¿SABÉIS QUÉ VA A PASAR? UNA DESCRIPCIÓN DEL YA CERCANO GOLPE DE ESTADO MUNDIAL

Seremos testigos, quizá pronto, de unos cuantos hechos simulados. En primer lugar un problema simulado,  en segundo lugar unos titubeos y unos esfuerzos simulados por resolver el problema simulado y en tercer lugar una solución simulada al problema simulado.

¿Comenzamos?

SIMULACIÓN UNO:  Un día nos levantaremos de la cama con la noticia de que la desconfianza en las instituciones de crédito y el consiguiente pánico se han extendido de forma misteriosamente súbita por todo el mundo y los depositantes están haciendo colas kilométricas a la puerta de los bancos para retirar su efectivo. Esto sucederá sin previo aviso y por las buenas. Puede que busquen algún pretexto en algo que haya sucedido en la bolsa, en la quiebra de algún pequeño banco o en lo que sea. O puede que no.

Los ciudadanos nunca y bajo ningún concepto recuperarán en metálico el importe de sus depósitos puesto que ese metálico no existe. No es que se haya gastado, sino que no ha existido nunca. El dinero que había en la cuenta se lo han inventado los propios bancos mediante el sistema de depósito fraccionario. Como comenté en mi anterior artículo, el papel moneda no es más que un 5% del circulante.

Los ciudadanos acudirán, si hablamos de España, al Fondo de Garantía de Depósito sólo para encontrarse con que de ahí no sacan nada. Ese fondo te garantiza hasta 100.000 euros en forma de dinero imaginario,  no en billetes. Quiere esto decir que en caso de quiebra de tu banco te anotarán en otro cualquiera el importe máximo de 100.000 euros, pero tú nunca verás los correspondientes billetes. Si lo que piden los ciudadanos es la devolución de su papel moneda, como es el caso, el Fondo de Garantía de Depósitos no sirve de nada.

Se extenderá un sentimiento de inmensa angustia colectiva. Aparentemente nos enfrentaremos al colapso financiero universal, al bloqueo de la economía, el hambre, la miseria y todo eso.

Ellos tienen la capacidad de originar esa situación con la misma facilidad con la que fabrican el dinero de la nada. Sólo tienen que chasquear los dedos y uno o varios de los medios de comunicación a su servicio se encargarán de sembrar el pánico y presentar las cosas de tal forma que los televidentes, radiooyentes y periodicoleyentes salgan de estampida hacia su banco y se pongan a hacer cola totalmente aterrorizados.

El sistema monetario (que paradójicamente carece de monedas) se mantiene sólo gracias a una convención: La fe que tenemos en que los saldos de las cuentas bancarias poseen un valor real de cambio. El día en que cese esa convención, se acabó. Y se acabó significa el colapso y el caos. Es difícil que eso suceda de forma espontánea, pero ellos lo pueden provocar a voluntad. Vivimos sobre una bomba de relojería.

SIMULACIÓN DOS: Se reunirán a puerta cerrada el G 8, la Troika, el Banco Mundial, el FMI, la Comisión Europea y no sé si me olvido de alguno. Estas reuniones se prolongarán hasta altísimas horas de la madrugada con el fin de hacer frente al inmenso desafío, afinar el ingenio y buscar solución a un problema que realmente es de supervivencia. Lo que pasa es que quizá en esa larga noche los interesados se dediquen a dormitar o a ver películas de video, porque la verdad es que está todo pactado y diseñado de antemano, tanto el problema como la solución que deben anunciar al día siguiente muy temprano.

SIMULACIÓN TRES: Por la mañana, un portavoz al que maquilladores profesionales a lo mejor le han pintado ojeras, dará la rueda de prensa más esperada de los últimos cincuenta años. La comunicación comenzará haciendo una breve semblanza del problema y dejando constancia de que puesto que sólo el 5% del circulante es papel moneda, sólo ese 5%, como mucho, ha podido ser reintegrado a los depositantes, por lo que la mayoría de éstos se ha quedado pasando la mano por la pared.

El objetivo de este discurso es transformar a la víctima en verdugo y señalar como culpable del colapso financiero al propio papel moneda, sólo como prólogo para anunciar su definitiva desaparición en favor del dinero imaginario que desde entonces podremos usar con tarjetas de crédito, de débito y monederos electrónicos como única forma de intercambio. El portavoz anunciará que ya pueden cesar las lágrimas, las tragedias y los suicidios de ciudadanos que de la noche a la mañana han perdido los ahorros de toda una vida, puesto que el nuevo sistema permitirá garantizar los depósitos divinamente.

