¿Es verdad que el veganismo es malo?

esta-lechuga-murio-come-piedras

El veganismo se define como un movimiento compuesto de personas que se alimentan de vegetales y no hacen uso de productos derivados de los animales. Además los veganos están en contra de la compraventa de animales, de la experimentación con ellos, el uso de sus derivados para vestimenta y finalmente el uso de los animales como objetos en cuanto a ocio y recreación como son por ejemplo las películas.

El veganismo pretende argumentar que no es ético usar de cualquier forma a los animales porque ellos son seres que sienten.

El veganismo miente

El veganismo sostiene que comer carne es malo para la salud y que comer vegetales es bueno. Lamentablemente no existen estudios científicos que avalen que una dieta vegana sea buena para el ser humano. Se han hecho estudios donde se ha comparado a un grupo de veganos con un grupo de personas que consumen carne, y en general el grupo de los veganos tenia mejor salud. Esto se explica porque el grupo de los veganos tenia mejor conciencia acerca del cuidado del cuerpo, es decir no fumaban, no bebían alcohol en exceso y no llevaban una vida sedentaria. Tiempo después se volvió a hacer un estudio similar pero entre veganos y no veganos, estos últimos si tenían conciencia de cuidar el cuerpo. Los resultados fueron que ambos grupos tenían una salud similar, es decir la conclusión  fue que abstenerse de comer carne no suponía ningun riesgo para la salud y que no aportaba absolutamente nada para mejorar la salud de las personas.

Estudios muestran que un 92% de los veganos a pesar de tomar suplementos alimenticios muestran importantes deficiencias de vitamina B12, que solamente se puede encontrar en la carne o en suplementos. Otros estudios demuestran que no solo los veganos eran deficientes en vitamina B12, sino en muchos otros nutrientes. Incluso un estudio demostraba que al evitar el consumo de colesterol, que es un precursor de la testosterona, los veganos presentaban bajos indices de hormona masculina en sus cuerpos.

En el mundo se han reportado numerosas muertes de bebés a causas de anemia por la deficiencia de vitamina B12 asociada a dietas veganas.

Los veganos se basan en un libro llamado “The China Study”, que es como su Biblia, para reafirmar sus tesis de lo malo que es comer carne, pero este estudio que supuestamente avala el consumo de vegetales y la exclusión de productos cárnicos, es un libro basado en una interpretación antojadiza de los datos.  Acá se puede ver como destrozan los argumentos del libro http://rawfoodsos.com/2010/07/07/the-china-study-fact-or-fallac/

Los veganos mienten sistemáticamente, confunden y atemorizan a las personas con el fin de incentivarlos a seguir su ideología, es decir, se comportan como una secta. Muchas veces actúan de manera agresiva al defender a los animales, llegando incluso a agredir o infringir sufrimiento a seres humanos, que por cierto también son animales. Lo importante para un vegano es que el resto del mundo este de acuerdo con sus ideas, de lo contrario poco a poco irán mostrando un lado fascista y fanático.

El veganismo es peligroso

Los veganos son peligrosos, no solo porque actúan como una secta sino porque buscan corromper a los niños introduciéndose en colegios donde exponen la falacia del veganismo bajo el disfraz de la ecología.

Cabe destacar que el veganismo no es un movimiento ecológico. El veganismo está muchas veces en contra de la ecología, no busca estudiar ni promover el equilibrio de ecosistemas porque su objetivo es uno solo. Impedir que el hombre cause sufrimiento real o supuesto a los animales.

Por ejemplo, imagina una isla con un ecosistema único, con especies que solo existen en esa isla y que están en peligro de extinción. Lamentablemente por accidente alguien ha introducido ratas en la isla, y las ratas han comenzado a comer los huevos de las aves en peligro de extinción, las crías de las serpientes y otros animales que solo existen en esta isla. Los expertos señalan que dentro de 5 años se extinguirán todas las especies en peligro a menos que se tomen medidas.

Un gobierno inteligente controlará la población de ratas con diferentes métodos, veneno trampas, etc. y las especies podrán salvarse, recuperarse y volver a ser un paraíso en la Tierra. Pero los veganos, dirán que no hay que hacer nada porque no hay que infringir dolor a las ratas, que no es ético. Por esa razón el veganismo es un movimiento fanático y no un movimiento ecológico.

