El ADN tiene una huella vibracional única

adnhuellaLa física cuántica y la computacional permiten ver propiedades del ácido desoxirribonucleico (ADN) que, a nivel experimental, son difíciles de apreciar, como las huellas vibracionales de las unidades nucleicas que integran la molécula de la vida.

Al estudiar fragmentos pequeños, pero significativos de éste, Rubén Santamaría, académico de la UNAM, identificó las formas propias de vibrar e interaccionar de sus unidades básicas: adenina, guanina, timina y citosina.

El experto indaga, por ejemplo, cómo reacciona el ADN con compuestos en la célula. Su esqueleto o estructura (también llamado backbone y que no comprende a las bases nucleicas básicas) funge como un faro que con segmentos cargados eléctricamente (en secuencia alternante) anuncia a larga distancia la interacción con otros compuestos celulares.

“Desde lejos, éstos detectan las cargas del backbone y al acercarse, las de la adenina, guanina, timina y citosina se hacen sentir y muestran sus diferencias locales, lo que les permite identificar las bases específicas del ácido desoxirribonucleico”, expuso el investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM.

Santamaría también mostró que así como el humano posee una huella dactilar, el ADN tiene una vibracional, pues cada base nucleica tiene una manera propia de vibrar. Al estudiar uno de sus segmentos, el universitario sabe de qué secuencia se trata con sólo registrar su patrón o espectro vibracional, compuesto por frecuencias e intensidades que otorgan la peculiaridad mencionada.

“Con física cuántica y cómputo pesado podemos establecer intensidades, cantidad de vibraciones, frecuencias y vibraciones únicas del ADN. A nivel experimental es posible registrarlas, pero es difícil determinar cómo se mueven los átomos”, dijo.

Como parte del proyecto Caracterización de la Estructura y Propiedades del ADN en el marco de la Mecánica Cuántica, se ha empezado a estudiar la interacción de la molécula de la vida con contaminantes de la atmósfera de la ciudad de México.

Santamaría y Daniel Zapata —estudiante de doctorado en Física— investigan el sulfito de sodio (Na2SO3) porque, según resultados experimentales de otras ciencias, afecta al ADN, “aunque no se sabe cómo ni dónde”.

Vía simulaciones de dinámica molecular, hacen interaccionar el Na2SO3 con las bases nucleicas del ADN para establecer cómo las perturba. Éste puede llegar de muchas maneras al ADN y para cada forma se comporta de modo diferente. A estas respuestas se les llama caminos o canales de reacción.

Zapata, que analiza el papel de dichas vías en la interacción de compuestos contaminantes con las unidades básicas del ADN, descubrió que el sulfito de sodio, al encontrarse con la citosina, le roba un hidrógeno. Un grupo de científicos chinos lo había descubierto, pero no se sabía cómo se daba hasta que el joven dio con la respuesta.

“Ahora podemos ver la película completa: cómo se acerca el compuesto, por donde interacciona y empieza a alterar a la citosina. Al principio no hay daño, pues esta última restaura su forma. Luego, observamos cómo uno de los oxígenos del Na2SO3 toma un hidrógeno de ésta y lo arrebata”, explicó Santamarina.

En este caso, al darse la pérdida, la base nitrogenada referida cambia químicamente. Con tanta polución que respiramos pueden pasar cosas más complicadas en el ADN, pues si bien la célula tiene la capacidad de repararlo, llega un momento en que su maquinaria no es tan precisa e incluso puede sustituir erróneamente una base nucleica y causar una mutación, advirtió.

Aunque el ácido no deja de funcionar, ya no es la molécula inicial y las alteraciones inducidas pueden ser a favor o en contra de la evolución humana. En el caso de otros compuestos causantes de polución se postula que propiciarían desde malestares leves (alergia respiratoria, por ejemplo) hasta cáncer. En el caso del Na2SO3 no se sabe con precisión el resultado.

Por eso, dada la dificultad en reparar al ADN (aún no sabemos cómo hacerlo), para Santamaría lo mejor es anular o neutralizar esos contaminantes de origen. Ayudaría a mejorar la atmósfera de la ciudad de México que la gasolina fuera más limpia. De hecho, en países del primer mundo se invierten fondos para filtrar las emisiones de los comburentes para proteger a los ciudadanos.

Un proyecto a futuro de Santamaría es estudiar la interacción de proteínas con ADN. Como etapa preliminar, bajo su supervisión, Tania González, alumna de la maestría en Química, caracteriza el movimiento de una proteína con mecánica clásica o newtoniana.

Ella trabaja con la beta amiloide “porque hay mucha información experimental, podemos comparar los resultados obtenidos y es importante para la medicina. Ésta es una cadena de decenas de aminoácidos con una configuración tridimensional que se desenrolla y forma láminas depositadas en las neuronas. Se han encontrado dichas placas en el cerebro de pacientes con Alzheimer, aunque no se ha comprobado que sean la causa del mal”.

González ya tiene simulaciones de cómo se desplazan los átomos de esa proteína y lleva a cabo cálculos de mecánica clásica. Al obtener resultados, podrá compararlos con evidencias experimentales. Otra de sus tareas es realizar cálculos preliminares de ese movimiento en dos niveles de teorías: las mecánicas clásica y cuántica. Si los resultados son similares, el estudio continuará con la primera, por ser la herramienta más barata.

Hoy no es factible ver cómo interacciona la beta amiloide con otros compuestos porque el cálculo computacional es oneroso. Otro hallazgo de Santamaría al aplicar mecánica cuántica al ácido es que este polímero tiene particularidades, pues es flexible para enrollarse y guardar la información genética, así como para desdoblarse y permitir su lectura. Aunque muchas moléculas no son capaces de esto, tales propiedades no son exclusivas del ADN.

Otra característica esencial es que sus dos hélices se abren y cierran con fuerzas relativamente menores para que otras proteínas, enzimas y moléculas actúen y lean la información guardada con fines de replicación, por ejemplo.

Además, preserva los datos genéticos en tan sólo cuatro moléculas orgánicas o unidades nucleicas relativamente fáciles de trabajar por el cuerpo humano. Sus cadenas están cargadas en secuencia alternante, junto con las cargas locales de la adenina, guanina, timina y citosina, para ser vislumbradas por los compuestos presentes en la célula.

El conjunto de estas propiedades moleculares hacen único al ADN. Ningún otro polímero tiene estas características necesarias para crear vida. “Es tan versátil que pensamos que es universal, con alta probabilidad de haber sido creado fuera de la Tierra”, concluyó.

http://invdes.com.mx/ciencia-mobil/9068-el-adn-tiene-una-huella-vibracional-unica

Grupo de científicos busca una «tercera vía» en la Biología

Un grupo de científicos buscan una teoría alternativa al neo-darwinismo. Es La Tercera Vía, subtitulado La evolución en la era de la genómica y Epigenómica . No señores, estos no son los defensores del diseño inteligente de ninguna manera. Esto es muy significativo.

TTW está poblado por un grupo de científicos que incluye microbiólogos y veces ENV colaborador James Shapiro de la Universidad de Chicago, junto con investigadores en la Universidad de Oxford, MIT, Princeton, UCLA, universidades de todo el mundo (Tel Aviv, Haifa, Viena , Bonn, etcétera), y en otros lugares. El sitio ofrece su «razón de ser» de la siguiente manera:

La gran mayoría de la gente cree que sólo hay dos formas alternativas para explicar los orígenes de la diversidad biológica. Una forma es el Creacionismo, que dependa de la intervención sobrenatural por un Creador divino. La otra forma es el neodarwinismo, que ha elevado la selección natural en una fuerza creativa única que resuelve todos los problemas evolutivos difíciles. Ambos puntos de vista son incompatibles con los órganos importantes de la evidencia empírica y se han convertido en las ideologías de la línea dura. Hay una necesidad de una «tercera vía» más abierta de discusión del cambio evolutivo basado en observaciones empíricas. (Énfasis mío)

Esa segunda frase se podría formular con más precisión:

Hablando de una forma muy informal, que incluye el creacionismo bíblico y la teoría científica del diseño inteligente sea insiste en (en el caso del creacionismo) o (en el caso de ID) considera que no hay motivos de la biología para descartar la posibilidad de que la orientación de un creador o diseñador de la naturaleza exterior.

Pero vamos a dejar ir eso. La gente de TTW tienen razón en que el pensamiento acerca de la evolución está en un estado de gran agitación. Ese es el gran hecho prohibido que los informes de divulgación científica y comentario le ocultan al público. Los científicos cada vez más sienten la inadecuación de la teoría darwiniana y están buscando un reemplazo. Este fermento de ninguna manera está impulsado por el fervor religioso, pero no por el reconocimiento de los «organismos importantes de la evidencia empírica» ​​en desacuerdo con el neodarwinismo.

Ellos continúan:

Incluso hoy en día, el público general y muchos científicos, no son conscientes de décadas de investigación en la ciencia de la evolución, la biología molecular y la secuenciación del genoma que proporcionan respuestas alternativas a la forma en organismos nuevos se han originado en la larga historia de la vida en la tierra. Este sitio web está dedicado a hacer los resultados de esa investigación disponible y para ofrecer un foro para exponer el pensamiento científico sobre el proceso evolutivo. El registro de ADN no apoya la afirmación de que pequeñas mutaciones al azar son la principal fuente de variaciones nuevas y útiles. Ahora sabemos que los diferentes procesos de variación implican la acción de células bien reguladas en las moléculas de ADN.