No sé si lo pilláis: Puesto que el dinero que tenemos en nuestras cuentas bancarias nada tiene que ver con el papel moneda y consiste en simples anotaciones en el ordenador del banco, a éste no le cuesta nada garantizar los depósitos mediante el simple procedimiento de decirnos que tranquilos, que no pasa nada, que si tu saldo marcaba 56.000 euros, lo seguirá marcando. Lo importante es que nadie se deje llevar ya por la anticuada superstición de los billetes. Situación controlada y rotundo éxito de las autoridades reunidas. El mundo vuelve a estar a salvo. El único requisito a cumplir es ofrecer a los dioses el papel moneda en el altar de sacrificios.

SIMULACIÓN CUATRO: Los periodistas pagados por el sistema se encargarán de cimentar el fraude en sus comentarios, tertulias, editoriales, entrevistas y columnas. Señalarán que la desaparición del papel moneda es un gran avance que procurará estabilidad financiera y hará ya para siempre imposible una situación de corralito.

Las televisiones darán cuenta de autos de fe en los que en nombre del progreso se quemarán ritualmente toneladas de billetes. Por cierto, siendo de papel entran en ignición a la misma temperatura que los libros: 451 grados farenheit (con saludos a Ray Bradbury).

¿PARA QUÉ SIRVE TODO ESTO?:  Aunque en España y otros países el monopolio de la fabricación de papel moneda es del Estado, esto no es así en las principales economías del mundo, como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia. Como cuenta Esteban Cabal en su extraordinario libro Gobierno Mundial, en esos países son los bancos privados los que tienen no ya el privilegio, sino el monopolio de fabricar billetes.

Debería parecer evidente que de esta manera los bancos se transforman en los propietarios del país.  Pues bien: Sería demasiado descarado que Don Mariano Rajoy firmara un Decreto que autorizara a Don Emilio Botín a emitir euros en detrimento del Banco de España. Esto sería lo mismo que entregar España a este señor y publicarlo en el BOE.

Pero ellos saben que hay otra forma de conseguir el mismo fin: Terminar definitivamente con el papel moneda es otorgar a los bancos un privilegio aún mayor que el de imprimir billetes. El sistema de creación de dinero de la nada mediante el depósito fraccionario es mucho mejor y más limpio: No te pringas de tinta ni tienes que lidiar con falsificadores. De hecho, ya no haría falta ni siquiera esta figura del depósito fraccionario, que implica que una parte del dinero depositado por los ciudadanos debe reservarse en forma de billetes. No hay billetes, luego no hay reserva de metálico ni depósito fraccionario: Lo único que habrá será una capacidad ilimitada de los bancos para crear dinero de la nada. Y de hacerlo con carácter de monopolio. Y de hacerlo en todo el mundo. Entre otras cosas, los Ministros de Economía irán de acá para allá fingiendo que luchan contra la inflación sin reconocer que nada pueden hacer contra ella, puesto que los bancos se dedicarán a poner en circulación todo el dinero que les viene en gana (de hecho, esto ya sucede).

Como es propio en los sistemas de las llamadas economías de escala, este proceso permitirá al mismo tiempo ir dando ambiente para la gloriosa implantación del microchip bajo la piel, con el que tendremos la inmensa dicha de hacer todas nuestras transacciones comerciales y así permitir que nuestros amos conozcan hasta el más ínfimo detalle de nuestra vida.

¿Sabéis que es lo que podemos hacer para impedir que esto ocurra? Nada. Nos tienen totalmente cogidos. El día que lo decidan, lo pondrán en marcha y nadie lo podrá impedir. Creo que este proceso es el definitivo golpe de Estado que dará lugar al gobierno mundial.

Declaraciones de José Ortega a la cadena SER sobre el Nuevo Orden Mundial con información complementaria sobre la novela EL ÁRBOL DE LA VIDA, disponible en AMAZON en http://www.amazon.es/EL-%C3%81RBOL-VIDA-ebook/dp/B00AB7WTT2/ref=sr_1_7?s=book…

José Ortega (@abogadodelmar)

Abogado     abogadodelmar@gmail.com

Fuente: http://nisir.wordpress.com/2013/01/27/sabeis-que-va-a-pasar-una-descripcion-del-ya-cercano-golpe-de-estado-mundial/

Para el FMI, la economía mundial va peor de lo previsto

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses», sostuvo la directora gerente, Christine Lagarde. Pide aún más «esfuerzos» a Europa.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció este viernes que la institución va a revisar próximamente a la baja las previsiones de crecimiento por el deterioro de la situación económica mundial, incluida la de países emergentes como Brasil, China e India.

