Fantasma de la tercera recesión global asoma en el mundo

erropad

La economía global enfrenta su mayor prueba de confianza desde la crisis de deuda soberana en Europa, mientras los inversionistas temen que el mundo se esté quedando sin motores. Japón y la zona euro entregan señales de debilidad diariamente, y los mercados emergentes como China están entorpeciendo en lugar de impulsar el crecimiento.

La sensación de inquietud es exacerbada además por la guerra en Medio Oriente, los conflictos en Ucrania, las protestas callejeras en Hong Kong y la expansión del ébola en Estados Unidos. La preocupación gira en torno a que, a cinco años desde que el mundo salió de la recesión, los bancos centrales han virtualmente agotado sus arsenales de estímulo si es que la inflación y la actividad siguen cayendo.

Eso deja todas las esperanzas de los mercados financieros puestas en que EEUU retome su rol histórico como una locomotora lo suficientemente robusta como para impulsar la demanda en el resto del orbe. “La economía global y los mercados tienen una historia de eventos económicos traumáticos”, dijo el economista jefe de BNP Paribas, Paul Mortimer-Lee.

“Sicológica y físicamente no están totalmente recuperados y están temerosos por una recaída”. Ayer los índices bursátiles de EEUU revirtieron en parte sus pérdidas gracias a informes que mostraron que las peticiones de subsidios por desempleo bajaron la semana pasada a su menor nivel en catorce años, y que la producción industrial aumentó 1% en septiembre, su mayor alza en dos años.

Sin embargo, Goldman Sachs rebajó su estimación de crecimiento para esta economía en el segundo semestre de 3,5% a 3,2% debido a la debilidad de los datos de retail publicados el miércoles. Ante este panorama, el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, declaró en entrevista con Bloomberg TV que la Fed debería considerar retrasar el fin de su programa de compra de bonos -que está previsto para su reunión de este mespara frenar la caída en las expectativas de inflación.

“Los comentarios de Bullard fueron un golpe de adrenalina de corto plazo”, dijo a Bloomberg el analista de Stifel Nicolaus & Co., Chad Morganlander. “La economía de EEUU está bien, pero hay preocupación general de que la zona euro esté cayendo en un abismo”.

En Europa, efectivamente, las acciones llegaron a bajar a un mínimo en un año, mientras que el índice de referencia, el Stoxx Europe 600, acumula su racha más larga de caídas en once años.

Inversionistas buscan refugio

sionistas están refugiándose en los bonos del Tesoro de EEUU, lo que se hizo evidente el miércoles. En esa jornada, el rendimiento a diez años de los treasuries –un barómetro clave de la fortaleza de la economía estadounidensecayó por debajo de 2% por primera vez desde que la Reserva Federal comenzó a hablar de remover su estímulo monetario en mayo de 2013.

“El alivio cuantitativo de la Fed está terminando, las expectativas sobre el crecimiento global y la inflación están bajando, por lo que la gente quiere activos sin riesgo, lo que significa ‘comprar bonos del Tesoro de EEUU’”, explicó a FT el administrador de portafolio de renta fija de JPMorgan Asset Management, Iain Stealey. En esa jornada, los treasuries tuvieron su mayor variación en un día desde el apogeo de la crisis de crédito en 2009. En tanto, una encuesta de Bank of America a administradores de fondos esta semana mostró el menor nivel de optimismo sobre el panorama para el crecimiento y la inflación en dos años, empujándolos a aumentar su posiciones en efectivo y a evitar commodities.

Incertidumbre en Europa

Europa es uno de los mayores focos de incertidumbre. El rendimiento de los bonos griegos superó el 9% (ver nota relacionada), y la venta masiva afectó al resto de las naciones de la periferia. En España, una subasta de deuda se ubicó por debajo de la meta máxima del gobierno. Sólo los bunds alemanes se han salvado, con la demanda por activos más seguros haciendo caer los rendimientos a cerca de un mínimo récord. Ayer la canciller alemana Angela Merkel realizó una férrea defensa de las reglas fiscales de la zona euro, elevando las tensiones con Francia e Italia un día después de que ambos países entregaran sus presupuestos para 2015 a Bruselas, donde desafían esos límites.

