Stephen Hawking: “El universo no necesitó ayuda divina para formarse”

El físico británico cuenta que el papa Juan Pablo II advirtió al mundo científico que no estudiase el momento de la creación porque era sagrado.

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

Stephen Hawking triunfó esta semana en Pasadena (cerca de los Los ángeles) al impartir una conferencia sobre El origen del universo en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Mucha gente hizo cola durante 12 horas para lograr entrar. Y el célebre físico británico fue contundente: “Nuestro universo no necesitó ninguna ayuda divina para formarse”, según informa Space.com. Abordó cuestiones fundamentales como “¿Por qué estamos aquí?” y recordó que mucha gente todavía busca una solución divina para contrarrestar las teorías los físicos curiosos que investigan el cosmos. “¿Qué estaba haciendo Dios antes de la divina creación? ¿Estaba preparando el infierno para la gente que hiciese tales preguntas?”, bromeó.

En su charla popular, Hawking repasó el debate teológico sobre la creación del cosmos y las teorías cosmológicas científicas (incluida la alternativa al Big Bang del universo estacionario, de Fred Hoyle) antes de entrar en la física relativista y la cosmología con sus teorías, incluidas las más avanzadas Volviendo al asunto religioso contó que, en los años ochenta, cuando él publicó un artículo científico sobre el momento inicial del universo, el papa Juan Pablo II advirtió a la comunidad científica contra el estudio del momento de la creación, dado que era sagrado. “Me alegró no ser arrojado a la inquisición”, bromeó.

La conferencia concluyó con un llamamiento del célebre físico teórico por continuar la exploración del cosmos y del espacio, como una necesidad humana. “No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo. Hawking ha pasado un mes en Caltech, como suele hace todos los años, para discutir problemas de física con sus colegas, como su amigo Kip Thorne, señala Space.com.

Fuentehttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/20/actualidad/1366476356_380123.html

¿Entonces debemos concluir que el Universo se creó a partir de una explosión que ‘explotó’ de la nada y sin causa alguna?

Nunca he entendido bien a estos científicos, ganan millones de dólares dando este tipo de conferencias acerca del ‘origen del universo’, pero no son capaces de responder a preguntas fundamentales tales como: ¿Qué sucedió en el instante anterior al big-bang? ¿Cuáles fueron las causas que originaron esta explosión? ¿Cómo es posible pasar de la NADA a ALGO?

La ciencia no podrá demostrar jamás como ocurrieron, ya que exige experimentos repetidos y evidencia empírica observable. Sin embargo, muchos creen que los científicos tienen la última palabra sobre cómo apareció el universo. Es más, muchos creen que la ciencia ha demostrado que la creación bíblica nunca ocurrió. La teoría del creacionismo, en contra de lo que comúnmente se cree, encaja con los descubrimientos científicos actuales. Los científicos la llaman la primera ley de la termodinámica. Esta ley se basa en que la materia se puede convertir energía, así como el calor que resulta al quemar un tronco.

Cosmólogos españoles proponen universos sin Big Bang

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) han retomado un modelo que propuso Einstein en los años 20 para plantear geometrías ‘teleparalelas’ del universo. Algunas de sus propuestas contemplan universos primitivos donde el Big Bang no existe. Los detalles se acaban de publicar en la revista Physical Review Letters.

¿Por qué la expansión del universo es acelerada, en lugar de ser decelerada como predice la teoría de la relatividad? ¿Por qué, como apuntan los modelos cosmológicos, el universo no presenta singularidades, es decir, zonas del espacio-tiempo donde no se pueden definir magnitudes físicas relacionadas con los campos gravitatorios, como la curvatura?

Son preguntas que tratan de responder Jaime Haro y Jaume Amorós, investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, en un trabajo que publica esta semana la revista Physical Review Letters.

Algunas de las soluciones halladas muestran un universo primitivo en el cual el Big Bang no existe. Evoluciona hasta nuestro universo actual, en el que una pequeña constante cosmológica actúa contra la gravedad para acelerar la expansión del universo.

“Es difícil explicar a un público no experto los resultados de nuestro estudio”, reconoce Haro a SINC, “pero el problema consiste en implementar correctamente la cosmología de Einstein para que coincida con los datos experimentales que poseemos hoy en día”.

En los años 20 del siglo pasado Albert Einstein introdujo un modelo, el teleparalelismo –una geometría descrita con ecuaciones de estado de agregación de la materia–, con el que intentó unificar infructuosamente la gravitación y el electromagnetismo.

La imagen más completa del universo tomada hasta ahora. (Foto: ESA)

La imagen más completa del universo tomada hasta ahora. (Foto: ESA)

“Ese modelo solo funciona para un rango de energía intermedio –ni muy alto ni muy bajo–, por lo que hay que introducir una diminuta constante cosmológica que domina sobre la materia actual, y así el universo puede expandirse de forma acelerada”, dice Haro, “aunque para grandes energías la cosa es mucho más complicada y especulativa”.