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses«, sostuvo Lagarde en un discurso en Tokio, en el marco de una visita de dos días a Japón que albergará en octubre la reunión anual del FMI y del Banco Mundial.

«Numerosos indicadores de la actividad económica -inversiones, empleo, producción- se han deteriorado. Y no sólo en Europa o en Estados Unidos, sino también en numerosos países emergentes clave como Brasil, China, India«, precisó.

Por ello, las nuevas previsiones de crecimiento mundial que el Fondo va a publicar en diez días serán un poco más bajas, aunque «sin cambios enormes», que las últimas presentadas a mediados de abril, advirtió la directora gerente.

En sus previsiones de abril, el FMI preveía un crecimiento de la economía mundial del 3,5%este año y de 4,1% en 2013. «Algunas regiones está más afectadas que otras» por la crisis mundial que ha afectado a Europa.

Lagarde destacó que en los últimos meses se han hecho esfuerzos extraordinarios para resolver los problemas de endeudamiento, financieros y económicos. Entre ellos, destacó el acuerdo alcanzado la semana pasada por los dirigentes europeos que va «en la buena dirección».

Los dirigentes europeos aprobaron en la cumbre de Bruselas, realizada los días 28 y 29 de junio,recapitalizar directamente a los bancos en dificultades a través de los fondos de ayuda europeos y que estos puedan comprar deuda pública de los países en dificultades en el mercado sencundario.

El Banco Central Europeo también ha acordado esta semana reducir a un nivel histórico de 0,75%su tasa de referencia para tratar de reactivar la economía.

«Siempre hemos dicho que además de un cortafuegos (mecanismo de ayuda preventivo), además de la intervención del Banco Central se necesita una zona euro más unida, no sólo con una moneda única sino con una unión bancaria y una unión presupuestaria», dijo Lagarde.

Los europeos han «decidido avanzar hacia una unión bancaria. Deben ponerla en marcha, lo que no es evidente con 17 países miembros» de la zona euro, dijo, antes de agregar, que «para nosotros, la próxima etapa será un unión presupuestaria que complete la unión monetaria y bancaria».

Interrogada sobre el escepticismo con el que han sido recibidos todos estos acuerdos europeos, Lagarde aseguró que «lleva un poco de tiempo para que los mercados, los inversores y los banqueros digieran este tipo de decisiones».

Durante su visita a Tokio, la directora gerente se reunió con el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y otros responsables del país, segundo contribuyente al FMI.

El archipiélago anunció en abril que aportará u$s60.000 millones adicionales al fondo para ayudar a hacer frente a la crisis, en particular la de la deuda en Europa.

Lagarde agradeció al Gobierno nipón por ello, así como por los esfuerzos de consolidación presupuestaria, unos días después de la adopción en el Parlamento de una ley que prevé subir del 5% al 10% los impuestos al consumo de aquí a octubre del 2015.

La jefa del FMI tiene previsto pronunciar un discurso en una universidad tokiota antes de proseguir viaje a Yakarta (8 al 10 julio) y después a Bangkok (11 y 12 julio).

Fuente: http://finanzas.iprofesional.com

KEISER REPORT: EL DÓLAR ES LA MONEDA PROTEGIDA POR LA MAFIA DE LOS BANCOS CENTRALES

El ex agente de valores, inventor de tecnología virtual y cofundador de la bolsa de valores de Hollywood, Max Keiser, presenta una visión verídica sobre la economía global envuelta en una suerte decomplot entre bancos occidentales. El programa que anteriormente se emitía solo en inglés ahora está disponible en español en RT, lo que permitirá conocer, de una fuente fidedigna, los escándalos que se esconden detrás de los titulares financieros globales.

Su último Keiser Report se centra en las grandes entidades financieras que aspiran un control total de todas las esferas de la vida y utilizan todos los métodos para entablar contactos con los que ostentan el poder. Hasta la llamada Revolución Cultural en EE. UU. se realiza por la gloria del dólar y los banqueros que no desprecian ningún medio para llenar sus bolsillos.