Genomas fusionan, encogen y crecen, adquieren nuevos componentes de ADN, y modifican sus estructuras de procesos celulares y bioquímicos y ello está bien documentado.  La mayoría de los científicos que se hace referencia en este sitio web han llegado a un amplio abanico de conclusiones sobre diferentes aspectos del cambio evolutivo.  Muchos ven la evolución como un proceso complejo con distintos mecanismos y etapas en lugar de un fenómeno explicable por un pequeño número de principios.  Las divergencias y la multiplicidad de ideas, opiniones y teorías en este sitio web son necesarios ya que muchos campos de la biología evolutiva se mantienen relativamente sin explorar.

Vamos a mantener una estrecha vigilancia sobre La Tercera Vía, con el deseo de darles mucho éxito a este grupo de estudiosos atrevidos en ayudar a girar la nave de la biología evolutiva lentamente, poco a poco en un nuevo curso.

Traducción de google con correcciones mías.  De antemano pido disculpas si hay algún error de traducción.

Fuente (inglés): http://www.evolutionnews.org/2014/05/a_group_of_darw086231.html

Referencia: http://www.thethirdwayofevolution.com/people

Publicación Científica de Michael Behe reta a la idea de Ganancia de Función en la Evolución Molecular —Casey Luskin

paramecium1Michael Behe publicó un trabajo en la revista Quarterly Review of Biology titulado Experimental Evolution, Loss-of-Function Mutations and ´The First Rule of Adaptative Evolution´, argumentando que “los cambios adaptativos más comunes que se observan… se deben a la pérdida o modificación de una función molecular pre-existente”.

La observación de que un tipo particular de cambio molecular implique la pérdida de función ha sido citada por algunos biólogos evolutivos como argumento en contra de que tal mecanismo particular sea una fuerza importante para el cambio evolutivo que implique adaptación. En el año 2007 Hopi E. Hoekstra y Jerry Coyne publicaron un artículo de revisión crítica en la revista Evolution, acerca de las mutaciones en la regulación cis como mecanismo de evolución, indicando que «La defensa del planteo evo devo de que los cambios en la regulación cis son responsables de las innovaciones morfológicas necesita demostrar que los promotores son importantes en la evolución de los rasgos nuevos, no sólo en la pérdida de los antiguos.» (1) Este es un argumento sólido: de alguna forma, para cualquier mecanismo genético importante en la evolución debe demostrarse que tiene la capacidad de generar una función nueva en lugar de meramente eliminar funciones.

El argumento de Behe apunta hacia lo mismo con la excepción de que se aplica no sólo a una clase limitada de mutaciones en los elementos reguladores cis, sino también a mutaciones en un grupo muy amplio de elementos genéticos que él denomina elementos codificados funcionales (FCT). Según Behe, un FCT se define como «una región discreta pero no necesariamente contigua de un gen que, a través de su secuencia de nucleótidos, influye en la producción, procesamiento, o la actividad biológica de un ácido nucleico particular o proteína, o su unión específica a otra molécula». Los FCT encierran una categoría amplia de ADN, e incluyen:

  • Promotores;
  • Amplificadores o enhancers;
  • Delimitadores o Insulators;
  • Secuencias Shine-Dalgarno;
  • Genes de ARNt;
  • Genes de micro ARN;
  • Secuencias que codifican proteínas;
  • Organellar targeting- o señales de localización;
  • Sitios de empalme intrón/exón;
  • Codones que especifican el sitio de unión de una proteína de otra molécula (tal como su sustrato, otra proteína, o un pequeño regulador alostérico);
  • Codones que especifican un sitio de procesamiento de una proteína (tal como una escisión, miristoilación, o sitio de fosforilación);
  • Señales de poliadenización;
  • Señales de terminación de transcripción y traducción. (2)

Según el planteo de Behe, generalmente no se observa en laboratorio la emergencia de nuevos FCT adaptativos. Más bien, cuando observamos cambios evolutivos de adaptación en el laboratorio los tales típicamente implican la pérdida de la función o la modificación de los FCT. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cómo surgen los nuevos FCT adaptativos? En posts siguientes voy a hablar de la revisión que hace Behe a la evolución de los FCT en las bacterias y los virus, así como también las implicaciones que extrae de los datos.

Autor: Casey Luskin. Es abogado, con estudios de postgrado en ciencia y leyes. Obtuvo su B.S. y M.S. en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en San Diego. Su Licenciatura en Derecho la obtuvo en la misma universidad. Trabaja en el Discovery Institute como Coordinador del Center for Science and Culture. Anteriormente, realizó una investigación geológica en la Scripps Institution for Oceanography (1997-2002).

Traducción: Daniel Alonso. Estudia Licenciatura Ciencias Biológicas en UNT (Universidad Nacional de Tucumán), Argentina. 

Fuente: http://www.evolutionnews.org/2010/12/peer-reviewed_scientific_paper041131.html

REFERENCIAS:

(1) Hopi E. Hoekstra and Jerry A. Coyne (2007), “The Locus of Evolution: Evo Devo and the Genetics of Adaptation,” Evolution, Vol. 61-5: 995—1016.

(2) Michael J. Behe (2010), “Experimental Evolution, Loss-of-Function Mutations and “The First Rule of Adaptative Evolution”.  Quarterly Review of Biology, vol. 85 (4).

Visto enhttp://idtucuman.blogspot.com

Argumento Teleológico – Argumento a favor del Diseño

Reloj

El Argumento Teleológico se reduce al diseño. La impresión de que el universo fue diseñado para mantener la vida en la tierra es abrumadora. Los científicos seculares han observado que para que sea posible la vida física en el universo, muchas características deben asumir valores específicos, como se menciona abajo. En el mundo científico secular, esta circunstancia de fino ajuste aparente en el universo no es disputada, y es llamada «El Principio Antrópico.» Científicos ateos han ofrecido varias racionalizaciones no convincentes para la ocurrencia de esto sin la participación de una Mente Divina, pero dada la complejidad de las interrelaciones entre varias características en el universo, la indicación de «fino ajuste» divino parece incontrovertible.

Argumento Teleológico – Un Universo Finamente Ajustado
La lista que apoya al Argumento Teleológico parece estar creciendo más y más a medida que los científicos descubren más acerca del universo. Incluso ahora, esta es una lista muy larga, y en realidad ¿a quién le gustan listas? Sin embargo, cuando discuto estos tópicos con ateos, a menudo ellos piden «detalles sobre el llamado fino ajuste», así que aquí está la lista:

  1. Constante de la fuerza nuclear fuerte.
  2. Constante de la fuerza nuclear débil.
  3. Constante de la fuerza gravitacional.
  4. Constante de la fuerza electromagnética.
  5. Proporción de la constante de la fuerza electromagnética con la constante de la fuerza gravitacional.
  6. Proporción de la masa del protón con la masa del electrón
  7. Proporción del número de protones con el número de electrones
  8. Proporción de la carga del protón con la carga del electrón
  9. Velocidad de expansión del universo
  10. Densidad de la masa del universo.
  11. Densidad de bariones (protón y neutrón) del universo
  12. Energía espacial o densidad de la energía oscura del universo.
  13. Proporción de la densidad de la energía espacial con la densidad de la masa.
  14. Nivel de entropía del universo.
  15. Velocidad de la luz
  16. Edad del universo.
  17. Uniformidad de la radiación
  18. Homogeneidad del universo.
  19. Distancia promedio entre galaxias
  20. Distancia promedio entre grupos de galaxias.
  21. Distancia promedio entre estrellas.
  22. Tamaño promedio y distribución de grupos de galaxias.
  23. Números, tamaños, y ubicaciones de vacíos cósmicos
  24. Constante de fina estructura electromagnética.
  25. Constante de fina estructura gravitacional.
  26. Tasa de decaimiento de protones
  27. Nivel energético inferior del helio-4
  28. Proporción del nivel de energía nuclear del carbono-12 con el oxígeno-16.
  29. Tasa de decaimiento del berilio-8.
  30. Proporción de la masa del neutrón con la masa del protón
  31. Exceso inicial de nucleones sobre antinucleones
  32. Polaridad de la molécula del agua
  33. Época de erupciones de hipernovas
  34. Número y tipo de erupciones de hipernovas
  35. Época de erupciones de supernovas.
  36. Número y tipo de erupciones de supernovas.
  37. Época de enanas blancas binarias
  38. Densidad de enanas blancas binarias
  39. Proporción de materia exótica con materia ordinaria.
  40. Número de dimensiones efectivas en el universo primitivo.
  41. Número de dimensiones efectivas en el universo presente.
  42. Valores de masa de neutrinos activos
  43. Número de especies diferentes de neutrinos activos.
  44. Número de neutrinos activos en el universo.
  45. Valor de masa de neutrinos estériles.
  46. Número de neutrinos estériles en el universo.
  47. Tasas de decaimiento de partículas de masa exótica.
  48. Magnitud de las ondas de temperatura en la radiación cósmica de fondo.
  49. Tamaño del factor de dilatación relativista.
  50. Magnitud de la incertidumbre de Heisenberg.
  51. Cantidad de gas depositado en el medio intergaláctico profundo por las primeras supernovas.
  52. Naturaleza positiva de presiones cósmicas
  53. Naturaleza positiva de densidades de energía cósmica.
  54. Densidad de cuásares
  55. Decaimiento de partículas de materia oscura fría.
  56. Abundancias relativas de diferentes partículas de masa exótica.
  57. Grado en el que la materia exótica interactúa consigo misma.
  58. Época en que las primeras estrellas (estrellas de población III sin metales) comienzan a formarse.
  59. Época en que las primeras estrellas (estrellas de población III sin metales) dejan de formarse.
  60. Densidad numérica de estrellas de población III sin metales.
  61. Masa promedio de estrellas de población III sin metales.
  62. Época de la formación de las primeras galaxias.
  63. Época de la formación de las primeras cuásares.
  64. Cantidad, tasa, y época de decaimiento de defectos contenidos.
  65. Proporción de la densidad de materia exótica tibia y de la densidad de materia exótica fría.
  66. Proporción de la densidad de materia exótica caliente y de la densidad de materia exótica fría.
  67. Nivel de cuantización del tejido cósmico de espacio-tiempo
  68. La planitud de la geometría del universo
  69. Tasa promedio de aumento en tamaños de galaxias
  70. Cambio de la tasa promedio de aumento en tamaños de galaxias a través de la historia cósmica.
  71. Constancia de factores de energía oscura.
  72. Época de máxima formación estelar.
  73. Ubicación de materia exótica relativa a materia ordinaria.
  74. Fuerza del campo magnético cósmico primordial.
  75. Nivel de turbulencia magnetohidrodinámica primordial.
  76. Nivel de violación de simetría CP.
  77. Número de galaxias en el universo observable.
  78. Nivel de polarización de la radiación cósmica de fondo.
  79. Fecha de terminación del segundo evento de re-ionización del universo.
  80. Fecha de disminución de la producción de estallidos de rayos gamma.
  81. Densidad relativa de estrellas de masa intermedia en la historia primitiva del universo.
  82. Temperatura de máxima densidad del agua.
  83. Calor de fusión del agua.
  84. Calor de vaporización del agua.
  85. Densidad numérica de «clumpuscules» (densas nubes de gas hidrógeno molecular frío) en el universo.
  86. Masa promedio de «clumpuscules» en el universo.
  87. Ubicación de «clumpuscules» en el universo
  88. Tasa cinética de oxidación de moléculas orgánicas del dioxígeno.
  89. Nivel de conducta para-magnética en el dioxígeno.
  90. Densidad de galaxias ultra-enanas (o grupos globulares supermasivos) en el universo de la edad media.
  91. Grado de curvatura y torsión del espacio-tiempo por factores relativistas generales.
  92. Porcentaje de función de la masa inicial del universo constituida por estrellas de masa intermedia.
  93. Fuerza del campo magnético primordial cósmico [1]

Argumento Teleológico – Imposibilidad Matemática sin un Diseñador

El Argumento Teleológico refleja una de las tres posibilidades a favor de la existencia de este increíble fino ajuste: la ley, el azar o el diseño. Los científicos han cavilado respecto a esto durante años y no han encontrado ninguna ley natural que pueda explicarlo. Las probabilidades en contra de que tal teoría sea descubierta alguna vez parecen ser insuperables. Hasta Stephen Hawking, quien creía originalmente en una «Teoría del Todo» que posiblemente pudiera explicar el fino ajuste como necesario por ley, después de considerar el Teorema de Gödel concluyó que ella no era obtenible. Afirma: «Algunas personas se van a desilusionar mucho si no existe una teoría suprema que pueda ser formulada como un número finito de principios. Yo solía pertenecer a ese campo, pero he cambiado de opinión.» [2]

Ya que el umbral de la imposibilidad matemática es 1 en 10 a la 50 potencia, y las probabilidades de que este ajuste fino surja por azar van mucho, mucho más allá de eso, así que podemos excluir el azar. Sólo un Creador trascendente le puede dar sentido a este orden increíblemente complejo del universo.

Durante los últimos 35 años, poco más o menos, los científicos han descubierto que la existencia de la vida inteligente depende absolutamente de este tan delicado y complejo equilibrio de condiciones iniciales. Parece que «las circunstancias estaban dadas» en las sustancias, constantes y cantidades del Big Bang mismo, para proporcionar un universo que permitiera la vida. A través de la ciencia moderna, ahora sabemos que los universos que no permiten la vida son infinitamente más probables que algún universo que la permita, como el nuestro. ¿Cuánto más probable?

Bien, la respuesta es que las probabilidades de que el universo permita la vida son tan infinitesimalmente pequeñas que resultan incomprensibles e incalculables. Por ejemplo, Stephen Hawking ha estimado que si la tasa de expansión del universo un segundo después del Big Bang hubiera sido más pequeña, siquiera una parte en cien mil billones, el universo habría re-colapsado en una bola de fuego hirviendo, debido a la atracción gravitacional. [3] El físico P. C. W. Davies ha calculado que las probabilidades en contra de que las condiciones iniciales fueran apropiadas para la formación de estrellas (sin las cuales los planetas no podrían existir) ¡son de un uno seguido, por lo menos, de mil trillones de ceros! [4] Davies también calcula que un cambio en la fuerza de la gravedad o de la fuerza débil de solamente una parte en 10 elevado a la 100 (!) habría impedido la ocurrencia de un universo que permitiera la vida. [5] Como vimos en las listas anteriores, hay docenas y docenas de esas constantes y cantidades presentes en el Big Bang, las cuales tienen que estar ajustadas exquisitamente de esta manera para que el universo permita la vida. Además, no es sólo las cantidades o constantes individuales las que deben estar finamente ajustadas; las proporciones entre sí también tienen que estar ajustadas exquisitamente. Por lo tanto, una enorme improbabilidad es multiplicada por una enorme improbabilidad, y de nuevo por una enorme improbabilidad repetidamente hasta que la mente simplemente nos empieza a dar vueltas con las probabilidades cada vez más pequeñas.

No existe ninguna razón física plausible del por qué estas constantes y cantidades deben tener los valores que tienen. Reflexionando sobre esto, el ex-agnóstico físico P C.W. Davies comenta: «A través de mi trabajo científico he llegado a creer cada vez más decididamente que el universo físico fue creado con una ingeniosidad tan asombrosa que no lo puedo aceptar simplemente como un hecho bruto.» [6] Igualmente, el astrofísico inglés, Sir Frederick Hoyle, observa: «Una interpretación lógica de los hechos sugiere que un super-intelecto ha interferido con la física.» [7] Robert Jastrow, jefe del Instituto Goddard de la NASA para los Estudios del Espacio, se refiere a esto como «la evidencia más poderosa a favor de la existencia de Dios que alguna vez haya provenido de la ciencia.» [8]

Argumento Teleológico – ¿Qué es Más Razonable? ¿El Diseño o el Azar? En el análisis final, parece que el Argumento Teleológico tiene fuertes bases científicas, filosóficas y teológicas. La visión de que los teístas cristianos han sostenido históricamente, de que existe un Diseñador inteligente del universo, parece tener mucho más sentido que la alternativa atea: El universo, cuando comenzó a existir, sin causa, de la nada, simplemente estaba, por casualidad, finamente ajustado para la vida inteligente, con una improbable y abrumadora precisión y delicadeza. Llamar «astronómicas» a las probabilidades en contra de la ocurrencia de este fino ajuste sería subestimarlas en extremo.

NOTAS
Cortesía de Steve J. William. Presentado con autorización del libro, The Skeptics’ Guide to Eternal Bliss  (Segunda edición), Steve J. William, Lulu Press, 2009. Todos los derechos reservados en el original.

1 La mayoría de las fuentes de información de «La Lista» se encuentran en The Creator and the Cosmos, tercera edición por Hugh Ross (Colorado Springs, Colorado: NavPress, 2001), págs. 145-157, 245-248. Referencias adicionales son enumeradas en el Artículo Relacionado que acompaña a este trabajo en el lado correcto.
2 http://en.wikipedia.org/wiki/Theory_of_everything.
3 Stephen Hawking, A Brief History of Time (New York: Bantam Books, 1988), pág. 123.
4 P.C.W. Davies, Other Worlds (London: Dent, 1980), págs. 168, 169.
5 P.C. W. Davies, “The Anthropic Principle”, en Particle and Nuclear Physics 
6 Paul Davies, The Mind of God (New York: Simon & Shuster, 1992), pág. 169.
7 Fred Hoyle, “The Universe: Past and Present Reflections,” Engineering and Science (noviembre de 1981), pág. 12.
8 Robert Jastrow, “The Astronomer and God”, en The Intellectuals Speak Out About God, ed. Roy Abraham Varghese (Chicago: Regenery Gateway, 1984) pág. 22.