Fuente: http://www.elsexenio.co/fantasma-de-tercera-recesion-global-vuelve-a-desatar-una-carrera-por-refugios-seguros/

Otra referencias:

¿Se dirige la economía mundial hacia una tercera recesión?.  http://www.20minutos.es/noticia/2268629/0/economia/recesion/crisis-bolsas/#xtor=AD-15&xts=467263

El mapa de la «nueva mediocridad» que golpea a la economía mundial.  http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/10/678-600624-9-el-mapa-de-la-nueva-mediocridad-que-golpea-a-la-economia-mundial.shtml

El FMI advierte de la tercera recesión de la eurozona desde la crisis financiera.  http://www.expansion.com/2014/10/07/empresas/banca/1412710393.html

Fondo Monetario Internacional advierte que la economía global «está en peligro».  http://www.24horas.cl/economia/fondo-monetario-internacional-advierte-que-la-economia-global-esta-en-peligro-1450763

Keiser Report en español: El colapso del dólar

¿Estamos ante la posibilidad de una tercera guerra mundial?

¿Dejará de ser el dólar estadounidense moneda de referencia en el mundo?

Tras el acuerdo presupuestario alcanzado en Estados Unidos en el último minuto, el dólar se mantiene estable. Pero ¿por cuánto tiempo?

0,,17156283_403,00

Tras la II Guerra Mundial, inversionists de todo el mundo confiaron en el dólar estadounidense como una moneda segura. Todo un ejercicio de confianza para que, en ciclos de crisis, todas las inversiones fuesen a parar a manos del Tío Sam en espera de que escampara el temporal. Pero todo puede cambiar y actualmente Washington no parece una plaza tan fiable.

Demócratas y republicanos lograron en el último minuto un acuerdo sobre el presupuesto. Sin embargo, la incapacidad mostrada para alcanzarlo mucho antes provocó el primer bloqueo de gobierno en 17 años. Al mismo tiempo, los republicanos perdieron su oportunidad de utilizar el margen de deuda como medio de presión contra Barack Obama, con la amenaza añadida de bancarrota.

Sin embargo, el aumento del margen de deuda hasta febrero de 2014 probablemente no sea suficiente para evitar el peligro. En verano de 2011, bastó la amenaza de la suspensión de pagos para que las agencias de calificación rebajasen la nota de Estados Unidos por primera vez en la historia. “Nadie sabe a dónde vamos”, dice Axel Merk, director de la consultora Merk Investments. “Con Lehmann nos arriesgamos y fue un fracaso”, aclara el experto a DW. Pero eso no es nada si lo comparamos con lo que podría pasar si EE.UU. no puede pagar sus cuentas, continúa el asesor.

Privilegios especiales

Cada vez más escépticos frente al dólar.

Cada vez más escépticos frente al dólar.

Tras la II Guerra Mundial, en el cenit de su poder, los Estados Unidos impulsaron un nuevo ordenamiento financiero apoyado en instituciones liberales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En este sistema, el dólar era la moneda por antonomasia con un valor de 35 dólares por onza de oro y todas las demás monedas tuvieron que adaptarse.

En los años 60, el entonces ministro de Hacienda francés Valery Giscard d´Estaing hizo la primera mención del “privilegio especial” del dólar. Se refería a que, con su moneda mundial, EE.UU. podía prestar dinero más barato que cualquier otro país, aclara Barry Eichengreen. “Los bancos y empresas estadounidenses podían actuar en cualquier país y eso es muy cómodo”, aclara el autor del libro “Privilegios exorbitantes: Crecimiento y caída del dólar y el futuro del sistema monetario internacional” a DW: “Estados Unidos tiene una póliza de seguros incluida: cuando algo va mal en el mundo y los sueldos bajan, entonces sube el dólar”. Es el mejor amortiguador contra los peores resultados, continúa Eichengreen.