El veganismo se comporta como una secta porque aquellos que han dejado de ser veganos públicamente dicen haber sido atacados por sus ex correligionarios. Muchos veganos son personas débiles de carácter que poseen muchas carencias afectivas y necesitan pertenecer a un grupo o sociedad que los acoja, solo unos pocos tienen la valentía de salirse de esta secta y hacerlo público.

Trata de evitar el contacto con este tipo de gente fanática y no te dejes engañar.

Para terminar, un estudio de la Universidad de Graz, en Austria, llega a las siguientes conclusiones.

Los resultados del estudio contradicen el estereotipo popular según el cual la dieta libre de carne es beneficiosa para la salud: Los vegetarianos presentaron casi el doble de patologías alérgicas que los consumidores de  carnes (30,6% a 16,7%) y mostraron un 166% más de patologías cancerosas (4,8% a 1,8%). Además, los investigadores constataron un  150% más de patologías cardiovasculares entre los vegetarianos que entre los carnívoros (1,5% a 0,6%). En general, los investigadores estudiaron  18 enfermedades crónicas diferentes. En comparación con los consumidores de carne, los vegetarianos enfermaban con más frecuencia (78%)  en  14 de las 18 enfermedades estudiadas –  que incluyen el asma, la diabetes, la migraña y la osteoporosis.

Fuente: http://esverdad.org/es-verdad-que-el-veganismo-es-malo

Referencias:

http://www.food-monitor.de/2014/02/med-uni-graz-vegetarier-mehr-krankheiten-weniger-lebensqualitaet-als-fleischesser-neue-studie/produkte-und-promotions/hunger-lust/

http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0088278&representation=PDF

La Duda de Darwin

mono

¿Fue Charles Darwin un evolucionista confiable?

Puede ser sorprendente saber que el padre de la teoría evolutiva moderna (1809-1882) tenía dudas sobre su explicación propuesta para la diversidad de la vida. Reflexivo por naturaleza, Darwin se preocupó por las implicaciones filosóficas de su teoría biológica. Una preocupación era si las facultades productoras de creencias, o cognoscitivas del hombre, las que a su juicio habían evolucionado de los animales inferiores, podían ser fiables para producir creencias verdaderas confiables acerca de la realidad misma.

Así es como Darwin expresó sus reservas epistemológicas (relativas al saber) en relación con el proceso puramente naturalista de la evolución:

«Conmigo la horrible duda siempre surge de si las convicciones de la mente del hombre, que se han desarrollado a partir de la mente de los animales inferiores, son de algún valor o absolutamente confiables. ¿Podría cualquiera confiar en las convicciones de la mente de un mono, si es que hay cualquier convicción en una mente así?»1

Varios pensadores han argumentado que la cosmovisión del naturalismo (la naturaleza como la única realidad) implica un estado fundamental de incoherencia epistemológica o es autodestructivo por naturaleza.2 Además, en consonancia con la inquietud original de Darwin, un contingente de teístas cada vez mayor piensan que es irracional creer en el naturalismo evolutivo en particular. ¿Por qué? Debido a que no proporciona un camino viable para asegurar que los seres humanos desarrollan creencias verdaderas y fiables sobre la realidad.3 Y las liberaciones de la ciencia dependen de seres humanos que tienen creencias confiables y verdaderas sobre el mundo natural.

¿Tres ataques contra el naturalismo evolucionista?

La idea de que el naturalismo evolutivo ateo, puede dar cuenta de manera fiable de las facultades racionales del hombre y explicar cómo los seres humanos pueden descubrir la verdad, se enfrenta a tres destructores potenciales.4

  1. 1.      El naturalismo postula un origen no racional para la racionalidad del hombre.

Si una persona acepta la cosmovisión naturalista evolutiva, entonces también debe aceptar que la fuente última de las facultades de razonamiento de la gente no fue en sí misma racional (dotada de la razón), personal (auto-consciente, inteligente), o teleológica (intencional) por naturaleza. Más bien, la fuente fue un proceso no racional, impersonal, un proceso sin propósito que consiste en una  combinación de mutaciones genéticas, de variación y de factores ambientales (selección natural). Por lo tanto, el naturalismo postula que una combinación del azar y de procesos naturales impersonales ciegos (físicos y químicos por naturaleza) produjo las facultades racionales de la humanidad.