«Durante la crisis, la Reserva Federal gastó 3 trillones de dólares; durante la crisis europea, el Banco Europeo gastó unos 3 trillones de euros. El Banco de Inglaterra, el de Japón, todos gastaron en sus balances, y al hacerlo están apoyando al dólar. Están creando un mercado donde no se permite que el dólar encuentre su precio auténtico. Sin importar que la gente acabe en prisión, ni la tasa de empleo, los salarios, lo repugnante que es la desigualdad social, el dólar es la moneda protegida por la mafia de los bancos centrales», dijo Max Keiser.

Como consecuencia de sus acciones, la economía global sigue la trayectoria destructiva que en el futuro puede transformarse en una catástrofe, primeramente para los mismos estadounidenses.

«Todo está estallando, el dólar estalla, la economía estalla, los estadounidenses serán más pobres, vamos hacia atrás, desaparece el sueño americano», dijo a su turno el autor Charles Goyette, en conversación con Max Keiser.

«La economía estadounidense observa un cierto decrecimiento por delitos de fraude, protegidos todos por el Gobierno», señaló Keiser.

Fuente: http://actualidad.rt.com

La crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg

Normalmente, a principios de año me encuentro en Asia o en algún país emergente tratando de averiguar qué sucede en estos países y lo que ello implica para la economía mundial. Este año, me encontraba en Europa tratando de comprender lo que no estaba sucediendo y por qué eso tenía tanta influencia en la economía mundial.

El lento descarrilamiento de la crisis del euro ha tenido una gran repercusión en los mercados mundiales. Durante un tiempo pareció que una nueva recesión se cernía sobre los Estados Unidos, algo que aumentó los temores acerca de una rápida desaceleración del crecimiento en China que, a su vez, amenazó a Brasil debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas a China. Una vez más, Europa parecía estar a punto de hundir al mundo con ella. Sin embargo, los peores temores se han desvanecido.

De hecho, en enero, FTI Consulting realizó una encuesta sobre la situación de Europa entre líderes empresariales del resto del mundo. A pesar de que los ejecutivos estadounidenses parecían querer rehuir el tema de Europa y se ceñían a la recuperación de su país y a las oportunidades del mercado asiático, los empresarios asiáticos comenzaban a detectar oportunidades en Europa, dado que el valor de los activos parece haber descendido.

Incluso las empresas de capital riesgo estadounidenses han comenzado a otear las carteras de activos problemáticos de los bancos europeos en busca de oportunidades. Tal como afirmó el responsable de una importante empresa de capital riesgo estadounidense en una conferencia en Berlín a la que asistí: “Piensen en Europa como un mercado emergente lleno de oportunidades”. Ciertamente, existen grandes oportunidades. Todo esto sugiere un posible repunte, en algún momento, en la actividad de fusiones y adquisiciones a escala internacional, ya que el sector privado europeo está viendo erosionado su valor debido a la incompetencia de los políticos.

Entretanto, la política sigue constituyendo una barrera real para la acción. En una visita a Atenas pude comprobar cómo un programa de privatización permanecía estancado debido a que el riesgo cambiario y la incertidumbre política pesan muchísimo sobre las decisiones de inversión. La pregunta es: ¿por qué comprar ahora si una vuelta forzada del dracma hará que los precios bajen un 70%? En una visita similar a Madrid me encontré con un nuevo Gobierno que se enfrenta a una herencia de graves déficits, una creciente deuda, una recesión y una tasa de desempleo del 23%.

También vi cómo el nuevo presidente, Mariano Rajoy, se movía tímidamente por Bruselas confesando que el déficit español será un 50% más elevado que lo previsto. Por el contrario, en Fráncfort escuché testimonios excepcionales acerca de la solidez del sector industrial de Alemania, especialmente de la fortaleza de sus exportaciones y su tecnología.

Son precisamente estos altibajos los que atraen a los inversores externos. Si existe una generalización que se pueda hacer sin reservas es que esta crisis ha sido originada por el sector público europeo y no por el sector privado. En general, la balanza comercial de Europa está equilibrada en relación con el resto del mundo. Aunque gran parte de la competitividad del sector privado europeo se concentra en Alemania y el norte de Europa, Italia y España continúan albergando grandes campeones mundiales, como Fiat o los bancos españoles. Sin embargo, en estos momentos están infravalorados debido a la inoperancia de los políticos europeos. No pueden evitar verse perjudicados por sus dañadas marcas nacionales.