Tamaño, estabilidad y liquidez

El dólar, prosigue Eichengreen, tiene tres características únicas que no tiene ninguna otra moneda: tamaño, estabilidad y liquidez. Los Estados Unidos son una gran nación en la que circulan más dólares que otras monedas y el dólar siempre supo mantener su poder adquisitivo. Tradicionalmente, los inversionistas saben apreciar un tesoro público apoyado en un gobierno que paga puntualmente sus cuentas.

“En general, EE.UU. fue cuidadoso con sus inversiones politico-financieras”, aclara Axel Merk. Pero lo que más gusta a los inversionistas es la liquidez del dólar, continúa. En caso de crisis los bonos podrían ser vendidos rápidamente sin perder mucho valor. “En una crisis no hay nada mejor para los inversores que la solvencia”, explica Eichengreen. Quieren ser móviles y al mismo tiempo estar seguros de que las inversiones no van a caer. “El mercado del crédito estadounidense ha sido históricamente el mercado financiero más solvente del mundo”.

Nuestro dólar, vuestro problema

De todas formas, aclara Merk, hoy ya no se trata solo de calidad. En otra época, Washington promocionaba una gestión financiera razonable para mantener el dólar fuerte. Hoy, los agentes de decisión imprimen simplemente más dinero y Estados Unidos queda a merced de la impresión de billetes del Banco Central, enviando así una señal a otros países: “es nuestro dólar pero es vuestro problema”, puntualiza Merk. Esta actitud se acepta, continúa el experto, pero a largo plazo los afectados buscarán otras soluciones.

Precisamente por esta razón, algunos Estados han comenzado a diversificar sus reservas de divisas para evitar la dependencia del dólar. Según datos del Fondo Monetario Internacional, 72% de las divisas globales en 2001 estaban en dólares. Actualmente esa cifra se sitúa en el 62%. “Hoy se actúa de una forma un poco más estratégica”, dice Merk: “Compran bienes reales que necesitan para cubrir sus necesidades de energía y alimentación. En la parte financiera, compran valores de Canadá, la Eurozona y Australia”.

Sin embargo, el Banco Central estadounidense compra cada mes valores de EE.UU. por valor de 85 millones de dólares. La Reserva Federal se ve obligada a comprar estos créditos porque los chinos y los japoneses ya no las compran”, explica Josef Braml, de la Sociedad Alemana de Política Exterior (DGAP).

No hay alternativa

Según Eichengreen, aunque Estados Unidos solo suponga la cuarta parte de la economía mundial, el dólar continúa copando el 85 % del mercado de divisas. Es sorprendente la poca reacción que ha provocado lo acaecido en Washington”, aclara Eichengreen. Y lo atribuye simplemente a la incredulidad. “En Europa y Asia nadie cree que los políticos estadounidense estén locos”. No se quiere creer que el sistema político estadounidense esté tan destrozado y que “políticos irresponsables quieran llevar al gobierno a la bancarrota”, opina el autor.

Pero a pesar de todo, las alternativas son muy pocas. El Euro está sumido en su propia crisis, el Renminbi chino no está realmente internacionalizado y el yen japonés pierde valor continuamente. “Al dólar le favorece sobre todo la clara falta de otras opciones practicables”, asegura Eichengreen. Sin embargo. si se repite otra vez lo mismo y Estados Unidos acaba en suspensión de pagos a partir de febrero de 2014, caerá probablemente la confianza en el dólar.