Fuente: http://www.allaboutphilosophy.org/spanish/argumento-teleologico.htm

Expulsados: Inteligencia Prohibida

«La libertad académica está siendo suprimida, profesores de todos los Estados Unidos están siendo despedidos de sus puestos de trabajo por promover, o incluso explorar la posibilidad del Diseño Inteligente como alternativa al darwinismo. Ben Stein entrevista a los académicos expulsados y otros partidarios del Diseño Inteligente. También entrevista a los científicos de la corriente oficial, que apoyan el darwinismo. Stein vincula el darwinismo con el nazismo, el comunismo, la eugenesia y el aborto. Clips de antiguas películas educativas y de Hollywood se utilizan para ilustrar los puntos de una manera satírica.» J. Spurlin.

DESMONTANDO EL DARWINISMO

img11

Máximo Sandín (Doctor en Ciencias Biólogicas y en Bioantropología, y ejerce como profesor de Evolución Humana y Ecología en el Departamento de Biología de la Universidad Autonoma de Madrid).

Según él, el darwinismo se ha convertido en una especie de religión, en una justificación del sistema económico vigente. La teoría de «La Selección Natural» por la cual los más fuertes son los más aptos y los únicos que deben sobrevivir, justifica la creencia de que debemos vivir constantemente en competencia. Para Sandín, la naturaleza es algo de una enorme armonía donde no hay basura en los genomas ni virus o bacterias asesinos.

LA CIENCIA NO EXPLICA TODO … SON APROXIMACIONES A LA VERDAD.

El A-TEO (el que vive su vida SIN DIOS) está CONDENADO ETERNAMENTE A HABLAR DE ÉL … así es como comienza ya en este mundo SU CONDENA ETERNA.

Stephen Hawking: “El universo no necesitó ayuda divina para formarse”

El físico británico cuenta que el papa Juan Pablo II advirtió al mundo científico que no estudiase el momento de la creación porque era sagrado.

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

Stephen Hawking triunfó esta semana en Pasadena (cerca de los Los ángeles) al impartir una conferencia sobre El origen del universo en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Mucha gente hizo cola durante 12 horas para lograr entrar. Y el célebre físico británico fue contundente: “Nuestro universo no necesitó ninguna ayuda divina para formarse”, según informa Space.com. Abordó cuestiones fundamentales como “¿Por qué estamos aquí?” y recordó que mucha gente todavía busca una solución divina para contrarrestar las teorías los físicos curiosos que investigan el cosmos. “¿Qué estaba haciendo Dios antes de la divina creación? ¿Estaba preparando el infierno para la gente que hiciese tales preguntas?”, bromeó.

En su charla popular, Hawking repasó el debate teológico sobre la creación del cosmos y las teorías cosmológicas científicas (incluida la alternativa al Big Bang del universo estacionario, de Fred Hoyle) antes de entrar en la física relativista y la cosmología con sus teorías, incluidas las más avanzadas Volviendo al asunto religioso contó que, en los años ochenta, cuando él publicó un artículo científico sobre el momento inicial del universo, el papa Juan Pablo II advirtió a la comunidad científica contra el estudio del momento de la creación, dado que era sagrado. “Me alegró no ser arrojado a la inquisición”, bromeó.

La conferencia concluyó con un llamamiento del célebre físico teórico por continuar la exploración del cosmos y del espacio, como una necesidad humana. “No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo. Hawking ha pasado un mes en Caltech, como suele hace todos los años, para discutir problemas de física con sus colegas, como su amigo Kip Thorne, señala Space.com.

Fuentehttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/20/actualidad/1366476356_380123.html

¿Entonces debemos concluir que el Universo se creó a partir de una explosión que ‘explotó’ de la nada y sin causa alguna?

Nunca he entendido bien a estos científicos, ganan millones de dólares dando este tipo de conferencias acerca del ‘origen del universo’, pero no son capaces de responder a preguntas fundamentales tales como: ¿Qué sucedió en el instante anterior al big-bang? ¿Cuáles fueron las causas que originaron esta explosión? ¿Cómo es posible pasar de la NADA a ALGO?

La ciencia no podrá demostrar jamás como ocurrieron, ya que exige experimentos repetidos y evidencia empírica observable. Sin embargo, muchos creen que los científicos tienen la última palabra sobre cómo apareció el universo. Es más, muchos creen que la ciencia ha demostrado que la creación bíblica nunca ocurrió. La teoría del creacionismo, en contra de lo que comúnmente se cree, encaja con los descubrimientos científicos actuales. Los científicos la llaman la primera ley de la termodinámica. Esta ley se basa en que la materia se puede convertir energía, así como el calor que resulta al quemar un tronco.

Ciencia y Dios: ¿La biología, la astronomía y la física excluyen la existencia de la Deidad?

By: Natalie Wolchover
Published: 09/18/2012 07:59 AM EDT on Lifes Little Mysteries

Nebulosa de la Hélice

Durante los últimos siglos, la ciencia puede decir que poco a poco han erosionado los fundamentos tradicionales para creer en Dios. Gran parte de lo que parecía misterioso – la existencia de la humanidad, la perfección de la vida de soporte de la Tierra, el funcionamiento del universo – ahora puede ser explicado por la biología, la astronomía, la física y otros campos de la ciencia.

Aunque siguen siendo misterios cósmicos, Sean Carroll, cosmólogo teórico en el Instituto de Tecnología de California, dice que hay buenas razones para pensar que la ciencia en última instancia, llega a una comprensión completa del universo que no deja terreno alguno para Dios.

Carroll sostiene que la esfera de influencia de Dios se ha reducido drásticamente en los tiempos modernos, como la física y la cosmología se han ampliado en su capacidad para explicar el origen y evolución del universo. «A medida que aprendemos más sobre el universo, hay menos necesidad de mirar fuera de ella en busca de ayuda», dijo a Lifes Little Mysteries.

Él piensa que la esfera de influencia sobrenatural eventualmente se reducirá a cero.  Pero, ¿realmente la ciencia puede eventualmente explicar todo?

A partir del momento

Gran parte de la evidencia han sido recogidos en favor del modelo del Big Bang de la cosmología, o la noción de que el universo se expandió de un estado caliente, infinitamente denso a su corriente más fría, el estado más expansivo a lo largo de 13,7 millones de años. Los cosmólogos pueden modelar lo que sucedió a partir del segundo 10^-43 después del Big Bang hasta ahora, pero la fracción de segundo antes sigue siendo turbia. Algunos teólogos han tratado de equiparar el momento del Big Bang, con la descripción de la creación del mundo que se encuentran en la Biblia y otros textos religiosos, argumentan que algo – es decir, Dios – debe haber iniciado el evento explosivo.

Sin embargo, en opinión de Carroll, los avances en la cosmología prevén eliminar cualquier necesidad de percibir un disparador (gatillo) extractor al Big Bang (revisar versión inglés para una mejor traducción).

Según ha explicado en  un artículo reciente  en el «Blackwell Companion to Science and Christianity» (Wiley-Blackwell, 2012), el objetivo más importante de la física moderna es la formulación de una hipótesis de trabajo que describe el universo entero, desde subatómicas a escalas astronómicas, dentro de un marco único. Esta teoría, llamada «gravedad cuántica«, necesariamente da cuenta de lo que sucedió en el momento del Big Bang. Algunas versiones de la teoría de la gravedad cuántica que han sido propuestos por los cosmólogos predicen que el Big Bang, en lugar de ser el punto de inicio de los tiempos, era sólo «una etapa de transición en un universo eterno», en palabras de Carroll. Por ejemplo, un modelo sostiene que el universo funciona como un globo que se infla y se desinfla una y otra vez por sus propios medios. Si, de hecho, el tiempo no tiene principio, esto cierra el libro de Génesis. [Big Bang fue en realidad un cambio de fase, dice nueva teoría]

Otras versiones de la teoría de la gravedad cuántica actualmente están siendo exploradas por los cosmólogos donde predicen que el tiempo  se  inicia en el Big Bang. Sin embargo, estas versiones de los hechos no proyectan un papel para Dios tampoco. No sólo describen la evolución del universo desde el Big Bang, pero también dar cuenta de cómo  el tiempo fue capaz de ponerse en marcha en el primer momento. Como tales, estas teorías de la gravedad cuántica aún constituyen descripciones completas y autónomas de la historia del universo. «Nada en el hecho de que hay un primer momento de tiempo, en otras palabras, que requiere un algo externo para llevar el universo aproximadamente en ese momento,» escribió Carroll.

Otra forma de decirlo es que las teorías de la física contemporánea, aunque todavía en fase de desarrollo y en espera de pruebas experimentales futuras, están resultando ser capaces de explicar por qué sucedió el Big Bang, sin la necesidad de impulsar temas sobrenaturales. Mientras Alex Filippenko, astrofísico de la Universidad de California, Berkeley, dijo en  un discurso de la conferencia  a principios de este año, «The Big Bang podría haber ocurrido como resultado de sólo las leyes de la física son allí. Con las leyes de la física, Puede obtener universos».

