¿Nos engañaban?: Las llamadas ‘bebidas saludables’ son peores que un Big Mac o una Coca-Cola

Un estudio realizado en Australia determina que los ‘smoothies’ contienen alrededor de 500 calorías por unidad, más que las de una hamburguesa Big Mac.

pixabay.com

pixabay.com

Un nuevo estudio, llevado a cabo en Australia por la firma estadística LiveLighter, ha descubierto que los ‘smoothies’ –batidos a base de frutas y productos lácteos–, y de los que se destacan supuestas bondades para la salud, contienen en realidad más calorías que un Big Mac y más azúcar que una lata de Coca-Cola.

LiveLighter analizó calorías, azúcar y grasa en 40 refrescos distintos que se pueden comprar en los restaurantes y cafeterías de comida rápida de toda Australia. Y los resultados son verdaderamente impactantes.

Un 50 por ciento de todos los refrescos –incluidos tres ‘smoothies’ supuestamente sanos– contienen alrededor de 500 calorías, más que las que tiene un Big Mac. Además, 24 bebidas llevaban al menos 16 pequeñas cucharadas de azúcar, mientras que una ‘saludable’ bebida de mango sin grasa contenía la asombrosa cantidad de 31 pequeñas cucharadas (unos 120 gramos).

Algunos de los ‘smoothies’ y postres con hielo contenían hasta 20,5 gramos de grasa saturada –dos veces más que un Big Mac–, a pesar de que se recomiende a los australianos no consumir más de 16 gramos de grasa saturada diarios.

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los azúcares añadidos no constituyan más del 5 por ciento (5%) de la ingesta energética diaria, o sea, 6 pequeñas cucharadas, por el bien de la salud», afirma Alison Ginn, responsable de la citada agencia estadística.

Según Ginn, el consumo de supuestas bebidas ‘saludables’ puede a veces entrañar resultados poco beneficiosos para la salud como el «aumento de peso y la acumulación de grasa tóxica alrededor de los órganos».

Entonces, ¿qué debemos hacer? Rechazar este tipo de bebidas, pedir leche descremada, elegir la cantidad más pequeña disponible de la bebida o compartir la bebida con un amigo, recomienda LiveLighter. También se puede optar por el agua, la mejor y más natural manera de mantenerse hidratado, concluye el estudio.

Fuente: https://actualidad.rt.com/sociedad/196951-estudio-bebidas-saludables-smoothy-bigmac

Coca Cola y Pepsi cambian su fórmula y evitan etiqueta de advertencia sobre cáncer

Componente dentro del colorante de las bebidas es cancerígeno, de acuerdo al Centro de Ciencias para el Interés Público (CSPI) de California.

Coca Cola Pepsi cambian su fórmula para evitar incluir en sus envases una etiqueta que advierte del cáncer. El riesgo viene por el lado del colorante, afirma el Centro de Ciencias para el Interés Público (CSPI, por sus siglas en inglés).

Se trata del componente llamado 4 methylimidazole, conocido como 4-MI 4-MEI, el cual, según el CSPI, es un elemento cancerígeno, al menos en los niveles en los que es utilizado en dichas bebidas gaseosas. Esto ha sido suficiente para que el Estado de California lo incluya dentro de su lista prohibida.

En un informe emitido por dicho organismo el último 5 de marzo, el CSPI determinó que tanto la Coca Cola, la Pepsi Cola, así como sus versiones Diet, contienen altos niveles de 4-MI. De acuerdo a lo que explican, el cancerígeno se forma al utilizar amoniaco y procesos sulfatados de amoniaco en la fabricación del «colorante de caramelo», el cual otorga el característico color marrón a dichas bebidas.

«Cuando la mayoría de la gente lee ‘colorante de caramelo’ en las etiquetas de los alimentos, lo más probable es que lo interpreten literalmente y asuman que el ingrediente es similar a lo que podría obtenerse derritiendo cuidadosamente azúcar en una cacerola», señala Michael F. Jackobson, director ejecutivo del CSPI. «La realidad es muy distinta. Colorantes hechos en base a amoniaco o a procesos sulfatados de amoniaco contienen cancerígenos y no pertenecen a la canasta de alimentos. Como sea, lo cierto es que no deben disfrazarse con nombres tan inofensivos como ‘colorante de caramelo'».

En cuánto exceden los límites

En el informe publicado el 5 de marzo, el CSPI señala que el Estado de California tiene un punto de referencia de 29 microgramos para el 4-MI. Las porciones de alimento o bebida que superen estos niveles, puede que necesiten llevar una etiqueta de advertencia.

