos, las escrituras nos advierten acerca de “aquel día”, veamos que nos señalan:

“He aquí el día de YHWH viene, terrible, y de indignación y ardor de ira, para convertir la tierra en soledad, y raer de ella a sus pecadores. Por lo cual las estrellas de los cielos y sus luceros no darán su luz; y el sol se oscurecerá al nacer, y la luna no dará su resplandor. (Isaías 13:9-10)

“El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de YHWH”. (Joel 2:31)

“E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas”.(Mateo 24:29)

“Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol se puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre” (Apocalipsis 6:12)

Las señales son claras, el sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor, dijo Isaías; el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre dijo Joel; El sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor Dijo Yeshua mismo; y el sol, se puso negro y la luna toda como sangre es lo que vio Juan, y que escribió en el Apocalipsis. Es la misma imagen en todos los relatos, para nosotros es fácil identificar eso como eclipses, sin embargo que podría tener de especial un eclipse siendo que regularmente somos testigos de ellos, ya sean eclipses de sol o de luna.

Debemos estar atentos a las señales, y para saber reconocer los tiempos, debemos conocer también las fiestas ordenadas por YHWH, y justamente la diferencia entre un eclipse que vemos normalmente a este al que hablan las escrituras lo marcan la celebración de las fiestas del Señor.

Las fiestas señaladas.

Hay una  palabra hebrea para fiesta, y es la palabra Jag. Ahora es interesante notar que en este pasaje de Levíticos 23:2 no encontramos la palabra Jag, sino encontramos otra palabra que ha sido traducida como fiesta y es la palabra   Moed, Moadim en el plural.

¿Qué significa esta palabra Moed?  La primera vez que aparece en las Escrituras lo encontramos en el pasaje de  Génesis 1:14  que dice: “que sirvan como señales de las estaciones (moadim).” Ahora como siempre para poder entender el significado de cualquier palabra Hebrea hay que ver como ha sido utilizada en otros pasajes, para así poder entender con más profundidad lo que significa exactamente la palabra. Ahora veamos otros pasajes de como ha sido traducida esta palabra en las Escrituras:

Génesis 17:21,  por estos tiempos ”

Génesis 18:14,  ”en el tiempo señalado”

Entendiendo la palabra hebrea Moed podemos ver entonces que el Señor a decretado o señalado ciertos tiempos exactosTambién vimos que decía que estos tiempos servirán como señales. Es interesante notar que el hebreo usa la palabra  Otot,  plural de  Ot, para señales, pero esta palabra no solamente significa señal sino también milagro (ver Deuteronomio 4:34 y Salmo 105:26-27). Hay que destacar que la palabra Ot tiene la  alef y la tav que son la primera y ultima letra del alefato hebreo.

Entonces dijo Dios:

Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años; (Génesis 1:14).

Todos los acontecimientos proféticos van unidos a señales en los cielos, “la luna se convirtió en sangre”  no estamos hablando de fenómenos naturales, sino de indicaciones y señales proféticas que se cumplen en el  inexorable reloj profético de Dios.

En esta imagen realizada con programa informático (The Skay6) para aficionados al astronomía, estableciendo la localización en Jerusalen y retrocediendo al año 32 d.c. dia 28 de abril, se puede establecer que hubo un eclipse solar, teniendo en cuenta que las fechas no pueden ser exactas pero no aproximan al evento “La luna se convertira en sangre”. Podemos ver que la Luna esta sobre el sol formando un eclipse.

En esta imagen realizada con programa informático (The Sky 6) para aficionados al astronomía, estableciendo la localización en Jerusalen y retrocediendo al año 32 d.c. día 28 de abril, se puede establecer que hubo un eclipse solar, teniendo en cuenta que las fechas no pueden ser exactas pero no aproximan al evento “La luna se convertirá en sangre”. Podemos ver que la Luna esta sobre el sol formando un eclipse.

Fuentes:

The Star of Betlehem

Debes saberlo

Visto enhttp://lascronicasdelmesias.org

Referencias anexas:

¿Puede ser significativo el año 2018 en términos proféticos?