Sin embargo, el suponer que un origen al azar y no racional explica la inteligencia humana, plantea la cuestión acerca de si la razón humana puede ser confiable. De acuerdo con las presunciones de la ciencia, un efecto requiere una causa adecuada y suficiente, y efectivamente, ese efecto no puede ser mayor que la causa. Pero en el caso de la evolución, el efecto de la inteligencia humana es en magnitudes (o, de forma exponencial) mayor que su supuesta causa. El naturalista parece haber adoptado una postura potencialmente autodestructiva: Él está asumiendo un proceso de razonamiento confiable sólo para concluir que su razonamiento es, en última instancia, poco confiable.

  1. 2.      La Evolución promueve una Supervivencia de Especies, no sus verdaderas creencias.

La evolución por selección natural se dice que ha tomado miles de millones de años para producir capacidades intelectuales y sensoriales en las personas. Pero ese proceso opera exclusivamente a la luz del valor de supervivencia y de la ventaja reproductiva. En otras palabras, la evolución funcionó sólo para mejorar la adaptación de un organismo en particular a su medio ambiente -de este modo, promoviendo la existencia continuada de esas especies.- Lo que una especie en particular cree acerca de su entorno no es esencial para el proceso.

Además, si las convicciones del organismo acerca de la realidad son realmente ciertas es altamente cuestionable. En algunos casos las creencias verdaderas confiables podrían contribuir a la supervivencia, pero en otros la veracidad de las creencias sería irrelevante. Porque así como el distinguido científico Francis Crick declaró: «Nuestros cerebros altamente desarrollados, después de todo, no fueron evolucionando bajo la presión de descubrir la verdad científica, sino sólo para permitirnos ser lo suficientemente inteligentes como para sobrevivir y dejar descendencia.» 5

El naturalismo evolutivo parece conducir a una inseguridad inevitable con respecto a la veracidad de las creencias de uno. Esto ha llevado filósofo cristiano Alvin Plantinga a concluir,

«La evolución y el naturalismo no son solamente compañeros de cama incómodos, sino que son más bien como combatientes beligerantes. Uno no puede aceptar racionalmente la evolución y el naturalismo… El naturalismo, o el naturalismo evolutivo, parece conducir a un escepticismo profundo y penetrante. Esto lleva a la conclusión de que nuestras facultades cognitivas o  productoras de creencias -la memoria, la percepción, la comprensión lógica, etc- no son fiables y no pueden ser confiables para producir una preponderancia de las verdaderas creencias sobre las falsas.»6

  1. 3.      Las Falsas Creencias ilustran la incertidumbre epistemológica del Naturalismo Evolutivo.

Algunos científicos y filósofos naturalistas de hoy han servido para aumentar la duda original de Darwin al sugerir que el impulso religioso inherente del hombre, está a su vez impulsado por la evolución. En otras palabras, la creencia en Dios, la moralidad objetiva, y la vida después de la muerte son creencias generadas evolutivamente que deben haber servido a algún propósito de supervivencia en el pasado distante. El científico preeminente y escritor de ciencia popular, Lawrence Krauss, señala:

La creencia religiosa de que el universo es la obra de un ser todopoderoso no está sujeta a refutación. Este tipo de dependencia de la fe puede tener en sí una base evolutiva. Se ha hablado de un «gen de Dios»: la idea de una temprana ventaja en la lucha por la supervivencia para los dotados con una creencia en un patrimonio oculto que da orden, propósito y significado al universo que experimentamos.7

El celebrado ateo Richard Dawkins ha ido más allá, argumentando que la creencia en Dios es una ilusión mental causada por un mal funcionamiento en el proceso evolutivo del cerebro humano. El rechaza todas las creencias religiosas como simplemente el resultado de un defectuoso «virus mental.»

La atribución de las convicciones religiosas falsas del hombre (desde la perspectiva naturalista) al proceso evolutivo, no obstante, sólo agrega sospecha a la duda original de Darwin. Si la evolución es responsable del impulso religioso casi universal de la humanidad, que desde un punto de vista naturalista es evidentemente falso (e incluso pernicioso según Dawkins), entonces la historia humana muestra que las falsas creencias sobre la realidad han promovido más la supervivencia humana que las creencias verdaderas.