Redistribución de la riqueza

A estas alturas, los políticos caminan a un ritmo muy diferente al del sector privado. Las perspectivas de una generación marcada por el elevado endeudamiento, el lento crecimiento, una población activa envejecida y la alta presión fiscal les ha asustado hasta el punto de generar un torrente histérico de trampas normativas, impuestos mal concebidos y amenazas de esquilmar a los ricos.

Existe una razón que explica todo esto. Se está produciendo una gran redistribución mundial de la riqueza y las oportunidades de negocio que está perjudicando en gran medida a los votantes de las clases medias y trabajadoras en Europa. Los que son muy ricos se están enriqueciendo aún más con la globalización, como también están elevando su riqueza los trabajadores chinos e indios, ya que las ventajas en materia de costes de mano de obra están impulsando la creación de empleo en estos países. Los perdedores se encuentran, entre otros lugares, en Europa, a pesar de que el abaratamiento del crédito contribuyó a disfrazar esta situación hasta que a la zona euro le llegó la hora de enfrentarse a la actual crisis de deuda.

Por lo tanto, si existe alguna lección positiva para extraer de mis viajes por Europa es que los inversores están revoloteando sobre Europa en busca de oportunidades; es más, el sector privado europeo no está en tan mal estado como se ha dicho. No obstante, la mala noticia es que Europa sigue teniendo políticos. Mientras escribía estas líneas, estos políticos se agarraban a un clavo ardiendo en forma de acuerdo con el sector privado sobre la deuda griega y generosas líneas de crédito que el Banco Central Europeo ha puesto a disposición de los bancos del viejo continente, medidas que puede que sólo consigan ralentizar la caída.

Europa aún no ha agarrado al toro por los cuernos en la crisis de la zona del euro ni ha diseñado una base sólida para su futuro. Por lo tanto, los inversores sobrevolarán Europa aunque no llegarán a posarse en sus ramas debido a su escepticismo, mientras que los políticos tratarán desesperadamente de maquillar su fracaso. Como dice la expresión, lo que hemos visto hasta ahora de la crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg.

Fuente: http://www.expansion.com/2012/03/16/opinion/tribunas/1331931734.html?a=385a9cdddfda0b345033eaf5a569dc47&t=1331950101

Crisis en Siria: opinión de Damasco

Isa 17:1 La carga de Damasco: He aquí Damasco dejará de ser ciudad, Y vendrá a ser un montón de ruinas.  Referencia: Damasco dejará de ser ciudad…

No sería una exageración decir que la crisis que vive Siria es ahora el asunto internacional más candente. Una enorme región, encrucijada de intereses de numerosos países, entre ellos Rusia, EEUU, China y los miembros de la UE, vive una transformación sin precedentes. Paso a paso, el Oriente Próximo se convierte en una caldera al borde de explotar. Teniendo en cuenta las informaciones de la prensa mundial, contradictorias y muy a menudo basadas en unas fuentes nada fidedignas, nos resultó especialmente interesante conocer de primera mano qué opinan los funcionarios damascenos de la situación en la República Árabe Siria.

La mayoría de medios de comunicación internacionales que ofrecen cobertura de la situación en Siria, acentúan que las autoridades sirias se enfrentan de hecho a un bloqueo internacional, exceptuando el apoyo de Rusia que tiene sus propios motivos e interés. Las autoridades sirias afirman a su vez que la situación no es tan grave y que la reciente visita a Siria del viceministro de Asuntos Exteriores de China, Zhang Zhijun, indica que Pekín y Moscú no “abandanorán” al régimen de Bashar Asad. Cabe mencionar asimismo la postura de Irán que, pese a una enorme presión internacional, considera a Siria como un “puesto de avanzada” en el mundo árabe y, en un acto simbólico, ya envió en dos ocasiones sus buques de guerra al Mediterráneo.

Es interesante que Egipto, país que oficialmente está lejos de simpatizar con Damasco y hasta retiró a su embajador de la capital siria, haya autorizado sin falta la entrada de los buques de guerra iraníes al Canal de Suez. Así que es prematuro decir que el mayor país del mundo árabe condena de forma rotunda el régimen de Asad. Hay que saber distinguir la retórica oficial del Gobierno y lo que éste hace en realidad.

Es más, los funcionarios sirios dejan claro en las conversaciones confidenciales, que Siria tiene unas relaciones muy especiales con Irak, partidario no desinteresado del arreglo en Siria. Es posible que, una vez retiradas las tropas estadounidenses del territorio iraquí, en el Oriente Próximo se forme una especie de alianza trilateral de Irán, Irak y Siria, teniendo en cuenta que en Irak, un país de mayoría chiita, se hace cada vez más patente la influencia iraní. Además, Damasco cuenta con apoyo de Omán.