FuenteDW.DE

La gigantesca tormenta que azotará a Estados Unidos con la muerte del dólar

SuperStorm-425x502

Por imprimir, tomar prestado y gastar dinero de forma imprudente, las autoridades de Estados Unidos están claramente haciendo trizas la confianza en el dólar estadounidense. El resto del mundo está observando estas estupideces. En algún punto se darán por vencidos con esta divisa y se desharán de ella, con sus manos alzadas. Cuando aquello ocurra, va a ser absolutamente catastrófico para la economía estadounidense. En estos momentos, EE.UU. exporta gran parte de su inflación. Cada año, EE.UU. compra mucho más que lo que el resto del mundo compra de ellos, y por ende, el mundo termina con gigantescas pilas de dólares. Esto funciona bastante para el resto, porque el dólar es la principal divisa del mundo y es usada en los intercambios internacionales mucho más que otra moneda.

En 1999, el porcentaje de intercambio extranjero de reservas en dólares estadounidenses alcanzó su punto más alto, con un 71%. Desde entonces, ha descendido hasta un 62,2%. Pero la cifra continúa siendo gigantesca. EE.UU. puede imprimir, tomar prestado y gastar como loco, porque el resto del mundo estará allí para absorber sus dólares excesivos, dada la necesidad de intercambiarlos mutuamente. ¿Pero qué pasaría si el resto del mundo decide rechazar el dólar, de la noche a la mañana? En aquel punto, veríamos un tsunami de dólares devueltos a su país de origen. Tomémonos un momento y pensemos en la peor lluvia de billetes. La gigantesca súper tormenta de divisas que eventualmente golpeará a EE.UU. será mucho peor.

La mayoría de los estadounidenses no se dan cuenta de que hay muchos dólares siendo usados en el mundo, mucho más que en Estados Unidos. A continuación, dejamos un artículo académico escrito por Linda Goldberg:

El dólar es la mayor forma de dinero en efectivo en el mundo. Se estima que la mayoría de las impresiones de dólares de los bancos son usadas fuera de EE.UU. Más del 70% de las emisiones de billetes de cien dólares, y alrededor de un 60% de la emisión de billetes de veinte y quince dólares, son usadas en el extranjero, mientras que dos tercios de la emisión total de dólares de EE.UU. han estado circulando fuera de la nación desde 1990.

Por décadas, Estados Unidos ha estado exportando enormes cantidades de su divisa. Entonces, ¿qué ocurriría si este proceso se revirtiera y grandes cantidades de dólares comenzaran a regresar al país? Pensarlo es atemorizante.

La clave de esto sería que el resto del mundo depositara confianza en el dólar, para que la catástrofe no ocurra. Desafortunadamente, existe un montón de signos de que el mundo se está alejando del dólar.

Por ejemplo, recientemente se anunció que las naciones del BRICS están desarrollando su propia versión del Banco Mundial:

El bloque BRIC (Brasil, Rusia India, China y África del Sur) ha comenzado a planificar su propio banco de desarrollo y un nuevo fondo de salvataje, el cual sería creado con la puesta en conjunto de 240 mil millones en divisas extranjeras de reserva, según fuentes diplomáticas. Para entender cuán importante es el fondo propuesto, éste será más grande que el Producto Interno Bruto (PIB) de unos 150 países, según Russia & India Report.

Como se desliza en un artículo previo, en los últimos años han existido una serie de acuerdos internacionales nuevos de divisas, que fomentan el uso de monedas nacionales por sobre el uso del dólar estadounidense. Los siguientes son sólo algunos de los ejemplos:

1. China y Alemania (Ver aquí)
2. China y Rusia (Ver aquí)
3. China y Brasil (Ver aquí)
4. China y Australia (Ver aquí)
5. China y Japón (Ver aquí)
6. India Japón (Ver aquí)
7. Irán y Rusia (Ver aquí)
8. China y Chile (Ver aquí)
9. China y los Emiratos Árabes Unidos (Ver aquí)
10. China, Brasil, Rusia, India y África del Sur (Ver aquí)

¿Podrá convertirse este movimiento en una estampida de alejamiento del dólar? La pregunta es muy importante, pero nada de ello se escucha en los medios estadounidenses, ni de la boca de los políticos.