Pero, de nuevo, si el naturalismo evolutivo puede causar que una persona crea lo que es falso (como las creencias de orientación religiosa) con el fin de promover la supervivencia, entonces, ¿qué confianza pueden reunir los evolucionistas de que sus convicciones son verdaderas creencias confiables? Y si la evolución no puede garantizar creencias verdaderas en la mente de una persona, entonces ¿cómo se sabe que la creencia en el naturalismo evolutivo es en sí misma, una creencia verdadera sobre el mundo?

Una Alternativa Cristiano-Teísta Viable.

Alternativamente, la cosmovisión teísta cristiana enseña que un ser perfectamente racional, Dios, es la base y la fuente de la razón. Por lo tanto, este tipo de realidades conceptuales como la lógica, las matemáticas, el conocimiento y la verdad, fluyen de una mente divina supremamente inteligente y caracterizan su universo. Y debido a que Dios hizo a los seres humanos a su imagen, con facultades racionales y órganos sensoriales que generalmente funcionan correctamente, los seres humanos son capaces de descubrir el orden inteligible básico y empírico del mundo. El Creador omnisciente y sabio «interconectó» la inteligibilidad del mundo con la mente del hombre. La duda de Darwin corroboró esta noción.

En contraste con un naturalismo evolutivo precario, la existencia objetiva de Dios es el punto de referencia ontológico (basado en el ser) firme que hace posible el conocimiento auténtico del mundo.

Referencias:

1 Charles Darwin to W. Graham, July 3, 1881, in The Life and Letters of Charles Darwin, ed. Francis Darwin (1897; repr., Boston: Elibron, 2005), 1:285.

2 Algunos de estos pensadores son: C. S. Lewis, Miracles: A Preliminary Study (New York: Macmillan, 1978), chapters 1–4; Richard Taylor, Metaphysics, 4th ed. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1992), 110–12; Victor Reppert, C. S. Lewis’s Dangerous Idea: A Philosophical Defense of Lewis’s Argument from Reason (Downers Grove, IL: InterVarsity, 2003).

3 Ver Alvin Plantinga, Warrant and Proper Function (New York: Oxford University Press, 1993), chapters 11–12.

4 Mi último libro desarrolla estas críticas con más detalle,  ver  Kenneth Richard Samples, “Naturalism: A Secular Worldview Challenge,” en A World of Difference (Grand Rapids: Baker, 2007), 201–18.

5 Francis Crick, The Astonishing Hypothesis (New York: Touchstone, 1994), 262.

6 Alvin Plantinga, “Evolution vs. Naturalism: Why They are Like Oil and Water,” Books & Culture, July/August 2008, http://www.christianitytoday.com/bc/2008/004/11.37.html.

7 Lawrence M. Krauss, “Science and Religion Share Fascination in Things Unseen,”New York Times, November 8, 2005, http://genesis1.asu.edu/~krauss/08essay.html.

 


Enlace Original

Reasons To Believe

Por Kenneth R. Samples

Traducido por Saúl Sarabia L.

Editado por Miguel Rodríguez

Visto enhttp://fundamentofirme.com/index.php/25-biologia/evolucion/84-la-duda-de-darwin

Los judíos reclaman a Jesús como uno de los suyos

Las nuevas tendencias de la teología judaica reivindican e Jesús como pensador y patriota judío.

Una serie de pensadores judíos están escribiendo sobre Jesús, muchos de ellos mostrando opiniones positivas (Cortesía SXC).

CNN — La relación entre Jesús y los judíos ha sido tradicionalmente complicada, por decir lo menos.

Mientras los seguidores de su mensaje recorrían el mundo antiguo, los judíos que no aceptaban a Jesús como Mesías se encontraron en el incómodo— y a veces peligroso— papel de culpables de su muerte.

La teología de la principal corriente del cristianismo sostenía que el judaísmo había sido reemplazado, que el pacto de los judíos con la divinidad había dejado de ser válido desde que Dios encarnó en Jesús y se sacrificó en la cruz. Los judíos por su parte ignoraron ampliamente a Jesús. Sin embargo, eso está cambiando.