El CSPI recolectó muestras de Coca-Cola, Pepsi-Cola, Diet Coke, Diet Pepsi, Dr. Pepper, Diet Dr Pepper, y Whole Foods Cola 365 de las tiendas en los alrededores de Washington DC. Los productos de Pepsi, contenían de 145 a 153 microgramos (mcg) de 4-MI en dos latas de 12 onzas. La Coca Cola regular registró 142 mcg por cada 12 onzas en una muestra y 146 mcg en otra. La Coca-Cola Light registró 103 mcg por cada 12 onzas en una muestra y 113 mcg en otra.Esto es, superaron más de 4 veces lo permitido en California.

Basado en los modelos de riesgo de California, las estimaciones del CSPI estiman que el 4-MI en los productos probados de Coca-Cola y Pepsi causan alrededor de unos 15.000 cánceres en la población de los EE.UU.

A favor de Coca Cola

«Aunque consideramos que no existe riesgo para el consumidor que justifique dicho cambio, les hemos solicitado a nuestros proveedores de colorante de caramelo que reduzcan los niveles de 4-metilimidazol para no tener que incluir dicha advertencia sin base científica», dijo Diana Garza-Ciarlante, portavoz de Coca-Cola, a la agencia de noticias AP.

Asimismo, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. afirma que una persona tendría que beber 1.000 latas de Coca-Cola o Pepsi para tomar la misma dosis de la sustancia química que se dio a los animales en la prueba de laboratorio, según el medio La Vanguardia. El medio El Mundo señala una cifra mayor: según ellos, un consumidor debería tomar 18.000 latas de refresco al día durante dos años para igualar los niveles cancerígenos alcanzados en los ensayos con ratones.

Lo cierto es, sin embargo, que todo parece indicar que el rumbo que Coca Cola y Pepsi (dueñas del 90% del mercado de bebidas gaseosas) tomarán en un corto plazo, será el de modificar el colorante de sus fórmulas. De hecho, en California ya lo vienen aplicando.

Entonces, si esta modificación se realiza para evitar riesgos cancerígenos a la población mundial o si es hecha simplemente para evitar mala publicidad de una etiqueta de salubridad, importa poco. Pues dentro de todas las verdades y mitos que envuelven el tema (por ejemplo, las verdades de la obesidad y los efectos nocivos a la salud cuando es ingerida en exceso; o, también, los mitos de la Coca Cola medicinal color verde en sus orígenes, que según relata la leyenda, incluía una pequeña dosis de cocaína, eliminada luego en 1902; o el típico ejemplo que habita en el imaginario colectivo, respecto a su uso para limpiar el óxido de un clavo con dicha bebida), siempre es positivo dejar menos puntos para la controversia: un colorante más sano, con ingredientes más claros e información más transparente para el usuario, siempre serán aportes valiosos.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

¿CUÁNTAS BOTELLAS DE COCA-COLA Y PEPSI CAUSAN CÁNCER?

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (Food and Drug Administration, FDA por sus siglas en inglés) rechazó una denuncia de un grupo de derechos de los consumidores acerca de la utilización de sustancias químicas en bebidas gaseosas comoCoca-Cola y Pepsi que provocan cáncer, informa la agencia Bloomberg.

Una persona tendría que beber más de 1.000 botellas de refresco diarias para alcanzar las dosis administradas en los estudios que mostraron relación con el cáncer de los roedores, según dijo Douglas Karas, un portavoz de la agencia en un comunicado.

El Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI por sus siglas en inglés), un grupo de especializado en la protección de la salud de los consumidores en Washington, dijo en un comunicado que se encontraron niveles altos de la sustancia 4-metilimidazol en las bebidas fabricadas por Coca-Cola Co. y PepsiCo. Inc. El producto químico es parte del colorante utilizado en esas bebidas.

“Coca-Cola y Pepsi, con la aquiescencia de la FDA, exponen innecesariamente a millones de estadounidenses a una sustancia química que causa cáncer”, dijo Michael F. Jacobson, director ejecutivo del grupo con sede en Washington en un comunicado. “La FDA tiene que proteger a los consumidores de este riesgo.”

Sin embargo, para Karas, la FDA no tiene ninguna razón para creer que los consumidores están en peligro. La agencia está revisando la petición del grupo.

“Esto no es más que la táctica del miedo”, dijo la Asociación Americana de la Industria de Bebidas (American Beverage Association) en un comunicado, considerando las reclamaciones “abusivas”.

Anteriormente se reveló que uno de los ingredientes usados para la elaboración de las famosas bebidas Coca-Cola y Pepsi presenta riesgo de provocar cáncer. Ambas deberían ser prohibidas, según los expertos del CSPI.