Mientras esto ocurre, los “líderes” estadounidense hacen todo lo que pueden para destruir la confianza en el dólar. La Reserva Federal está imprimiendo dólares como si fuera el apocalipsis. El gobierno federal, en tanto, continúa superando el límite de billones de dólares de déficit cada año. Aparentemente, no entienden que están destruyendo sistemáticamente el sistema financiero del país.

Otros líderes mundiales sí lo captan. Por ejemplo, el presidente ruso Vladimir Putin dijo hace unas semanas lo siguiente:

La irrazonable expansión del déficit presupuestario y la acumulación de la deuda nacional, son tan destructivas como un juego en el mercado de acciones. Durante la época de la Unión Soviética, el rol del estado en la economía era absoluto, lo que eventualmente derivó en una nula competitividad en la economía. Tal lección nos costó mucho. Estoy seguro de que nadie querría que la historia se repitiera.

Lo que el gobierno federal estadounidense continúa haciendo es demencial. Un día después de la celebración de Acción de Gracias de este año, la deuda nacional aumentó en 24 mil millones de dólares. Pero el desastre absoluto aún no ha llegado, y gran parte de los estadounidenses no está realmente preocupado de su deuda. Así, las cosas siguen rodando.

Por supuesto, la deuda nacional de EE.UU. de $16.309.738.056.362,44 dólares no es nada comparado con las futuras deudas que su gobierno federal deberá enfrentar. Simplemente observemos lo que un artículo reciente del Wall Street Journal tiene que decir sobre esto:

Las actuales obligaciones de duda del gobierno federal, incluyendo la Seguridad Social, Salud, y los beneficios futuros de retiro de empleados federales, ya excede los $86,8 billones de dólares, o 550% del Producto Interno Bruto (PIB). Para el fin de año del 31 de diciembre del 2011, los gastos anuales acumuladores de Salud y Seguridad Social fueron del orden de $7 billones de dólares. Ninguna cifra como esa es usada en el cálculo del déficit. En realidad, el déficit presupuestario reportado es menos de un-quinto de la cifra más adecuada (para los cálculos).

Otro economista pinta una imagen más gris. Según Niall Ferguson, el gobierno estadounidense deberá enfrentar obligaciones de deuda sin fondo (sin posibilidad de pago) de $238 billones de dólares.

Entonces, ¿de dónde van a sacar todo ese dinero? ¿Por qué no imprimen más dinero que nunca, para así el gobierno poder pedir más dinero prestado y gastar más que nunca? Esto es lo que algunos de los economistas más reconocidos del país están recomendando. No es chiste.

El periodista económico más famoso de Estados Unidos, Paul Krugman, del New York Times, está valientemente proclamando que la solución a todos estos problemas es imprimir, pedir prestado y gastar más dinero. Krugman insiste en que no hay razón para temer que la gigantesca montaña de deuda que se está acumulando haga colapsar el sistema:

Tenemos nuestra propia divisa, y casi toda nuestra deuda, tanto privada como pública, está denominada en dólares. Así que nuestro gobierno, a diferencia del gobierno griego, literalmente no puede quedarse sin dinero. Después de todo, puede imprimirlo él mismo. Así que no hay riesgo de que EE.UU. vaya a la quiebra por su deuda. Diría “sin riesgo del todo” si no fuera por la posibilidad de que los republicanos, una vez más, trataran de tomar a la nación como rehén por el tema del techo de la deuda nacional.

Pero si el gobierno de EE.UU. imprime más dinero para pagar sus cuentas, ¿esto no llevará a la inflación? No, no si la economía continúa deprimida.

