Latino américa “en el nuevo orden mundial”

Independencias-LatinoamericanasNuestros países, particularmente Honduras, no son libres ni soberanos, sino títeres de las transnacionales y por ende de la ‘elite‘ que está compuesta por pocas familias que mangonean los gobiernos para su propio beneficio. Ponen al presidente, controlan el ejército, compran  a los diputados para que emitan leyes que favorezcan a sus intereses, mientras el pueblo se divierte con el fútbol y ¡que viva el osio!

Desde hace muchos años, las elites que obtienen abultados ingresos –en el caso de Honduras a costa del Estado–utilizan sus métodos para  controlar a los gobiernos, dominar a la población para mantenerla sometida. En la actualidad, las técnicas han avanzado con las nuevas tecnologías y menos escrúpulos, llegando a implantar una era de control absoluto y de dominación total, donde ya no ocultan su intención por  controlar todas las áreas de la vida  y hasta las personas.

Se equivocan aquellos creen que los presidentes –aparentemente elegidos por los pueblos– son quienes tienen el mando en los distintos países. Quienes deciden los destinos reales de los pueblos no son los presidentes, ya que estos, son un rehén del sistema financiero que priva en el mundo actual. Los Estados Unidos de Norte América, no son ajenos a esta circunstancia, ya que la economía del vecino del norte está controlada por grandes familias billonarias de renombre mundial que conforman  el Club Bilderberg, organismo en la sombra que según dicen, controla la Reserva Federal de EEUU y son los dueños del mundo, son los que controlan los mercados financieros, las tasas de interés, la industria químico-farmacéutica, las comunicaciones, las tecnologías y las industrias de la información: la cinematografía, televisión, radioemisoras, prensa escrita, internet etc. etc. que son claves para el éxito de sus operaciones. Los Bilderbergers como se ha dado en llamarles, son quienes propician “El Nuevo Orden mundial”, tienen vasos comunicantes con las oligarquías de todos los países del mundo, y es necesario conocer cómo operan, para saber contra qué clase de enemigo están luchando las democracias de Latinoamérica, y muchos de los países del mundo, que se niegan a ser esclavos de un sistema FASCISTA como el que se proponen los diabólicos cerebros que pretenden dominar el planeta a como de lugar.

Todos los días mueren en el mundo millones de personas que no encuentran con qué alimentarse.  Y si a eso le sumamos el propósito de las elites por disminuir la población del planeta con el uso de armas biológicas contra la población mundial que crece exponencialmente; usando medicamentos no para curar, sino para enfermar. LAS ENFERMEDADES, UN NEGOCIO LUCRATIVO para la industria químico-farmacéutica: usa las vacunas, productos químicos, drogas, la esterilización humana, amén de otros métodos que emplea el sistema para disminuir la población como las guerras y hasta la eugenesia. Está visto que estamos llegando a un verdadero caos. Aunque cuesta creerlo,  la máquina de muerte en uso por “El nuevo orden mundial”, es de tal orden, que puede destruirlo todo para lograr sus propósitos de esclavizar al mundo… o lo que quede de él.

A la luz de las estadísticas (habrá que creer en estos reportes), todavía mueren de hambre más de  30 millones de personas y más de dos mil millones están desnutridas. Visto lo anterior, la conclusión es que los grandes empresarios internacionales de los productos farmacéuticos y el petróleo, los comerciantes sin escrúpulos, los políticos y otros  que consciente o inconscientemente le hacen el juego a los potentados económicos  que constituyen el “Nuevo Orden Mundial”, son todos iguales; sólo piensan en sí mismos y al pueblo que se lo lleve el diablo.