Universos paralelos

Pero hay otras razones posibles para Dios. Los físicos han observado que muchas de las constantes físicas que definen nuestro universo, a partir de la masa del electrón con la densidad de la energía oscura, son inquietantemente perfectas para sostener la vida. Alterar una de estas constantes por un pelo, y el universo se vuelve irreconocible. «Por ejemplo, si la masa del neutrón eran un poco más grandes (en comparación con la masa del protón) que su valor real, el hidrógeno no se funden en deuterio y las estrellas convencionales serían imposibles», dijo Carroll. Y por lo tanto, también lo haría la vida tal como la conocemos. [7 Teorías sobre el Origen de la Vida]

Los teólogos muchas veces se apoderan del llamado «ajuste fino» de las constantes físicas como prueba de que Dios debe haber tenido una mano en ellos, parece que eligió las constantes sólo para nosotros. Pero la física moderna explica nuestra buena suerte aparentemente sobrenatural de una manera diferente.

Algunas versiones de la teoría de la gravedad cuántica, incluyendo la teoría de cuerdas, predicen que nuestro vivificante universo es sólo uno de  un número infinito de universos que en conjunto constituyen el multiverso. Entre estos universos infinitos, toda la gama de valores de todas las constantes físicas son representadas, y sólo algunos de los universos tienen valores para las constantes que permiten la formación de las estrellas, los planetas y la vida tal como la conocemos. Nos encontramos en uno de los universos suerte (porque ¿dónde más?).  [Explicación de universos paralelos en 200 palabras]

Algunos teólogos responden que es mucho más fácil de invocar a Dios que postular la existencia de un número infinito de universos para explicar la perfección del universo. Para ellos, Carroll replica que el multiverso no se postula como una manera complicada de explicar el ajuste fino. Por el contrario, se sigue como una consecuencia natural de nuestras mejores teorías, más elegantes.

Una vez más, si o cuando estas teorías son correctas, «sucede un multiverso, ya sea que les guste o no», escribió. Y ahí va la mano de Dios en las cosas. [Encuesta: ¿Crees en Dios?]

La razón por la cual

Otro papel de Dios es como una razón de ser para el universo. Aunque los cosmólogos logran explicar cómo empezó el universo, y por qué parece tan afinado para la vida, la pregunta podría permanecer por qué hay algo en lugar de nada. Para muchas personas, la respuesta a la pregunta es Dios. Según Carroll, esta respuesta palidece bajo escrutinio. No puede haber una respuesta a esta pregunta, dice.

«La mayoría de los científicos … sospecha que la búsqueda de explicaciones últimas eventualmente termina en una teoría final del mundo, junto con la frase» y así es como es'», escribió Carroll. Las personas que tienen esta insatisfacción no logran tratar a todo el universo como algo único – «algo por lo que un conjunto diferente de normas es apropiado». Una teoría científica completa que explica todo en el universo no necesita una explicación externa de la misma manera que las cosas específicas dentro del universo necesita explicaciones externas. De hecho, Carroll sostiene, envolver otra capa de explicación (es decir, Dios) alrededor de una teoría autónoma de todo sólo sería una complicación innecesaria. (La teoría ya funciona sin necesidad de Dios.)

A juzgar por los estándares de cualquier otra teoría científica, la «hipótesis Dios» no les va muy bien, Carroll argumenta. Sin embargo, concede que «la idea de que Dios tiene otra función que la de una hipótesis científica».

Una investigación psicológica sugiere que la creencia en lo sobrenatural actúa como pegamento social y motiva a la gente a seguir las reglas, además, la creencia en la vida futura ayuda a la gente llorar y palos los temores de la muerte.

«No estamos diseñados a nivel de la física teórica», dijo Daniel Kruger, un psicólogo evolucionista de la Universidad de Michigan, a LiveScience el año pasado. Lo que importa a la mayoría de la gente «es lo que sucede en la escala humana, las relaciones con otras personas, las cosas que experimentamos en la vida.»

Siga Natalie Wolchover en Twitter @ nattyover  o pequeños misterios de la Vida @llmysteries . También estamos en  Facebook  y  Google+.

Artículo original en inglés: http://www.huffingtonpost.com/2012/09/18/Science-God-Biology-Astronomy-Physics-deity_n_1894010.html

http://www.lifeslittlemysteries.com/2907-science-religion-god-physics.html

Traducción: La verdad y solo la verdad

¿El Dios del Big-Bang o el Dios de las Escrituras?

Algunas personas han sugerido que Dios (o un dios) utiliza un «big bang» para crear el universo. El big bang es el modelo secular de cómo el universo se formó. Sin embargo, el cristiano coherente no tiene ninguna necesidad de especular sobre cuándo y cómo Dios podría haber creado el universo. El Creador mismo ha dejado un registro escrito que resume sus actos creativos de un registro que contradice el modelo del big-bang en muchos puntos.  Lamentablemente, muchas personas se sienten inclinados a ignorar lo que Dios ha dicho acerca de lo que hizo. En cambio, se basan en la filosofía secular para reconstruir un pasado que contradice el testimonio grabado en la historia y testigo presencial de la Biblia. ¿Puede usted imaginar si la gente aplica este tipo de pensamiento a otros campos de estudio? ¿Y si alguien rechaza la historia registrada y afirmó que la Primera Guerra Mundial nunca ocurrió porque su filosofía no permite la posibilidad de una guerra mundial. ¿Sería esto razonable? En estos días, es común que las personas rechazan la posibilidad de una creación sobrenatural, bíblica, simplemente porque se abrazan a la filosofía del naturalismo, la creencia de que «la naturaleza es todo lo que hay.» Naturalismo y el uniformismo son las filosofías que impulsan el Big Bang. Es decir, el modelo del big-bang trata de describir la formación de todo el universo por los procesos que actualmente operan en el universo. Estrellas, planetas y galaxias se dice que todos se han formado «naturalista» por las leyes de la naturaleza en la actualidad en funcionamiento. La expansión del universo se supone que es naturalista y uniformista en el modelo del big-bang. En el capítulo 7 , se analizó los errores de pensamiento naturalista y uniformista, y cómo tales ideas conducen a conclusiones incorrectas. El Big Bang es sólo una de las muchas conclusiones erróneas derivadas de los supuestos seculares. No es compatible con la Biblia. Por lo tanto, los cristianos deben rechazarla. Vamos a resumir algunas de las diferencias. El Big Bang acepta la Orden Seglar de los acontecimientos, no a la orden bíblica (ver Apéndice B). Por ejemplo, las estrellas vienen antes que la tierra en el big bang, pero el orden se invierte en la Biblia. El big bang enseña que el universo tiene miles de millones de años de antigüedad, mientras que la Biblia enseña sólo miles de años. El big bang enseña que las primeras estrellas son formadas por procesos naturales, pero la Biblia enseña que Dios hizo las estrellas (

Gén 1:14-16 Y dijo ’Elohim: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para diferenciar entre el día y la noche, y sirvan para señales, y para las estaciones, y para días y años, sean por luminarias en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. E hizo ’Elohim las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para regir el día, y la lumbrera menor para regir la noche.

 ). El big bang es en realidad una historia sobre el supuesto pasado. Pero pocas personas saben que también es una historia sobre el futuro presunto. El modelo del big-bang (en la variante más aceptada) afirma que nuestro universo se expandirá para siempre y la energía utilizable, finalmente, todo se convierte en una forma inútil, la vida dejará de ser posible en ese punto. Es un panorama sombrío, y uno que es muy diferente de la descripción bíblica del futuro. La Escritura enseña que habrá una resurrección, el juicio, y luego de una restauración del paraíso. Claramente, la Biblia no es compatible con el big bang. Por desgracia, los cristianos muy pocos se dan cuenta de las muchas contradicciones entre la historia del big-bang y la historia registrada de la Biblia. Subiéndose al carro del Big-Bang Se está convirtiendo cada vez más popular para los ministerios de la apologética citar la teoría del big-bang como evidencia o prueba de la existencia de Dios. Esto no es necesariamente un fenómeno nuevo, ya que el Dr. Hugh Ross ha estado haciendo esto durante años en sus conferencias, libros y sitios web. Por desgracia, parece estar ganando impulso y muchos conocidos apologistas se enamora de ella, incluyendo a John Ankerberg, Lee Strobel, y Norman Geisler. Existen varios problemas con este enfoque. En primer lugar, existe un peligro real al afirmar que la Biblia es consistente con el big bang (o algo peor-por no decir, como hacen algunos, que la Biblia enseña la gran explosión). La Biblia es la Palabra de Dios y no cambia. El Big-Bang tiene cambios teóricos con regularidad. El Dr. Ross afirma que el universo fue de 17 mil millones de años (más o menos 3 mil millones de años).1 En 2004, Ross dijo que los científicos ahora saben que el universo es de 13,7 mil millones de años-esto es 300 millones de años fuera de su anterior «conocido» rango. Además, muchos astrónomos han postulado diferentes edades para el universo que van desde 7-20 millones de años. Así que uno dice «enseñar» la Biblia? Ross se ve obligado a reinterpretar la Biblia cada vez que cambia la teoría. En segundo lugar, la teoría del big-bang no aporta pruebas para el Dios de la Biblia. A lo sumo, el big bang postula un principio con el universo y por lo tanto, una de las causas. Sin embargo, esa causa no tiene que ser divina. Carl Sagan e Isaac Asimov popularizaron la idea del universo oscilante,2 en la que la causa es un universo anterior. Así que el big bang de ninguna manera prueba el relato bíblico. El musulmán puede hacer la misma afirmación exacta. Lo mismo sucede con la teoría del big-bang al apoyar la creencia de que Dios creó todo? En tercer lugar, la Biblia no necesita inventa o utilizar pruebas falaces para sustentar sus alegaciones. De hecho, la Biblia nos advierte en contra de seguir tales conceptos basados en el razonamiento humano en lugar de la Palabra de Dios (

Col 2:8 Mirad que no haya quien os esclavice por medio de filosofías y huecas sutilezas, según la tradición de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según el Mesías.