Ahora, es cierto que los economistas podrían comenzar a esperar una gran inflación en los próximos años. También es posible que ellos presionen y bajen aún más el valor del dólar. Ambas cosas, sin embargo, ayudarían más que herir a la economía estadounidense en este momento; la inflación esperada desalentaría a las corporaciones y a las familias de no gastar su efectivo, mientras que un dólar más débil haría más competitivas a nuestras exportaciones.

Por supuesto, lo que él prescribe es totalmente demente y absurdo. En algún punto del juego, esto va a colapsar y el resto del mundo dirá un rotundo “NO” al dólar estadounidense. ¿Por qué deberían seguir utilizando una divisa que se ha convertido extremadamente inestable, y que está siendo constantemente manipulada?

Cuando el resto del mundo rechace el dólar, el valor de éste caerá como una roca, ya que existirá menos demanda sobre él.

Para agregar, si el resto del mundo no usara más el dólar estadounidense como moneda de intercambio, otras naciones dejarán de acumular gigantescas montañas de la divisa, inundando las costas de Estados Unidos con su regreso.

En aquel momento, veremos una inflación como nunca antes hemos visto en territorio estadounidense. La era de las importaciones baratas terminará y se deberá pagar mucho más, desde el petróleo hasta las baratijas de plástico fabricadas en el extranjero, que son compradas en Wal-Mart.

La mayoría de los estadounidenses ni siquiera sabe lo que es una “divisa de reserva”, pero cuando el dólar pierda tal estatus, ello desencadenará una pesadilla que la mayoría de los economistas no se puede imaginar.

Habrá que disfrutar la temporada de festivos mientras se pueda. Aún quedan montones de importaciones baratas llenando las bodegas de las tiendas estadounidenses. Una vez que la gigantesca tormenta de divisas golpee al país, los estadounidenses recordarán con cariño los viejos días de 2012.

Sí, el dólar sigue vivo y continúa haciendo tic-tac por el momento. Pero al paso en que las autoridades abusan de él, no sería válido decir que las cosas se ven buenas y saludablemente perdurables en el tiempo.

Fuente: http://verdadahora.cl/la_gigantesca_tormenta_que_azotara_a_estados_unidos_con_la_muerte_del_dolar.html

Unión Europea habla de “Unión fiscal”

Esta tarde se tendrá una conferencia de prensa tras una reunión de emergencia que están realizando los ministros de finanzas y los banqueros de los países que componen el próximo vértice G7. Ante la mirada expectante de la comunidad internacional que espera soluciones a la crisis del euro, ya se habla de ‘unión fiscal’.

El plan sería sostener el euro con una unión económica para poder realizar un mejor vigilancia bancaria a nivel europeo, informa el medio Kerdos.

Según lo que plantea el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y la Canciller alemana Angela Merkel, el objetivo es convertir la ‘unión monetaria’ en ‘unión económica’

Este tema se tratará en el vértice del 28 y 29 de junio que incluye a Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Japón, Estados Unidos y Canadá.

“Para concretar un desarrollo, necesitamos de finanzas públicas sanas, mejorar la competitividad, y lo importante es promover reformas e inversiones específicas”, declaró Barroso, según Kerdos.

Por su parte Hernan Van Rompuy, presidente actual del Consejo Europeo, declaró que la cumbre de junio presentará la base fundamental para una unión económica más profunda y financiera, y las maneras de lograr este objetivo”, agrega el medio griego.

Consultado sobre la deuda de España, el portavoz del Gobierno alemán Stephen Zaimpert, declaró que “Es el Gobierno en Madrid para decidir si se debe buscar ayuda de los acreedores internacionales”, según Kerdos.

La Casa Blanca comunicó ayer que las medidas adoptadas hasta ahora e la zona euro, no bastan”sirven muevas medidas”, informa Milano Finanzas.

En espera de una declaración para esta tarde, las bolsas internacionales reaccionaron positivamente.

Fuente: lagranepoca.com

Comentario de laverdadysololaverdad:

¿Un solo gobierno, una sola moneda y una sola religión?