Durante el último año, una serie de autores judíos —desde los populares hasta los rabínicos, pasando por los eruditos— han discutido sobre lo que los judíos deberían pensar sobre Jesús.

Sorprendentemente han dado con respuestas positivas; han exhortado a sus paisanos a aprender acerca de Jesús, a entenderlo y considerarlo uno de los suyos. “Jesús fue judío, pasó su vida dirigiéndose a los judíos”, señaló Amy-Jill Levine, coeditora del recién publicado Nuevo Testamento Judío Comentado. Levine agregó: “Cuando leo el Nuevo Testamento, me siento inspirada, intrigada. Me veo convertida en una mejor judía por haberme informado mejor acerca de mi historia».

El rabino Shmuley Boteach, reconocido en los medios y que recientemente se postuló para el Congreso de Estados Unidos, alega en su nuevo libro Jesús Kosher que “los judíos tienen mucho que aprender de Jesús —y del cristianismo en general— sin la necesidad de aceptar la divinidad de Jesús. Hay muchas razones para aceptar a Jesús como un hombre poseedor de gran sabiduría, bellas enseñanzas éticas y profundo patriotismo judío».

Benjamin Cohen, un judío ortodoxo que recientemente dedicó un año a asistir a diferentes iglesias, admitió estar celoso de que los cristianos tuvieran a Jesús. “Él es un ícono tangible del que cualquiera puede asir. El judaísmo no cuenta con un superhéroe como él”, declaró el autor del libro Mi año de Jesús publicado en 2009.

“No estoy a favor de las figuras de Moisés”, dijo. Sin embargo sostuvo que “es difícil creer en un Dios que no puedes ver. Por eso estoy celoso de los cristianos, porque tienen una manifestación física de lo divino a la que pueden dirigir sus oraciones. Puede ser que haya judíos más devotos que yo que no necesiten de eso, pero para un joven judío del siglo XXI es necesario tener algo más tangible».

Quisiera que mis vecinos respetaran al judaísmo, lo que implicaría conocer algo acerca de la historia judía, la escritura y la tradición. Les debo la misma consideración a mis vecinos cristianos. Es una cuestión de respeto

Amy-Jill Levine, coeditora del recién publicado “Nuevo Testamento Judío Comentado

Según el experto en interacciones de la fe Edward Kessler, el reciente frenesí de libros judíos que tratan sobre Jesús —incluyendo la edición de este mes de Los evangelios judíos: La historia de Jesucristo de Daniel Boyarin— forma parte de la tendencia de algunos judíos por enorgullecerse de Jesús.

El también director del Instituto Woolf en Cambridge, Inglaterra, que se especializa en las relaciones entre judíos, cristianos y musulmanes, agregó que “en los 70 y 80 los eruditos cristianos que estudian el Nuevo Testamento redescubrieron al Jesús judío. Les recordaron a los estudiantes que Jesús era judío”. Agregó que en la siguiente generación, esa corriente se filtró en el pensamiento judío siendo bien recibida. “No es una amenaza para los judíos ni para los cristianos.”

Señala que para los judíos en particular, “no es tan amenazante como lo parecía hace 30 años. Podría decirse que se siente más orgullo que vergüenza por que Jesús fuera judío».

Boteach concuerda al escribir en Jesús Kosher que “los judíos se beneficiarán de retomarlo como héroe” y agrega: “La verdad es importante. Nuestro pueblo perdió a un patriota. Peor aún, ha sido visto como el origen de una larga y despreciable tradición de antisemitismo”.

Boteach pretende nombrar —o reclamar— a Jesús como un rebelde político en contra de Roma y exonerar a los judíos de su muerte. Sin embargo, su libro ha levantado grandes críticas por culpar —por ejemplo— al apóstol Pablo de todo lo que no le gusta del cristianismo, como la divinidad de Jesús y su segregación del judaísmo.

“Pablo no conoció a Jesús, y seguramente Jesús nunca hubiera aprobado sus acciones y sus adornos”, argumenta Boteach acerca del apóstol que escribió gran parte del Nuevo Testamento. “Jesús…se hubiera horrorizado al ver cómo lo definirían sus futuros seguidores.”