 ). No hay suficiente evidencia científica para confirmar la Biblia sin la adición de la teoría del big-bang. ¿Qué sucede si y/o cuando los científicos dejan de creer en la teoría del big-bang y llegan a una nueva teoría? Hay un número de científicos que ya están haciendo justamente eso! 3 Por último, y lo más importante, la Biblia solo se que no apoya la teoría del big-bang ni la teoría del big-bang apoya a la Biblia. Ellos son contradictorios en muchos aspectos. Los que afirman que el big bang (o cualquier otro de tierra antigua ideas) apoya la Biblia sin darse cuenta están engañando a la Iglesia en esta área. Consideremos los siguientes ejemplos.

En primer lugar, en su Teología Sistemática: Volumen Uno , Norman Geisler hace las siguientes afirmaciones:

a) La Biblia enseña que todo lo que vino a la existencia en el «orden exacto en que la ciencia moderna» ha descubierto.   Él pasa a la lista este orden: «el universo fue primero, entonces la tierra, la tierra y el mar.Después de esto vino la vida en el mar, entonces los animales terrestres y, finalmente, el último de todos, seres humanos «. 4 En realidad, la Biblia dice que el mar se creó antes de la tierra. Aparte de esa discrepancia, la Biblia ciertamente nos enseña este orden. Sin embargo, los comentarios de Geisler son engañosos. En primer lugar, cuando la Biblia enseña que «Dios creó los cielos y la tierra» ( Gen 1:1 ), esto no incluye el sol, la luna y las estrellas ya que estas se hicieron en el cuarto día ( Génesis 1:14-19 ) . Los adherentes al big-bang enseñan que el sol se desarrolló antes de la tierra, mientras que la Biblia enseña que la tierra era lo primero. En segundo lugar, Geisler convenientemente deja de lado la creación de las criaturas voladoras en el quinto día. Esto contradice la creencia de la evolución de muchos científicos, ya que creen que las aves evolucionaron a partir de animales terrestres (reptiles). No hay manera de reconciliar esto con el relato bíblico, sin ignorar o torcer las Escrituras.

b) En las páginas 300-301 del mismo libro, Geisler implica que la creencia en una creación en seis días es equivalente a creer que el Sol gira alrededor de la tierra. Él cita el argumento de Martín Lutero como un ejemplo. Lutero creía erróneamente en un sistema solar geocéntrico y se utiliza la cuenta de Josué del día

Jos 10:12 Y el día que YHVH entregó a los amorreos ante los hijos de Israel, Josué habló a YHVH y dijo a vista de todo Israel: ¡Sol, detente en Gabaón, y tú, oh luna, en el valle de Ayalón!

como evidencia. Sin embargo, ni Josué ni ningún otro autor bíblico hace una afirmación que, sin duda, enseña geocentrismo. Geisler procede a añadir uno de los comentarios de Lutero acerca de una creación en seis días, como si esto es tan erróneo como creer en el geocentrismo.

En segundo lugar, el Dr. Hugh Ross ha hecho la afirmación de que la vida no podría existir a menos que el universo tuviera alrededor de 14 mil millones de años. 5 Sin embargo, el Dr. Ross es muy consciente de que la Biblia enseña que un día Dios creará nuevos cielos y nueva tierra. Él no cree que esto se llevará a miles de millones de años en crear. Si Dios puede y va a crear este nuevo lugar de forma instantánea (o por lo menos en un corto período de tiempo), entonces ¿por qué no era capaz de hacerlo con la creación original? Pensamiento incoherente es típico de la antigua teología. El Dr. Ross habitualmente pone límites a Dios, que Dios no se ha puesto a sí mismo. El Dr. Ross afirma que el «Creador trascendente es por lo menos un trillón de trillones de trillones de trillones de trillones de trillones de trillones de trillones de veces más inteligente que la gente de Cal Tech». 6 Si bien esto parece impresionante, es degradante para el Dios que es infinitamente más inteligente que cualquier persona. Aquellos que creen en una tierra joven son a menudo ridiculizados por limitar a Dios, sin embargo, el zapato es en realidad en el otro pie. Nos limitamos a tomar a Dios en Su Palabra. Según el Dr. Ross, es imposible que Dios ha creado todo en seis días de aproximadamente 24 horas cada uno a pesar de que su Palabra claramente enseña lo que Él hizo. Uno se acuerda de la declaración de Jesús en

Mat 22:29 Entonces, respondiendo Jesús, les dijo: Estáis errando, al ignorar las Escrituras y el poder de Dios;

 : » Usted se equivoca, no conocer las Escrituras ni el poder de Dios. «¿Quién es realmente el que pone límites a Dios?

La Biblia no implica ni enseña la teoría del big-bang. De hecho, la Biblia y el Big Bang enseñan lo contrario en casi todos los eventos importantes de la historia. La Biblia enseña muy claramente que Dios creó todo en el lapso de seis días literales de aproximadamente 24 horas cada uno (Génesis 1, Éxodo 20:11 , 31:17-18 ). Cualquier intento de poner en peligro esta enseñanza produce graves errores teológicos, como se muestra en el Apéndice B . los cristianos deben aprender a confiar en la Palabra de Dios, porque » es mejor confiar en el Señor que confiar en el hombre «( Sal 118:8 Mejor es confiar en YHVH Que confiar en el hombre.  ) . Dios dice lo que quiere decir y quiere decir lo que dice-vamos a no agregar opiniones falibles y cambiante del hombre a Su Palabra perfecta.

¿Qué pasa con la Evidencia Científica?

Muchas personas no se dan cuenta de que el Big Bang no sólo es una mala teología, pero es mala ciencia también. Es el big bang de la misma clase de ciencia que ponen a los hombres en la luna, o permite que el equipo funcione? No, en absoluto. El Big Bang no es una ciencia comprobable, repetible de laboratorio. No hace predicciones específicas que luego son confirmadas por la observación y la experimentación. De hecho, el big bang está en desacuerdo con una serie de principios de la ciencia operacional real. Vamos a explorar algunas de ellas.

Una cuestión importante es el problema de los «monopolos que faltan.» Un «monopolo» es una partícula hipotética masiva que es como un imán, pero con un solo polo. Un campo magnético tiene siempre asociados dos polos magnéticos (norte y sur), al igual que un imán. Si se corta un imán en dos partes, cada una tendrá a su vez dos polos magnéticos. Si se sigue el proceso hasta tener únicamente un electrón girando en una órbita, el campo magnético que genera tiene, también, dos polos. Por tanto, clásicamente, los monopolos no existen. Los físicos de partículas afirman que los monopolos magnéticos deben haber sido creados en las condiciones de alta temperatura del big bang. Dado que los monopolos se prevé que sean estables, que debería haber durado hasta nuestros días. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de búsqueda importantes, los monopolos no se han encontrado. ¿Dónde están los monopolos? El hecho de que no encontramos ningún monopolos sugiere que el universo nunca fue tan caliente, lo que indica que nunca hubo una gran explosión. Pero es perfectamente coherente con el relato bíblico de la creación, ya que el universo no comenzó a temperaturas extremadamente altas.

Tenga en cuenta el «problema número bariónico.» El Big Bang supone que la materia (hidrógeno y helio) fue creado a partir de la energía como el universo se expandía. Sin embargo, la física experimental, nos dice que siempre que la materia se crea a partir de la energía, como una reacción también se produce la antimateria . La antimateria tiene propiedades similares a la materia, con excepción de las cargas de las partículas que se invierten. (Así que mientras que un protón tiene una carga positiva, un protón tiene una carga anti- negativos) En cualquier reacción donde la energía se transforma en materia, produce una cantidad exactamente igual de antimateria, no hay excepciones conocidas.

El Big Bang (que no tiene materia, para empezar, sólo la energía) debería haber producido cantidades exactamente iguales de materia y antimateria. Por lo tanto, si el Big Bang fuera cierto, no debe ser una cantidad exactamente igual de la materia y la antimateria en el universo actual. Pero no la hay. El universo visible está compuesto casi en su totalidad de la materia-con pequeñas cantidades de antimateria sólo en cualquier lugar.

Además, hay muchas líneas de evidencia que indican que el universo es mucho más joven que miles de millones de años. Las galaxias espirales son un ejemplo de esto. Estas galaxias rotan diferenciada-es decir, las partes interiores giran más rápido que las partes exteriores. Así que la estructura en espiral que se vuelve cada vez más y más fuerte. Si estas galaxias eran realmente miles de millones de años de antigüedad, que se lo retorció hasta que la estructura en espiral no podía ser vista. Pero vemos a un incontable número de galaxias espirales que indiquen que son mucho más joven que lo que el Big Bang enseña.