Vivimos en una época de crisis terrible, y  nuestra Honduras (al igual que otros países de Latinoamérica), agobiada por una y mil circunstancias y condiciones agravantes conocidas por todos, no podría ser la excepción.  Es muy importante conocer el “porque estamos como estamos”, por qué nos enfrentamos actualmente a una crisis que parece insuperable. Sólo una conciencia pública general y mucho patriotismo, pueden emprender una lucha sin cuartel contra todos aquellos que pretenden hacer de Honduras su hacienda particular. Ya no podemos seguir siendo espectadores,  por lo tanto cómplices de un mundo que disfrutan los que gozan  de las canonjías que da el poder del que nos vienen haciendo víctimas. Ellos, insaciablemente, a través de sus propios medios tramposos y hasta criminales, en aras de conseguir sus propósitos de enriquecimiento sin límite, han distorsionado la información, la comida, el agua, la genética, los sistemas políticos y muy particularmente los financieros. Oigase bien, sólo un conocimiento exacto sobre el alcance de sus verdaderas intenciones, pueden emprender una lucha sin cuartel contra ellos.

Ante el inminente peligro a que estamos enfrentados, ha llegado la hora de tomar conciencia de que nuestro pueblo, no puede ser ajeno a lo que pasa en el mundo que tiene al borde del colapso a todas las economías globales, ¡¡el drama final del mundo financiero del planeta ha comenzado!! En consecuencia, las personas comunes y corrientes en Honduras, ven cómo se reduce su dinero mes tras mes y cómo se encarecen los alimentos y todos aquellos artículos de primera necesidad, mientras que en proporción inversa, los políticos del patio se hacen millonarios a costillas de la penuria del pueblo.

Frente al actual escenario y para empeorar la situación que presagia tempestad, los hondureños no tenemos más alternativa que hacer acopio de valor y mucho patriotismo, para reaccionar ante las envestidas de la corrupción, de la inmoralidad y la injusticia;de no ser así, no tendremos más que conformarnos con ser testigos del acto final en que se levante el telón, para culminar con la farsa de las  próximas elecciones de Noviembre, que desde ya se perfilan como una afrenta más al noble pueblo hondureño. El modelo económico que hoy agobia al mundo, puede evitarse solamente bajo una democracia auténtica, que sustituya a la pseudo democracia decadente que nos vienen imponiendo por la fuerza de las armas.

Puede leer el original en: http://www.tiempo.hn/editorial/item/5954-honduras-%E2%80%9Cen-el-nuevo-orden-mundial%E2%80%9D

Comentario de: https://laverdadysololaverdad.wordpress.com

Mucha gente ha oído hablar del Grupo Bilderberg, Illuminati o la Comisión Trilateral. Pero ¿cuáles son los nombres de las familias que dirigen el mundo y tienen un control de los Estados y las organizaciones internacionales como la ONU, la OTAN o el FMI?

Para intentar responder a esta pregunta, podemos empezar con la más fácil: el inventario, los bancos más grandes del mundo, y ver quiénes son los accionistas y quién toma las decisiones.

Entre las Compañías más grandes del mundo se encuentran ahora: Bank of America, JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley.

Vamos ahora a revisar quienes son sus accionistas.

Bank of America:

State Street Corporation, Vanguard Group, BlackRock, FMR (Fidelity), Paulson, JP Morgan, T. Rowe, Capital World Investors, AXA, Banco de Nueva York, Mellon.

JP Morgan:

State Street Corp., Vanguard Group, FMR, BlackRock, T. Rowe, AXA, Capital Mundial del Inversor, Inversor Capital Research Global, Northern Trust Corp. y Bank of Mellon.

Citigroup:

State Street Corporation, Vanguard Group, BlackRock, Paulson, FMR, Inversionista Capital Mundial, JP Morgan, Northern Trust Corporation, Fairhome Capital Mgmt y el Banco de Nueva York Mellon.

Wells Fargo:

Berkshire Hathaway, FMR, State Street, Vanguard Group, Capital World Investors, Blackrock, Wellington Mgmt, AXA, T. Rowe y Davis Selected Asesores.

Podemos ver que ahora parece que hay un núcleo presente en todos los bancos:. State Street Corporation, Vanguard Group, BlackRock y FMR (Fidelity) Para evitar que se repitan, ahora los llaman los«cuatro grandes».