El Gran Sello de EE.UU., el Vaticano, el Anticristo y el 21 de diciembre del 2012

Cuatro falsos mitos sobre el deporte y el ejercicio

ejercicio1. ¿El músculo se convierte en grasa si dejas de practicar ejercicio? 
Falso. Brian Udermann , actualmente investigador en el Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad de Wisconsin-La Crosse (EE UU), ha llegado a la conclusión de que una de las ideas equivocadas más extendidas es que cuando dejamos de hacer ejercicio el músculo se convierte en grasa. Lo que sí hace el ejercicio físico asiduo es ordenar a las células madre que se transformen en hueso en lugar de formar grasa, según sacó a relucir un reciente estudio de la Universidad McMaster. Y puesto que en la médula del hueso se forman las células sanguíneas, ejercitarnos aumenta el número de glóbulos rojos que circulan por nuestras arterias llevando oxígeno y nutrientes a todos los tejidos. Por el contrario, llevando una vida sedentaria la médula ósea se llena de grasa y es más fácil padecer anemia.

2. ¿Las mañanas son el mejor momento para hacer ejercicio porque se queman más calorías?
Nada de eso. Según Udermann, quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde; es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad y energía también.

3. ¿Hacer deporte aumenta el apetito?
Más bien al contrario: lo reduce. Estudios recientes revelan que correr aumenta la sensibilidad a la leptina, una hormona que liberan las células grasas avisando de que ha llegado el momento de dejar de comer. Además, el ejercicio físico aumenta la cantidad de amilina en sangre, que minimiza la sensación de hambre.

4. ¿Las agujetas desaparecen bebiendo agua con azúcar? 
Es otro falso mito. Según explicaba Udermann a MUY Interesante, “las agujetas que aparecen después de hacer deporte se deben a un daño muscular a nivel microscópico, y no a la formación del ácido láctico, como mucha gente cree; por lo tanto, tampoco es cierto que desaparezcan bebiendo agua con azúcar”. Según ha comprobado el investigador, solo hay dos cosas que parecen prevenir mínimamente las agujetas: los estiramientos suaves y practicar actividad física ligera tras un ejercicio intenso, por ejemplo dando un paseo.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/cuatro-falsos-mitos-sobre-el-deporte

Visto en: http://www.biobiochile.cl/2013/01/13/experto-desmiente-cuatro-mitos-sobre-la-practica-de-ejercicios.shtml

Ellen G. White y el Espíritu de Profecía

¿El Espíritu de Profecía?

En 1 Corintios 12:7-11, la Biblia dice que el Espíritu Santo es el que concede los dones espirituales a la iglesia de Dios. Uno de esos dones espirituales es el don de profecía (12:10). Por lo tanto, es lógico llegar a la conclusión de que la frase «El Espíritu de Profecía» se aplica al Espíritu Santo como el que concede el don espiritual de profecía. Esto es aún más evidente si analizamos los varios nombres que la Biblia aplica claramente al Espíritu Santo. Cada nombre de la lista siguiente describe una característica especial del Espíritu Santo. Al leer estos nombres del Espíritu Santo, recuerde que ninguno de ellos puede aplicarse jamás a ningún ser humano sin cometer el pecado de blasfemia.

Espíritu de Sabiduría – Isaías 11:2
Espíritu de Entendimiento – Isaías 11:2
Espíritu de Consejo – Isaías 11:2
Espíritu de Poder – Isaías 11:2
Espíritu de Conocimiento – Isaías 11:2
Espíritu de Temor del Señor – Isaías 11:2
Espíritu de Jehová – Miqueas 2:7
Espíritu de Dios – Mateo 3: 16
Espíritu de vuestro Padre – Mateo 10:20
Espíritu de Verdad – Juan 14:17
Espíritu de Jesús – Hechos 16:7
Espíritu de Santidad – Romanos 1:4
Espíritu de Vida – Romanos 8:2
Espíritu de Cristo – Romanos 8:9
Espíritu de Adopción – Romanos 8:15
Espíritu del Dios Viviente – 2 Corintios 3:3
Espíritu de su Hijo – Gálatas 4:6
Espíritu de Sabiduría – Efesios 1:17
Espíritu de Revelación – Efesios 1:17
Espíritu de Jesucristo – Filipenses 1:19
Espíritu de Gracia – Hebreos 10:29
Espíritu de Gloria – 1 Pedro 4:14
Espíritu de Profecía – Apocalipsis 19:10