¿Qué hacer con los problemas científicos?

Por supuesto, los partidarios del big-bang a menudo proponen varias soluciones para estos problemas.  Estos dispositivos «rescatan» a tratar de salvar el modelo de big-bang de toda la evidencia contraria. Estas hipótesis tienen sus propios problemas, para los que no son las soluciones propuestas (que sí tienen problemas y así sucesivamente). Por ejemplo, la hipótesis de la «densidad de onda espiral»  tiene por objeto preservar la estructura espiral de las galaxias para acomodar el big-bang a la escala de tiempo, pero es incompatible con los campos magnéticos que atraviesan las galaxias, para lo cual debe ser otra hipótesis invocadas.

Por lo tanto, los problemas mencionados anteriormente (y muchos otros que no fueron incluidos en este libro) no deben ser tomadas como «pruebas» que el big bang no es correcto. los partidarios del Big-bang siempre pueden invocar a un dispositivo de rescate. Se trata de la Biblia, que demuestra lo equivocado que está la gran explosión. Los problemas científicos con el big bang no hacen sino confirmar esto. Son indicios del hecho de que el big bang no es cierto.

De hecho, a fin de que la ciencia sea posible, la creación bíblica debe ser verdad. Vimos en el capítulo 7 cómo la Biblia por sí sola proporciona las condiciones necesarias para el análisis científico. Sólo si hay un Dios que está más allá del tiempo y que sostiene el universo de una manera coherente (el universo funciona como el futuro del universo pasado) la naturaleza comprobable / repetible del método científico tiene ningún sentido. Sin embargo, la promesa de Dios para defender el futuro como lo ha hecho el pasado se da en el libro del Génesis. En concreto, Gén 8:22 Durante todos los días de la tierra, no cesarán la siembra y la cosecha, el frío y el calor, el verano y el invierno, y el día y la noche.  nos dice que hay ciertos ciclos que podemos contar en el futuro. Sólo la creación bíblica explica por qué tenemos un universo ordenado, lógico y mentes que pueden interpretar ese universo. Sin las enseñanzas sencillas de la Biblia (Génesis en particular), qué base tenemos para la uniformidad que vemos en la naturaleza? Sin la creación bíblica, ¿qué derecho tendríamos que esperar que la ciencia es aún posible?

Al tratar de utilizar la ciencia para apoyar su caso, el defensor del big-bang ha hecho destruido filosóficamente su propia posición. El partidario del big-bang puede intentar argumentar que la ciencia refuta la creación bíblica (tierra joven), pero él está utilizando algo (la ciencia) que no tiene sentido sin la creación bíblica. Para que su argumento científico pueda dar sentido, necesariamente tendría que ser malo. La ciencia no puede existir aparte de su fundación: el Dios bíblico. Y por lo que el Big Bang no es más que un ejercicio anti-bíblico, vana filosofía, el tipo que la Biblia nos advierte en Col 2:8 Mirad que no haya quien os esclavice por medio de filosofías y huecas sutilezas, según la tradición de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según el Mesías.  .

Conclusiones

Simplemente no hay ningún motivo racional para creer en el Big Bang. No es compatible con la Biblia, y no es buena ciencia. Hemos mostrado sólo algunas de las dificultades científicas con el Big Bang. Aunque los astrónomos seculares han propuesto posibles soluciones a estos problemas, se sugiere que estos problemas son un síntoma de la visión del mundo subyacente incorrecto. El Big Bang asume erróneamente que el universo no fue creado sobrenaturalmente, sino que surgió por procesos naturales. Sin embargo, la realidad no concuerda con esta idea. La ciencia confirma el mensaje de la Biblia: «En el principio, creó Dios los cielos y la tierra.»

Notas al pie y referencias

  1. Cited by Mark Van Bebber and Paul S. Taylor in Creation and Time (Mesa, AZ: Eden Communications, 1994), p. 109.
  2. This view states that a series of big bangs occurs every 20–100 billion years and that the universe is eternal. In the past, this view was largely abandoned due to thermodynamic problems. However, a version of this model has regained some support more recently. Philosophically, this view fails because if matter were eternal, then an infinite number of days would have to be traversed before today. It is impossible to traverse an infinite number of days; therefore, there must be a beginning and a Beginner to “begin” the universe.
  3. The reader is again referred to the paper mentioned in chapter 1. It is available at <http://www.cosmologystatement.org>.
  4. Norman L. Geisler, Systematic Theology: Volume One (Minneapolis, MN: Bethany House, 2002), p. 545.
  5. He made this claim in a debate with Dr. Kent Hovind on the John Ankerberg Show and also at the Intelligent Design 2004 Conference in Highlands, North Carolina, in June 2004. Ironically, in 1996, Ross told a chapel session at Dallas Theological Seminary that “it only works in a cosmos of a hundred-billion trillion stars that’s precisely sixteen-billion-years old.”
  6. Dr. Ross stated this at the ID 2004 Conference. See previous footnote for details.

Artículo original en inglés: http://www.answersingenesis.org/articles/oect/big-bang-god

¿Juega Dios a los dados?

Una de las frases famosas de Einstein dice que, por lo que respecta a la creación del mundo, Dios no juega a los dados. Aunque se refería al elemento aleatorio e impredecible de las leyes de la mecánica cuántica, lo cierto es que el padre de la teoría de la relatividad manifestó siempre su convicción de que existe una mente responsable de la evidente armonía matemática que muestra el universo.

El motor de los acontecimientos del cosmos no es el azar, la casualidad o la autoorganización espontánea, como afirma el naturalismo, sino el diseño realizado por un ser inteligente, el organizador general y creador de todo.

En su apreciación del orden cósmico y de la estética que poseen las leyes naturales, Einstein manifestó además:

Yo deseo saber cómo creó Dios el mundo, no estoy interesado en éste o aquél fenómeno ni en el espectro de un determinado elemento químico. Lo que quiero conocer es Su pensamiento; lo demás es puro detalle. Nicolau, F. 1985, Origen i estructura de l´univers, Catalunya Cristiana, Barcelona, p. 90.

El gran físico de origen judío estaba convencido de que la creación del universo era producto del pensamiento, no del accidente.

Sin embargo, poco después, algunos científicos ateos partidarios del accidente intentaron descubrir cómo el orden habría podido surgir espontáneamente del caos por procesos exclusivamente naturales. Si la segunda ley de la termodinámica impera en el mundo actual, y tal ley determina que cualquier cambio que ocurra en un sistema físico siempre tiene que producir más desorden, ¿cómo es posible que lo complejo haya aparecido a partir de lo simple, el orden a partir del caos o la información a partir de la pura nada?

Lo cierto es que la duda acerca de los orígenes continúa en el seno de la ciencia contemporánea. Como ha señalado Hawking, en su principio de ignorancia, la singularidad inicial es la “incognoscibilidad fundamental”. Nadie sabe nada sobre lo que ocurrió al principio, por eso el tema queda abierto a la especulación.

Lo único en lo que parece haber acuerdo, por parte de los teóricos del naturalismo, es que cualquier cosa que surgiera de tal acontecimiento creativo debía ser caótica y sin información. Es interesante recordar aquí la frase bíblica del Génesis:

“La tierra era un caos total, las tinieblas cubrían el abismo, y el Espíritu de Dios iba y venía sobre la superficie de las aguas”. Génesis 1:2, (Nueva Versión Internacional).

La mayoría de los astrónomos coinciden en creer que el universo primitivo se encontraba en un estado de máximo desorden o de equilibrio termodinámico. La cuestión es, ¿cómo pudo entonces aparecer el orden? Si no se quiere aceptar una acción sobrenatural, ¿qué misteriosos mecanismos naturales debieron actuar para hacer que de la anarquía cuántica aparecieran la coherencia y organización del mundo? ¿Es posible que exista alguna ley todavía por descubrir que desvele este enigma básico del cosmos?

LA TEORÍA DE PRIGOGINE

Han sido numerosos los intentos por resolver desde el naturalismo el problema del origen del orden. Uno de los investigadores que ha realizado mayores esfuerzos en este sentido ha sido el ruso, Ilya Prigogine. Su espíritu enciclopédico –era químico, matemático, filósofo y músico- le llevó a concentrarse en el estudio de la termodinámica del desequilibrio y a proponer como posible solución al dilema de la aparición del orden a partir del caos, el concepto de estructuras disipativas.

Ejemplos simples de tales estructuras serían la llama de una vela, que subsiste quemando materia, o el remolino de agua que se crea en un desagüe cuya espiral turbulenta persiste a pesar de que el líquido fluya.

Según Prigogine, en el supuesto origen evolutivo de las complejas moléculas de los seres vivos a partir de la materia inerte, sus estructuras disipativas debieron jugar un papel decisivo. La síntesis primitiva de ácidos nucleicos, proteínas, glúcidos o lípidos tuvo que dependernecesariamente de procesos como éstos, capaces de evitar los inconvenientes de la segunda ley de la termodinámica.

Sólo así podría entenderse cómo la biología hunde sus raíces en las propiedades de la materia y cómo los seres vivos han podido aparecer y evolucionar a partir de ella. El secreto estaría, para el físico ruso, en una propiedad inherente a la propia materia que la obligaría de manera inevitable a autoorganizarse y transformarse progresivamente en materia viva.