Goldman Sachs:

«Los cuatro grandes», Wellington, Capital World Investors, AXA, Massachusetts Financial Service y T. Rowe.

Morgan Stanley:

«Los cuatro grandes», Mitsubishi UFJ, Franklin Resources, AXA, T. Rowe, el Banco de Nueva York Mellon Asociados e Jennison. Rowe, el Banco de Nueva York Mellon y Asociados Jennison.

Podemos casi siempre verificar los nombres de los principales accionistas. Para ir más lejos, ahora podemos tratar de averiguar los accionistas de estas compañías y los accionistas de los bancos más importantes del mundo.

Banco de Nueva York Mellon:
Davis Selected, Massachusetts Financial Services, Capital Research Global Investor, Dodge, Cox, Southeatern activos Mgmt. y … «Los cuatro grandes».

State Street Corporation (uno de los «cuatro grandes»):
Massachusetts Financial Services, Capital Inversor Global Research, Barrow Hanley, GE, Putnam Investment and … Los «cuatro grandes» (accionistas ellos mismos!).

BlackRock (otro de los «cuatro grandes»):
PNC, Barclays e CIC.

¿Quién está detrás de la PNC? FMR (Fidelity), BlackRock, State Street, etc
Y detrás de Barclays? BlackRock.

Y así podríamos seguir durante horas, pasando por los paraísos fiscales en las Islas Caimán, Mónaco o el domicilio legal de las compañías Shell en Liechtenstein. Una red donde las empresas son siempre los mismos, pero nunca un nombre de una familia.

En resumen: los ocho principales empresas financieras de Estados Unidos (JP Morgan, Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, EE.UU. Bancorp, Bank of New York Mellon y Morgan Stanley) son 100% controlados por diez accionistas y tenemos cuatro empresas siempre presentes en todas las decisiones: BlackRock, State Street, Vanguard y Fidelity.

Además, la Reserva Federal está compuesta por 12 bancos, representada por una junta de siete personas, que incluye a representantes de los «cuatro grandes», que a su vez están presentes en todas las demás entidades.

En pocas palabras, la Reserva Federal está controlado por cuatro grandes empresas privadas: BlackRock, State Street, Vanguard y Fidelity. Estas empresas controlan política monetaria de EE.UU. (y del mundo) sin ningún tipo de control o una elección «democrática». Estas empresas están marcha y participan en la actual crisis económica mundial y han logrado llegar a ser aún más enriquecidas.

Fuentes:

http://english.pravda.ru/business/finance/18-10-2011/119355-The_Large_Families_that_rule_the_world-0/

En este episodio, Max Keiser y Stacy Herbert discuten el hecho de que los mercados no son los que matan las economías sino los banqueros gánsteres. También hablan del fondo bursátil de cobre de JP Morgan en Londres y de Blythe Masters, la famosa piraña de materias primas. En la segunda parte del programa, Max Keiser conversa con David Hales.

http://actualidad.rt.com/programas/keiser_report/view/83692-keiser-report-espanol-episodio

La economía global vuelve a pensar en el oro como salvavidas

Algunos creen que el oro puede jugar un papel relevante a la hora de dar estabilidad a los mercados financieros.

Mientras los bancos centrales de todo el mundo se dedican a imprimir dinero para inyectarlo en el sistema financiero y evitar que deje de fluir el crédito, aumenta la popularidad de las teorías que defienden un regreso al patrón oro.

El patrón oro, vigente hasta principios del siglo XX, estaba basado en el compromiso adoptado por los países para fijar el valor de sus monedas en base a una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantizaba que podía devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos.

En opinión del banquero Kim Rickards, debe hacerse algo para que los gobiernos dejen de imprimir moneda y así sean capaces manejar sus deudas, ya que con sus políticas perjudican a los ahorradores al hacer que el dinero valga menos.