Usando solamente la Biblia, permitiendo a la Biblia que se interprete a sí misma, es evidente que, cuando Apocalipsis 19:10 dice que «el testimonio de Jesús es el espíritu de profecía«, se refiere al Espíritu Santo. Jesús dice en Juan 15:26 que una de las obras del Espíritu Santo es que «testificará acerca de mí«. Así, pues, está claro que el Espíritu Santo es «el testimonio de Jesús» porque testifica precisamente de Cristo. Y el Espíritu Santo es también «el Espíritu de Profecía» porque concede el legítimo don de profecía e inspira a los verdaderos profetas para que representen consistente y exactamente la voluntad de Dios.

Aunque puede decirse que una persona que ha recibido el legítimo don espiritual de profecía es inspirada por el Espíritu de Dios, es blasfemia decir que el que recibe el don es El Espíritu de Profecía. Durante un siglo, los Adventistas del Séptimo Día criticaron al Papa por usar títulos que pertenecen a Dios, ¡pero ellos hacen lo mismo al llamar a Ellen White «El Espíritu de Profecía»!

Hagamos una aplicación personal de Apocalipis 12:17. Lea Apocalipsis 12:17 como un texto aislado, aparte del prejuicio Adventista, y pregúntese: «¿He sido capacitado de tal manera por la gracia de Cristo Jesús que mora en mí, que Dios me ve como (1) obedeciendo sus mandamientos y (2) poseyendo completamente el Espíritu Santo?» Si su respuesta es sí, entonces usted es una de esas personas a las que la Biblia llama el «remanente» o la «descendencia» de la iglesia de Dios (Apocalipsis 12:17), y usted es «consiervo» de Dios (Apocalipsis 19:10).

Simplemente dejando que la Biblia se interprete a sí misma, usted tiene la certeza por la Palabra de Dios de que Ellen White NO es el Espíritu de Profecía y no tiene nada que ver con el lugar de usted en la verdadera iglesia: el Cuerpo de Cristo!

La Iglesia Remanente

Pero, ¿qué dice la Biblia acerca de «La Iglesia Remanente»?

Es interesante notar que la Biblia nunca usa la frase «la iglesia remanente». La Biblia nunca habla de La Iglesia Remanente como una organización terrenal. La Biblia nunca dice que las personas deben ser miembros de una particular «iglesia remanente», u organización «remanente», para tener la salvación, o para trabajar para Dios, o para ser contadas como pueblo de Dios. En vez de eso, cuando la Biblia usa las palabras «remanente», «descendencia», y «de Dios» unas 826 veces, está hablando de personas, algunas de las cuales algunas veces se opusieron a Dios,  fueron castigadas por Dios, eran miembros de naciones que no eran Israel, y/o eran sobrevivientes reconvertidos. Pero nunca habla de ninguna iglesia, denominación, u organización terrenal como «La Iglesia Remanente«.

La Biblia deja claro que el reino de Dios – o la Iglesia de Cristo, o hasta «el pueblo de Dios» – no es la nación judíani tampoco ningún otro grupo particular de personas diferente del cristianismo en general. Ser parte de la Iglesia de Dios no depende de que su nombre esté en los libros de ninguna iglesia terrenal.

Según la Biblia, su salvación depende de su relación con Cristo Jesús. Jesús no era Adventista del Séptimo Día, ni lo fue ningún miembro del pueblo de Dios desde la creación hasta que la Iglesia Adventista del Séptimo Día fue organizada en 1863. Una abrumadora mayoría de los miembros del pueblo de Dios en la actualidad ¡no son miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día!  Al aceptar a Cristo Jesús como su Salvador y vivir cada día por medio del poder del Espíritu Santo morando en usted, su salvación está asegurada ahora mismo, ¡no importa en qué iglesia esté su membresía!