Boteach también escribió en sus muchos intentos por demostrar que sabe lo que Jesús pensaba y lo que quería decir: “Los judíos jamás aceptarán su origen divino ni deberían hacerlo. La idea de que cualquier hombre pueda ser Dios es abominable en el judaísmo, postura que hasta el mismo Jesús sostendría».

Boteach seleccionó cuidadosamente de entre los evangelios aquellos que mejor servían a sus argumentos, utilizó neologismos casuales (por ejemplo, llama a Poncio Pilatos un “asesino en masa sádico” y lo compara con Hitler), y se equivocó al referirse a los detalles más simples de la historia de la Pasión, como la cantidad de dinero por la que Judas lo traicionó.

Otros expertos en el ramo califican al libro de Boteach como “sensacionalista” y lo llaman “popularizador”; sin embargo, Kessler considera a Jesús Kosher como parte de la tendencia de hacer judío a Jesús. El autor de Mi año de Jesús apoyó a Boteach aunque expresó sus dudas sobre el libro. “Entiendo lo que Shmuley quiere lograr”, dijo. Sin embargo agregó: “No creo que nadie tenga el derecho de decir ‘Esta es la definición de Jesús’, especialmente un rabino. No tenemos derecho a reclamarlo como nuestro».

Levine, maestra del Nuevo Testamento y de Estudios judíos en la Escuela Divinity de la Universidad Vanderbilt, también enmarcó los esfuerzos de los judíos por estudiar a Jesús en términos de respeto mutuo. “Hablando como judía, quisiera que mis vecinos respetaran al judaísmo, lo que implicaría conocer algo acerca de la historia judía, la escritura y la tradición. Les debo la misma consideración a mis vecinos cristianos. Es una cuestión de respeto”, dijo.

Exhortó a los judíos a “familiarizarse con el material y decidir cómo entenderían a Jesús.”

Agregó que irónicamente los judíos podrían entender mejor su propia historia mediante el estudio minucioso de la vida de Jesús. “Fuera de Josefo, la mejor fuente que habla de esta época de la historia judía es el Nuevo Testamento”, afirmó. “El que la única escritura farisea que trate del período del Segundo Templo de la que se tenga registro sea de Pablo de Tarso es una de esas ironías de la Historia”, dijo.

“El Nuevo Testamento Judío Comentado se diseñó en parte para ayudar a los judíos a que recuperen su propia historia.” Sin embargo, agregó que también quiere que los cristianos lo utilicen para comprender mejor el judaísmo. Señaló que aunque muchos líderes cristianos reconocen que Jesús era judío, pocos saben lo que eso significa. “Muchos ministros y educadores cristianos no conocen el judaísmo temprano”, expresó. “El no tomar en serio al judaísmo del siglo I es ignorar parte del mensaje del Nuevo Testamento».

Cohen, el autor de Mi año de Jesús, descubrió durante las 52 semanas que pasó yendo de iglesia en iglesia, que los cristianos estaban muy interesados en el judaísmo. “Muchos cristianos consideran al judaísmo como la versión 1.0 de su propia religión. Gracias a esa relación histórica se interesan mucho en la teología del judaísmo”, señaló.

Por su parte, Cohen descubrió muchas cosas que le sorprendieron. “Estaba impresionado de que se dieran sermones sobre el Antiguo Testamento. No tenía idea de que los cristianos leyeran el Antiguo Testamento”, reveló. “En una ocasión fui a la iglesia y el pastor dio exactamente el mismo sermón que mi rabino había dado la noche anterior acerca de Moisés y la zarza ardiente, pero el pastor lo hizo mejor».

Cohen terminó su año de Jesús con un entendimiento más claro de sus creencias. “La gente me pregunta todo el tiempo si creo en Jesús, si creo que existe. Desde luego. ¿Que si creo que es Dios? Sí, ¿por qué no?” dice a los cristianos que le preguntan. “Entiendo y respeto el amor que los cristianos sienten por Jesús”, declaró. “Aprendí mucho de ellos y me volví un judío más comprometido, un mejor judío; ahora aprecio más mi judaísmo porque pasé tiempo con Jesús».

Fuente: http://mexico.cnn.com/mundo/2012/04/05/los-judios-reclaman-a-jesus-como-uno-de-los-suyos