Parece que todo apunta en este sentido, no olvidemos que hace unos días, apareció la noticia donde la ONU insta a tener UN SOLO LÍDER o como ellos le llaman «un super líder».

El Jeque Imran Hosein habla algo al respecto de este tema y desde la perspectiva escatológica del Islam:

Solo el tiempo lo dirá…

El colapso del Dinero de Papel

En este episodio Max Keiser y su copresentadora Stacy Herbert comentan el pánico provocado por el acopio de persianas de seguridad por una cadena de tiendas de electrónica entre otros temas. En la segunda mitad del programa Max conversa con Detlev Schlichter, el autor de Paper Money Collapse, sobre el euro, el dracma, el dólar y el oro.

Fuente: RT

Pobreza: El problema con usar la cifra del dólar diario para medir la pobreza.

Algunos economistas consideran que la medida de US$1 por día ha quedado obsoleta.

Es impactante saber cuánta gente vive con menos de US$1 al día – e informes periódicos de las cifras durante las dos últimas décadas ayudaron a avivar las campañas contra la pobreza. Pero, ¿es posible que esta estadística haya causado más perjuicio que beneficio?

Al final de la década de los 80 del siglo pasado, un grupo de economistas del Banco Mundial en Washington se dio cuenta de que cierta cantidad de países en desarrollo marcaban su umbral de la pobreza en un ingreso de alrededor de US$370 al año.

Esto reflejaba la cantidad básica que una persona necesitaba para vivir. Cada país tenía un concepto diferente de lo que era lo esencial, pero la cifra de US$370 era común a todos, así que el equipo del Banco Mundial la propuso como una línea global para delimitar la pobreza.

Un tiempo después, uno de estos economistas, Martin Ravallion, estaba cenando con su esposa y, mientras conversaban, tuvo lo que él describió como una «revelación».

Si divides US$370 entre 365 días, resulta poco más de un dólar por día. Y así nació el pegadizo concepto de «Un dólar al día».

Simple, poderoso e impactante.

«Queríamos generar un impacto con ello», recuerda Martin Ravallion. «Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo».

Pero es más complicado y controvertido de lo que a primera vista parece.

Para empezar, Ravallion y sus colegas del Banco Mundial no hacían mención a qué es lo que se puede comprar si se lleva un dólar estadounidense a un banco y se cambia por rupias indias o nairas nigerianas.

Un dólar estadounidense da para mucho en algunos países en desarrollo.

En lugar de eso, los economistas calcularon un dólar especialmente ajustado utilizando un método llamado Paridad de Poder Adquisitivo, (PPP, por sus siglas en inglés).

Revisaron los precios de cientos de bienes en países en desarrollo. Y tomando como referencia las cuentas nacionales, encuestas del hogar y datos censales, calcularon cuánto dinero se necesitaría en cada país para comprar una cesta de bienes esenciales comparable a un paquete que costaría US$1 en Estados Unidos.

Queríamos generar un impacto con ello. Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo»

Martin Ravallion, del Banco Mundial

Ud. estaba por debajo del umbral de la pobreza si no podía permitirse esa cesta.

Es todavía una realidad de vida para 13% de la gente en China; 47,5% en África Subsahariana; 36% en el Sur de Asia; 14% en Asia del Este y del Pacífico; 6,5% en América Latina y el Caribe. Casi 1,300 millones de personas.

Y, quizá de forma sorprendente, la gente que vive con un dólar al día no se lo gasta todo en esa cesta de comida, en sobrevivir. Habitualmente gastan unos 40 centavos en otras cosas, dice el profesor Abhijit Banerjee de la universidad estadounidense MIT.

«Sacrifican las calorías para pagar entretenimiento, ocio».

La cifra de US$1 es también una media.

«Las familias pobres… pueden ganar US$10 un día y después nada por dos semanas», dice el profesor Jonathan Morduch de la Wagner School en la Universidad de Nueva York.