«Y ahora, queridos hijos, permanezcamos en él para que, cuando se manifieste, podamos presentarnos ante él confiadamente, seguros de no ser avergonzados en su venida». – 1 Juan 2:28.

«Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad. En esto sabremos que somos de la verdad, y nos sentiremos seguros delante de él». – 1 Juan 3:18-19.

«También sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado entendimiento para que conozcamos al Dios verdadero. Y estamos con el Verdadero, con su Hijo Jesucristo. Éste es el Dios verdadero y la vida eterna». – 1 Juan 5:20.

«Y el testimonio es éste: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida». – 1 Juan 5:11-12.

Fuente: http://www.ellenwhiteexposed.com

1Co 10:17  Puesto que el pan es uno solo, los muchos somos un solo cuerpo; porque todos participamos del único pan.

1Co 12:12  Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo; así también el Mesías.

1Co 12:13  Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un mismo Espíritu.

1Co 12:19  Y si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?

Efe 4:4 Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también fuisteis llamados con una misma esperanza de vuestro llamamiento:
Efe 4:5 Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo,
Efe 4:6 un solo Dios y Padre de todos, quien está sobre todos, a través de todos, y en todos.

Col 3:15  Y la paz del Mesías sea árbitro en vuestros corazones, a la cual ciertamente fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos.

[VIDEO] Marcelo Lagos: «NO SE PUEDEN PREDECIR LOS TERREMOTOS»

El geografo Marcelo Lagos habla sobre los esfuerzos realizados para predecir la ocurrencia de terremotos.

Estudios SERIOS acerca de predicción de sismos:

Ting Kuo-yu, Ma Tsung-chin and Mei Shih-jung (State Seismological Bureau, Peking, China). Methods of Earthquake Prediction. International Symposium on Earthquake Prediction. Unesco Headquarters, 2-6 April 1979. Paris.

Dr. George Pararas-Carayannis. 1 May 2007 <http://www.drgeorgepc.com/EarthquakePrediction.html&gt;.  Publicaciones: http://www.drgeorgepc.com/Publications.html

New Method Promises Better Earthquake Prediction. 29 March 2005. Live Science. 1 May 2007. <http://www.livescience.com/forcesofnature/050329_earthquake_prediction.html&gt;

METHODS FOR EVALUATING EARTHQUAKE PREDICTIONS by Jeremy Douglas Zechar. A Dissertation Presented to the FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree DOCTOR OF PHILOSOPHY (GEOLOGICAL SCIENCES).  August 2008.  http://earth.usc.edu/~zechar/zechar_dissertation.pdf

Strong earthquakes can be predicted: a multidisciplinary method for strong earthquake prediction.  J. Z. Li1, Z. Q. Bai1, W. S. Chen1, Y. Q. Xia1, Y. R. Liu1, and Z. Q. Ren2
1Institute of Earthquake Prediction Research, Beijing University of Technology, Beijing 100022, P. R. China
2Chinese Academy of Meteorological Sciences, No. 46 Zhongguancun South Road, Beijing 100081, P. R. China.  http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/703/2003/nhess-3-703-2003.html

Intermediate-term earthquake prediction using precursory events in the New Madrid Seismic Zone.  Daniel J. Brehm* and Lawrence W. Braile.  http://bssa.geoscienceworld.org/content/88/2/564.abstract

CONCLUSIÓN:

Evidentemente las palabras de Marcelo Lagos tienen un importante soporte bibliográfico y científico, dado que efectivamente los esfuerzos para intentar predecir los terremotos son importantes, pero eso si, hay también una gran participación de la comunidad y de quienes  se sientan identificados y aptos en conocimientos para abordar este tipo de publicaciones.  Sería interesante poder tener acceso a un paper como estos del señor Pedro Gaete, para que la comunidad vea y entienda, que detrás de todo su esfuerzo, hay un trabajo serio.