La vicepresidenta de Siria, Najah Al-Attar, y el viceministro de Exteriores, Faisal Mekdad, con quienes un grupo de expertos rusos y el autor de estas líneas tuvieron la oportunidad de hablar, consideran a Turquía, Qatar e Israel como principales promotores de la presión internacional sobre Siria, orquestada por EEUU. En Damasco, se habla mucho de la pista estadounidense (con menos frecuencia, la israelí) en la crisis de Siria. Al mismo tiempo, se subraya que el objetivo principal de Washington y Tel Aviv no es Siria sino Irán. Enturbiar la situación en Siria impedirá que Irán desarrolle su propia contraestrategia en Oriente Próximo si comienza una operación militar en su contra. La supuesta conspiración internacional contra Damasco es uno de los temas más discutidos entre la élite gobernante siria.

El papel de Israel en la situación es un asunto bastante doloroso para los sirios, teniendo en cuenta la ocupación israelí de los Altos del Golán. Hasta los funcionarios de alto nivel afirman tener pruebas de vínculos entre los Hermanos Musulmanes sirios y el Gobierno israelí.

Al hablar sobre la oposición siria, las autoridades acentúan su heterogeneidad. No todos los adversarios de Bashar Asad se levantan en armas y procuran conseguir lo suyo por fuerza. En cambió, la mayoría de la oposición rechaza injerencia foránea, sean sanciones o una intervención militar. Precisamente para esta parte de la oposición fueron concebidas las reformas, incluido el referéndum sobre la nueva Constitución del país que prevé anular el monopolio político del partido BAAZ y limitar la duración y el número de mandatos presidenciales consecutivos.

Ciertos opositores más fervientes de Bashar Asad (en su mayoría, residentes en el extranjero), apoyados por países del Occidente con EEUU a la cabeza, insisten en que ya es demasiado tarde arreglar la situación por vía pacífica y no existe otra opción que la lucha armada. En cambio, según el Gobierno sirio, apoyado por varios países que están al tanto de la situación en Siria y hasta por ciertos opositores de Asad, el diálogo sí que es posible. Damasco, igual que los patrocinadores de la oposición siria, busca frenar la violencia en el país. El problema es cómo conseguirlo. Si es aprobada la nueva Constitución y se celebran los comicios legislativos en mayo próximo, será posible estabilizar la situación, opina el Gobierno.

Las autoridades sirias apuestan sobre todo por la reforma constitucional. Según el ministro de Información, Adnan Mahmoud, “será un ejemplo para toda la región”. A juzgar por diversos detalles de la reforma, difundidos por la prensa, así será. Por lo menos, mientras existan en la región las teocracias autoritarias como Arabia Saudí, país donde son inconcebibles reformas de modelo sirio.

No es de omitir asimismo el hecho de que dentro de la oposición siria exista un ala armada radical, lo que reconoce hasta EEUU. Y estos radicales, por lo visto, pretenden luchar hasta el final, recurriendo al terror contra las figuras políticas y públicas leales a Asad. Además, existe el problema de suministros ilegales de armas desde Turquía y Líbano. Para las autoridades sirias, Turquía ha tenido un papel sorprendente en la actual crisis. “No esperábamos que Turquía tuviera un papel así en la situación”, dijo Najah Al-Attar.

Es interesante que los pasos de los militantes opositores supongan una sorpresa para el Damasco oficial. Según Faisal Mekdad, “al principio hasta los funcionarios más altos no entendían qué es lo que pasa en el país”. Resumiendo, los políticos sirios afirman que no pensaban que las protestas de la oposición duraran tanto tiempo. Y por consiguente, inicalmente no aplicaron las medidas necesarias para neutralizar los efectos negativos de los disturbios.

Obviamente, la situación en Siria sigue siendo complicada. En general, su ulterior evolución dependerá de varios factores: si son exitosos los esfuerzos de las autoridades para arrancar el diálogo civil, relizar reformas políticas y privar la oposición armada de cualquier apoyo popular. Y en esto Damasco necesita mucha asistencia. Sin embargo, la paz en Siria depende igualmente de cuándo la comunidad internacional llegará a entender que la prensa no necesariamente refleja con exactitud lo que realmente pasa en este país.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

*Alexéi Pilko es profesor asociado de la Facultad de Política Internacional de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

Fuente: http://sp.rian.ru