«Una temporada pueden ganar mucho, otra pueden ganar muy poco».

Actualización de los cálculos

Medir la extrema pobreza por cifras concretas ayuda, según algunos economistas, a sensibilizar a los más ricos.

El primer informe del Banco Mundial sobre la población que vive con un dólar al día apareció en 1993. Las actualizaciones regulares realizadas desde entonces han jugado un importante rol para llamar la atención sobre los pobres del mundo.

Pero una de las principales razones por las que el número se difundió y adquirió vida propia fue adoptar como primer Objetivo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas «la reducción a la mitad, entre 1990 y 2015, de la proporción de gente cuyos ingresos fueran inferiores a un dólar por día».

Este objetivo de alto nivel fue acordado por la Asamblea General de la ONU y adoptado por casi todas las instituciones de desarrollo del mundo.

Hace diez días, el Banco Mundial declaró que el objetivo se ha cumplido antes de tiempo.

Sin embargo, una vez más, las cosas son más complicadas de lo que aparentan.

Durante los años que han pasado desde que se establecieran los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el umbral de pobreza de un dólar al día ha sido recalculado. La medida global de umbral de la pobreza del Banco Mundial ya no es 1 dólar, sino US$1,25 al día.

Cuando se acuñó la frase por primera vez en 1993, los cálculos de paridad de poder adquisitivo se basaban en precios y datos de consumo de los años 80.

Pero para 2008, los economistas del Banco Mundial tenían más y mejores datos sobre precios y consumo, lo que les permitió redefinir esos cálculos – y más países en desarrollo habían calculado umbrales de pobreza.

Así que el umbral de la pobreza se recolocó en $1,25, según los cálculos de PPP de 2005.

«Un fracaso exitoso»

A pesar del éxito en hacer hincapié sobre el problema de la extrema pobreza, algunos críticos creen que la referencia del US$1 por día ha causado más daño que beneficio.

«Es un fracaso exitoso», según Lant Pritchett, un economista que trabajó en el Banco Mundial y que ahora es profesor de Desarrollo Internacional en la Kennedy School de la Universidad de Harvard.

«Es una herramienta exitosa desde el punto de vista de las Relaciones Públicas pero creo que ha sido un fracaso en cuanto a lograr el objetivo de mejorar el bienestar humano en el mundo», dice.

Argumenta que se ha puesto más el enfoque en la filantropía que en el desarrollo a largo plazo – una suerte de curita en lugar de solucionar el problema.

E incluso el umbral de US$1,25 es demasiado bajo – porque alguien que gana $1,25 o $1,50 está todavía en una situación de pobreza atroz.

Pritchett propone que se cree un umbral de la pobreza adicional de US$10.

Pero el economista Ravallion rechaza la crítica.

Los avances en la reducción de la cantidad de personas que viven con menos de US$1,25 por día se deben en su mayor parte al crecimiento económico, dice, más que a los donativos.

«Debemos mirar a toda la distribución. Es lo que llevo diciendo desde el principio», sostiene. «Lo que también digo es que nuestra prioridad más importante debe ser ayudar a los más pobres primero».

División

Es un argumento que divide a los expertos en este campo.

El profesor Banerjee admite que la cifra de US$1,25 por día juega un papel útil, porque la cantidad de ayuda que los países ricos están dispuestos a dar es limitada y tiene sentido, señala, que se dé a la gente más pobre.

Pero el profesor Morduch considera que la cifra es tan baja que ha fomentado la idea de que la gente en esta situación de ingresos mínimos debe vivir vidas pasivas e indefensas, cuando este no es el caso.

De hecho, añade, son personas con ganas de ahorrar y necesitan herramientas, tales como cuentas bancarias, que les ayuden a hacerlo.

«No viven al día, están pensando en el futuro».

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120309_economia_politica_un_dolar_bd.shtml