Mayor información en:

Colorante de coca-cola produce cáncer

FDA prohíbe colorante cancerígeno

Fuente: RT

Justicia de EEUU reconoce riesgo de cáncer por colorante de Coca Cola

El Poder del Consumidor

Corte de California respalda el enlistado del compuesto 4-MEI presente en el colorante Caramelo IV, utilizado por Coca Cola y otras bebidas de cola, como cancerígeno, rechazando las quejas presentadas por las Asociación Americana de Bebidas y otras asociaciones de empresas procesadoras de bebidas y alimentos. La Corte respalda, también, que se obligue a establecer advertencia, en el etiquetado de los productos que lo contengan, de que representa un riesgo para la salud.

El estado de California añadió el componente 4-MEI a la lista de componentes conocidos como cancerígenos en enero del 2011, solicitando que aquellos productos que contengan más de 16 microgramos del componente contenga una leyenda precautoria de cáncer. Una lata de bebida de cola de 12 oz (355ml) contiene 130 microgramos de 4MEI.

Una coalición de organizaciones de la industria alimentaria, incluyendo la Liga de Procesadores de Alimentos de California, Asociación Americana de Bebidas, Asociación de Fabricantes de Tiendas de Comestibles y la Asociación Nacional de Café, presentaron una demanda en contra de la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California declarando que se había enlistado el ingrediente bajo la propuesta 65 equívocamente.

Afirmaron que la OEHHA “no proporcionó suficiente evidencia de carcinogenicidad de estudios experimentales en animales” en su reporte técnico. La corte no estuvo de acuerdo, diciendo que la advertencia acerca del 4-MEI está “basada en hechos, no en opiniones controversiales” Bajo ley, productos en California que puedan exponer a la gente a más de 16 microgramos del componente 4-MEI por día, deben contener una leyenda que diga: “ADVERTENCIA: Este producto contiene un químico reconocido por el Estado de California causante de cáncer, defectos de nacimiento y otros daños reproductivos”.

El Centro para las Ciencias en el Interés Público (CSPI) realizó un llamado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos en febrero del presente año a que prohíba el 4-MEI en todo Estados Unidos. Citaron investigaciones que vinculan la ingesta elevada en ratas de laboratorio de los sub-productos 2-MEI y 4-MEI con un alto riesgo a desarrollar cáncer de pulmón, hígado, tiroides o leucemia. El llamado fue respaldado por destacados expertos estadounidenses en la evaluación de este tipo de riesgos.

El 24 de octubre pasado, asociaciones de consumidores de México (EPC), Panamá (UNCUREPA), Perú (ASPEC), Venezuela (MIC), Nicaragua (LIDECONIC), Bolivia (CODEDCO) y El Salvador (CDC) lanzaron la campaña internacional “Toxicola” (ver www.toxicola.org) pidiendo a la empresa Coca Cola y a otras empresas productoras de bebidas de cola, así como a las autoridades de sus respectivos países, el retiro del caramelo IV de las bebidas y alimentos. Coca Cola respondió desacreditando estudios realizados por el Programa de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos que reconocieron que el 4-MEI es cancerígeno en animales, descalificando a la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California y a los científicos que habían demandado el retiro de este colorante, añadiendo que la campaña lanzada por las asociaciones de consumidores es “falsa y carece de fundamentos científicos”.

Las asociaciones de consumidores han centrado su campaña en las bebidas de cola y, en especial, en Coca Cola, ya que estas bebidas representan la mayor ingesta del compuesto 4-MEI y la Coca Cola es la bebida de cola de mayor consumo en la región, sin dejar de señalar que este compuesto se encuentra en otras bebidas de cola, en la cerveza oscura y en diversos alimentos procesados.

“Contrasta con la gran publicidad de Coca Cola, que se incrementa en la fiestas navideñas, haciendo un uso puramente mercantil de los valores humanos, su política empresarial donde los derechos de los consumidores a la salud y la información son profundamente violados. Coca Cola argumenta que este colorante está aprobado por organismos internacionales y autoridades nacionales, como lo estuvieron más de una veintena de aditivos para los alimentos, sobre los que se afirmaba a los consumidores que eran seguros, hasta que se demostró que representaban un riesgo para la salud. Para retirarlos, se dieron resistencias, como en este caso los intereses económicos intentaron bloquear su prohibición, hasta que los costos fueron altos para las empresas, hasta que su descredito representó un mayor riesgo. En el caso de México, el consumo de refrescos por persona es ya el mayor del mundo y Coca Cola ocupa el primer lugar, asociándose claramente su ingesta con el aumento de sobrepeso, obesidad y diabetes. Si las personas no han dejado de ingerir estas bebidas por esta razón, esperamos que el conocimiento sobre el riesgo que representa el colorante que utilizan las bebidas de cola sea una razón más para hacerlo”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Bol 121/16 de diciembre de 2011

Para mayor información consultar www.elpoderdelconsumidor.org y www.toxicola.org

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Fuente: http://albatv.org/Justicia-de-EEUU-reconoce-riesgo.html