El fenómeno de la vida sería así tan previsible como el estado cristalino o el estado líquido.

¿Qué hay de cierto en las famosas propuestas de Prigogine? Lo primero que cabe señalar es que la teoría de las estructuras disipativas se divulgó pronto y tuvo más éxito entre la gente común que entre sus propios colegas. A mediados de los ochenta del pasado siglo XX, Prigogine fue comparado con el mismísimo Newton y se llegó a pronosticar que la ciencia del futuro sería por completo prigoginiana.

Sin embargo, los científicos especializados en el estudio del caos que conocían bien su obra no compartían esa misma opinión.

El hecho de que dos cosas se parezcan no implica necesariamente que exista una relación entre ellas. Estas observaciones ponen de manifiesto que la propuesta de Prigogine no es en absoluto demostrable ni, mucho menos, definitiva. El que una llama arda al quemar cera o que los remolinos mantengan su turbulencia con el paso del líquido, nada dice acerca del origen de la vida.

Se sigue necesitando mucha fe para creer que los procesos físicos y químicos, sus famosas estructuras disipativas, permitieron cruzar el umbral entre la materia inorgánica y los organismos vivos sin la ayuda de ningún agente inteligente. Del hecho de que el comportamiento del fuego se parezca en cierta medida al de las células vivas cuando consumen alimento, no puede deducirse necesariamente que la explicación de por qué arde el fuego sirva también para responder a cómo aparecieron los animales y las plantas sobre este planeta.

A nuestro modo de ver, éste es el principal error de Prigogine y de tantos otros estudiosos de la caoplejidad, el de confundir el “orden” propio de la materia inorgánica, con la “información” que poseen los seres vivos. Las estructuras disipativas podrían explicar como mucho el orden, pero nunca el origen de la información. Y si las propiedades de la materia resultan incapaces para dar razón de la elevada información que poseen los organismos, entonces ¿qué o quién puede hacerlo? Hay que concluir que toda información ingeniosa debe provenir siempre de un agente inteligente.

UN INFORMADOR CÓSMICO

Hasta ahora, todos los intentos naturalistas por explicar el origen de la información a partir del caos, o de la materia inerte, han fracasado estrepitosamente . Después de cincuenta años de electrocutar hipotéticas sopas primitivas, al estilo de los famosos experimentos de Urey y Miller, con el fin de obtener compuestos vitales, lo cierto es que no se ha conseguido ni la más insignificante proteína necesaria para la vida. ¡Cuánto menos una célula viviente!

Será que en el estudio del caos no se descubre nada interesante porque realmente no hay nada que descubrir. Hoy por hoy, no existe ningún indicio verdadero de que la complejidad y elevada información de los organismos vivos haya podido aparecer por medios naturales a partir del desorden o de la materia inerte. Las investigaciones acerca del origen prebiótico de la vida a partir de la materia y ésta del caos, constituyen uno de los campos más estériles que existen en ciencia.

Ello conduce a pensar, una vez más, que la información del universo requiere la existencia de un informador cósmico, lo mismo que el orden apela a un ordenador supremo. La naturaleza muestra cálculo, previsión y diseño. Dios parece jugar a los dados, pero lo hace con dados trucados.

Autor: Antonio Cruz, tomado de www.jovenes-cristianos.com.

La Evolución Darwinista Refutada! El Creacionismo y el Diseño Inteligente Vindicados!

Charles Darwin dijo en su «Origen de las Especies»:

«Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo que no pudiera haber sido formado de ninguna forma por numerosas, sucesivas y leves modificaciones, mi teoría se vendría abajo por completo.»

Ahora bien ¿Que pasaría si te dijera?… No, mejor todavía… ¿Qué pasaría si un bioquímico notable y luego muchos otros científicos reconocieran que, de hecho existen no solo uno sino que varios de estos entes complejos?… 

Entonces la siempre teoría evolucionista de Darwin habría sido completamente refutada! Mientras que quedaría probada la existencia de un Creador.

Fuente: http://laverdadnoslibertara.blogspot.com/

Comentario de La Verdad y solo la Verdad

La Teoría del Diseño Inteligente dice que «las causas inteligentes son necesarias para explicar la compleja información de las ricas estructuras de la biología y que estas causas son empíricamente detectables». Ciertas características biológicas desafían la explicación Darwiniana de «coincidencias fortuitas». Ellas parecen haber sido diseñadas. Puesto que el diseño lógicamente necesita de un diseñador inteligente, la aparición del diseño es citado como evidencia para la existencia de un Diseñador.

Hay tres argumentos primarios en la Teoría del Diseño Inteligente: (1) complejidad irreducible [1], (2) complejidad especifica [2], y (3) el principio antrópico [3].

(1) La complejidad irreducible es definida como un solo sistema, el cual está compuesto por varias partes interactivas bien integradas que contribuyen a la función básica, en donde el retiro de cualquiera de las partes causa que el sistema deje de funcionar con efectividad. En otras palabras, la vida es comparada con partes interconectadas que descansan una en la otra a fin de resultar útil. La mutación fortuita puede contribuir al desarrollo de una parte nueva, pero no puede contribuir para el desarrollo concurrente de las múltiples partes necesarias para el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, el ojo humano es obviamente un sistema muy útil. Sin el globo ocular (el cual es en sí mismo un complejo sistema irreducible), el nervio óptico, y la corteza visual; una mutación fortuita del ojo, sería en realidad contraproducente para la supervivencia de una especie, y por lo tanto sería eliminada a través del proceso de la selección natural. Un ojo no es un sistema útil, a menos que todas sus partes estén presentes y funcionando apropiadamente al mismo tiempo.

(2) La complejidad especifica es el concepto de que, puesto que patrones complejos específicos pueden ser encontrados en organismos, alguna forma de guía debe haber actuado para su aparición. El argumento de la complejidad especifica, establece que es imposible que a través de un proceso fortuito puedan desarrollarse estos complejos patrones. Por ejemplo, un cuarto lleno con 100 monos y 100 máquinas de escribir pueden eventual-mente producir algunas palabras, o quizá aún hasta una oración, pero jamás producirán una obra Shakesperiana. ¿Y qué tanto más compleja es la vida que una obra de Shakespeare?

(3) El principio antrópico establece que el mundo y el universo están «finamente ajustados» para hacer posible la vida en la tierra. Si la proporción de los elementos en el aire de la tierra fuera alterada en lo más mínimo, muchas especies dejarían de existir rápidamente. Si la tierra estuviera unas pocas millas más cerca o más lejos del sol, muchas especies dejarían de existir. La existencia y el desarrollo de la vida en la tierra requiere de que muchas variables estén perfectamente armonizadas, de manera que sería imposible que todas estas variables llegaran a existir a través de la casualidad o de eventos fortuitos no coordinados. Mientras que la Teoría del Diseño Inteligente no pretende identificar la fuente de inteligencia (Dios, el gran Arquitecto) la gran mayoría de los teóricos del Diseño Inteligente, son teístas. Ellos ven la presencia del diseño que trasciende al mundo biológico, como una evidencia de la existencia de Dios. Sin embargo, hay algunos poco ateos que no pueden negar la fuerte evidencia de un diseño, pero que tampoco están dispuestos a reconocer a un Dios Creador. Ellos tienden a interpretar la información, como una evidencia de que la tierra fue sembrada por alguna clase de raza superior o criaturas extraterrestres (alienígenas).

La Teoría del Diseño Inteligente no es Creacionismo Bíblico. Hay una importante diferencia entre las dos posiciones. El Creacionismo Bíblico comienza con una conclusión: que el relato bíblico de la creación es confiable y correcto; que la vida en la Tierra fue diseñada por un Agente Inteligente (Dios). Entonces ellos buscan evidencias de una esfera natural para respaldar esta conclusión. Los teóricos del Diseño Inteligente comienzan con una esfera natural y alcanzan su conclusión subsecuentemente: que la vida en la Tierra fue diseñada por un Agente Inteligente (quienquiera que éste sea).»

[1]  Una refutación a la refutación de la complejidad irreductible, Por Cristian Aguirre: http://www.oiacdi.org/articulos/Una%20refutacion.pdf

[2] El Diseño Inteligente (DI) tiene mérito científico porque utiliza el método científico para realizar sus afirmaciones y deduce el diseño mediante la comprobación de sus predicciones positivas.  Stephen C. Meyer (Ph.D. en Filosofía de la Ciencia, Universidad de Cambridge) y Scott Minnich (Profesor de Microbiología, Universidad de Idaho).  http://www.oiacdi.org/articulos/DI_Casey.pdf

[3] Alemañ Berenguer, Rafael Andrés, Evolución y Diseño Inteligente: una perspectiva lógica, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX, núm. 18-19, 2008, pp. 87-106, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/414/41411852005.pdf

Mat 19:4 Él respondió y dijo: ¿No leísteis que el que los creó, desde el principio los hizo varón y hembra?
Mat 19:5 Y dijo: Por esto dejará el hombre al padre y a la madre, y se unirá a su mujer, y vendrán a ser los dos una sola carne.
Mat 19:6 Así que ya no son dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios unció al mismo yugo no lo separe un hombre.