En el marco de las teorías ‘teleparalelas’ y asumiendo que el universo está lleno de un fluido regido por una ecuación de estado, los investigadores hacen una propuesta que va en dos direcciones. “La primera es considerar fluidos que a grandes energías no son lineales, con lo cual en este caso se obtiene una constante cosmológica efectiva capaz de evitar la singularidad del Big Bang y simular la época inflacionaria de nuestro universo”, indica el investigador.

«Respecto al segundo caso –prosigue–, consiste en usar la denominada cosmología cuántica de lazos con fluidos lineales. Aquí la no linealidad radica en la propia teoría, ya que la cosmología de Einstein es lineal respecto a la torsión del universo. Con esta teoría también se encuentra un modelo de universo sin singularidades que concuerda con los resultados experimentales que actualmente poseemos».

(Fuente: UPC)

Visto en: http://noticiasdelaciencia.com/not/6404/cosmologos_espanoles_proponen_universos_sin_big_bang/

¿Quién habitará la Tierra en 2035? Futurólogos de EE.UU. lo predicen

Junto con avances tecnológicos como la biotecnología o la nanotecnología surgen nuevas amenazas

Un grupo de futurólogos militares presentaron un video que muestra claramente una tendencia que va borrando los límites entre el ser humano y las máquinas.

Este proceso va cada vez más rápido hasta que llegará un momento -según ellos- en que no habrá diferencia entre el hombre y la máquina, dando lugar al ‘ciborg’, una nueva generación de personas en el mundo compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos. Como parte del programa de investigación ‘Blue Horizons’ del Centro de Estrategias y Tecnologías de las Fuerzas Armadas de EE.UU., se prepara una serie de informes anuales sobre las futuras tecnologías y en ese marco se produjo un video titulado ‘Bienvenidos al 2035… la era de la sorpresa’.  El videos empieza con la frase de Einstein «el progreso tecnológico es como un hacha en manos de un criminal patológico”, para luego pasar a ver la evolución que se inicia con Da Vinci en el año 1500. Después va mostrando cómo la tecnología se ha sofisticado hasta pronosticar cómo será en el año 2035.

Los autores creen que pueden predecir con bastante precisión las tecnologías que se utilizarán en el futuro, por ejemplo, aseguran que se implantarán chips en nuestro cerebro. El programa ‘Blue Horizons’ debe definir cómo se verá el aire, el espacio y el ciberespacio en los próximos 20 años, así como las nuevas amenazas a la seguridad nacional de EE.UU. y los métodos para minimizar los posibles daños. Sin embargo, los autores reconocen que nadie puede predecir con exactitud las consecuencias de una nueva etapa, lo que crea algunas preocupaciones.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54581-ciborg-habitara-tierra-2035-futurologos-eeuu-predicen

Apo 13:16-18 Y hace que a todos, a pequeños y grandes, a ricos y pobres, a libres y esclavos, les pongan una marca en su mano derecha o en su frente, y que ninguno pueda comprar o vender, sino el que tiene la marca: el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí está la sabiduría. El que tiene entendimiento, deduzca el número de la bestia, porque es número de hombre: su número es seiscientos sesenta y seis.

Einstein sigue teniendo razón: nada es más rápido que la luz

Comunicado emitido por el Cern, señala que el laboratorio italiano Gran Sasso registró medidas de neutrinos «que concuerdan con la velocidad de la luz».

El experimento ICARUSdel laboratorio italiano de Gran Sasso ha descartado que los neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, sean más veloces que la luz, anunció hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (Cern).

Estos resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratorio, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein y que ha generado controversia desde septiembre pasado.

En esta ocasión, el laboratorio de Gran Sasso registró medidas de neutrinos «que concuerdan con la velocidad de la luz»indicó el Cern, que colabora en el experimento.

«Esto indica que los neutrinos no exceden la velocidad de la luz en su viaje entre los dos laboratorios», el de Gran Sasso y el del Cern cerca de Ginebra, situados a 730 kilómetros de distancia, agregó.

El director de investigación del Cern, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un «error en la medición». 

«Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el Cern en mayo para darnos el veredicto final», agregó Bertolucci.

Asimismo, celebró que sea cual sea este resultado, el experimento OPERA «se ha comportado con perfecta integridad científica al abrir sus medidas a un examen amplio y al promover que se realicen medidas independientes». 

«El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año», dijo por su parte el portavoz del ICARUS y ganador del Premio Nobel de Física en 1984, Carlo Rubbia.

Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas hoy los neutrinos llegan a un tiempo «consistente con la velocidad de la luz».

Rubbia explicó que la Cámara de Proyección de Argón Líquido de la que dispone ICARUS para medir las interacciones de los neutrinos es un «detector novel» que permite «una detallada reconstrucción de las interacciones, comparable a la de las antiguas cámaras de burbujas con sistemas electrónicos completos».

Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida. 

Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

Fuente: http://www.latercera.com