«El peor caso sería el de la hiperinflación, que perjudicaría a todo el mundo. Seguir el patrón oro haría que eso fuera imposible y, en consecuencia, haría que los gobiernos y los bancos centrales dejaran de abusar de su poder», señala Rickards.

Ross Norman, de la firma de corredores de oro Sharps Pixley, de Londres, no cree que ese metal sea necesariamente el medio que debiera elegirse, aunque considera podría ser parte de la solución.

«No creo que podamos volver al patrón oro como tal, aunque pienso que a los bancos centrales se les podrían imponer algunos límites financieros o cierta disciplina para evitar que expandan en exceso sus cuentas», asegura.

«De alguna manera, el oro cumple ese papel», señala Norman.

Pero este no es un argumento con el que todo el mundo esté de acuerdo.

«No funciona»

«En cualquier situación en la que se esté, (el patrón oro) la complica aún más. Si se está en un buen periodo, hace que este se convierta en un periodo de especulación. Si se está en una mala época, hace que esta sea todavía peor»

Gerard Lyons, economista

«Estoy totalmente en desacuerdo con la idea de volver al patrón oro», asegura Gerard Lyons, del Banco Standard Chartered.

«Lo que vimos en el pasado es que el patrón oro no funcionó».

«En cualquier situación en la que se esté, (el patrón oro) la complica aún más. Si se está en un buen periodo, hace que este se convierta en un periodo de especulación. Si se está en una mala época, hace que esta sea todavía peor», argumenta Lyons.

Los bancos centrales de los países emergentes necesitan instrumentos para protegerse y esos bancos no quieren tener todas sus reservas en dólares.

«Hay pocas alternativas en cuanto a divisas que puedan ser utilizadas», asegura Lyons. «Así que el oro está tiene una mayor proporción en cuanto a las reservas de divisas en el mundo emergente», señala Lyons.

El economista cree que hay toda una serie de asuntos que deben ser resueltos, como la necesidad de estabilidad.

«Creo que la creciente importancia del oro de alguna manera muestra un cambio a un mundo multipolar y con múltiples divisas», asegura.

«Tiene sentido que en el futuro más países piensen en cómo manejar sus divisas frente a la canasta de divisas con las que comercian. Se trata menos sobre el oro y más sobre que el mundo está cambiando. El oro no ofrece esa flexibilidad», señala.

Sin embargo, se espera que la alta demanda de oro se mantenga mientras economías como las de China e India crecen y se vuelven más ricas.

Demanda en aumento

Joyas de oroLa demanda de oro para joyería llegó a su máximo en 2000.

Ben Bernanke, jefe de la Reserva Federal de EE.UU., dijo que la principal razón para tener reservas de oro es que algo pueda ir mal en el sistema financiero.

Por eso, según Bernanke, se tiene una pequeña cantidad de oro, porque aunque se cree que tendrá un valor intrínseco como cualquier otra materia prima, es probable que tenga un mayor valor en caso de que se produzca una sacudida en el sistema financiero.

Lyons considera que el oro debe ser tratado como una materia prima básica, como los alimentos o el petróleo, y, como cualquier otra materia prima, tiene una base firme y un techo flexible.

«El techo flexible del petróleo serían los riesgos geopolíticos, que hacen que el techo (precio) suba todavía más».

«Para el oro, el techo flexible es cuando la gente se preocupa por el dólar o la inflación global», asegura.

Pero la tendencia que vislumbra a largo plazo es que cada vez habrá más ricos en los países emergentes y es probable que muchos de ellos demanden oro en el futuro por razones muy diferentes.

La demanda de oro para joyería llegó a su máximo en 2000, pero la demanda de este metal en forma de monedas o lingotes continúa aumentando.

«Muchas de las compras que hemos visto en los dos últimos años han sido en forma de monedas y lingotes, lo que refleja un sentimiento diferente. La gente está preocupada por la solvencia bancaria e incluso por que se pueda producir un desastre económico», concluye Lyons.

Fuente: http://www.bbc.co.uk