Las creencias espirituales influyen en el bienestar de los pacientes con cáncer

Un estudio norteamericano asegura que el bienestar espiritual está asociado con menos ansiedad, depresión o angustia, así como con una mejor salud física.

La religión y la espiritualidad tienen una significativa relación con la salud de los pacientes, según un estudio

La religión y la espiritualidad tienen una significativa relación con la salud de los pacientes, según un estudio

Las creencias espirituales y religiosas influyen en el bienestar físico, social y mental de los pacientes con cáncer, según un nuevo estudio publicado en la edición online de la revista ‘Cancer’, de la Sociedad Americana del Cáncer.

Un reciente análisis de todos los estudios publicados sobre el tema —que incluían a más de 44.000 pacientes— arroja nueva luz sobre la asociación de la religión y la espiritualidad con el bienestar mental, social y físico de los pacientes con cáncer.

Los datos recogidos por este estudio indicaban que la religión y la espiritualidad tienen una significativa relación con la salud de los pacientes, pero no había una gran diversidad en los estudios sobre cómo las diferentes dimensiones de la religión y la espiritualidad se relacionan con distintos aspectos de la salud.

En el primer análisis, los investigadores se centraron en la salud física. Los pacientes que confesaban una mayor religiosidad o espiritualidad también aseguraban tener una mejor salud física, mayor capacidad para realizar sus tareas diarias habituales y un menor número de síntomas físicos por el cáncer y su tratamiento.

«Estas relaciones fueron particularmente fuertes en los pacientes que experimentaban mayores aspectos emocionales respecto la religión y la espiritualidad, entre ellos tener un propósito en la vida, así como una conexión con una fuerza más grande que uno mismo», explica la autora principal, Heather Jim, del Moffitt Cancer Center en Tampa (Estados Unidos).

La doctora Jim observó que los pacientes que referían mayores aspectos cognitivos de la religión y la espiritualidad, como la capacidad de integrar el cáncer en sus creencias religiosas o espirituales, también reportaron una mejor salud física. Sin embargo, la salud física no estaba relacionada con prácticas relacionadas con esa religión o espiritualidad, como asistencia a la iglesia, la oración o la meditación.

En el segundo análisis, los investigadores examinaron la salud mental de los pacientes. El equipo descubrió que los aspectos emocionales de la religión y la espiritualidad estaban más intensamente relacionados con la salud mental positiva de aspectos conductuales o cognitivos de la religión y la espiritualidad.

Menos ansiedad, depresión o angustia

«El bienestar espiritual resultó asociado con menos ansiedad, depresión o angustia, como era de esperar —apunta el autor principal John Salsman, dirigió la investigación cuando estaba en la Escuela Feinberg de Medicina en la Universidad Northwestern de Chicago—. Además, mayores niveles de angustia espiritual y un sentido de desconexión con Dios o una comunidad religiosa se asoció con una mayor angustia psicológica o más pobre bienestar emocional».

El tercer análisis se refería a la salud social o la capacidad de los pacientes para mantener los sociales y sus relaciones afrontando su enfermedad. La religión y la espiritualidad, así como cada una de sus dimensiones, nuevamente aparecían relacionados con una mejor relación a niveles «modestos pero fiables».

«Cuando echamos un vistazo más de cerca, encontramos que los pacientes con un fuerte bienestar espiritual, con una creencia en un dios amable al que se le puede pedir ayuda, referían un mejor estado de salud que quienes luchaban contra la fe», señala el autor Allen Sherman, de la Universidad de Arkansas para las Ciencias Médicas, en Little Rock.

Muchos investigadores han realizado revisiones de la literatura sobre el impacto de la religión y la espiritualidad en la salud de los pacientes con cáncer, pero ninguno había realizado tales esfuerzos exhaustivos y meticulosos para analizar los datos con tanto detalle.

«Hasta la fecha, esta serie de meta-análisis representa el resumen más completo y la síntesis de un área de rápido crecimiento de la oncología psicosocial: el papel de la religión y la espiritualidad para los pacientes y supervivientes de la gestión de la experiencia del cáncer», precisa el doctor Salsman.

No obstante, la doctora Jim creen que aun se necesita más investigación para comprender mejor y apoyar a estos pacientes, y conocer si servicios de apoyo diseñados para mejorar aspectos particulares de la religión y la espiritualidad podría ayudar a mejorar el bienestar de los pacientes interesados.

Fuente:

http://www.abc.es/salud/noticias/20150810/abci-creencias-pacientes-cancer-201508100822.html

Referencias:

«Religion, Spirituality, and Physical Health in Cancer Patients: A Meta-Analysis.» Heather S.L. Jim, James Pustejovsky, Crystal L. Park, Suzanne C. Danhauer, Allen C. Sherman, George Fitchett, Thomas V. Merluzzi, Alexis R. Munoz, Login George, Mallory A. Snyder, and John M. Salsman. Cancer; Published Online: August 10, 2015 DOI: 10.1002/cncr.29353

«A Meta-Analytic Approach to Examining the Correlation between Religion/Spirituality and Mental Health in Cancer.» John M. Salsman, James E. Pustejovsky, Heather S.L. Jim, Alexis R. Munoz, Thomas V. Merluzzi, Login George, Crystal L. Park, Suzanne C. Danhauer, Allen C. Sherman, Mallory A. Snyder, and George Fitchett, PhD. Cancer; Published Online: August 10, 2015 DOI: 10.1002/cncr.29350

«A Meta-analytic Review of Religious or Spiritual Involvement and Social Health among Cancer Patients.» Allen C. Sherman, Thomas V. Merluzzi, James E. Pustejovsky, Crystal L. Park, Login George, George Fitchett, Heather S.L. Jim, Alexis R Munoz, Suzanne C. Danhauer, Mallory A. Snyder, and John M. Salsman. Cancer; Published Online: August 10, 2015 DOI: 10.1002/cncr.29352

Forcades asegura que el cancer de Chávez «no es un castigo divino»

Considera su enfermedad como «una consecuencia de una opción clara y real por el bien común».

ForcadasLa monja y doctora en medicina Teresa Forcades ha enviado un mensaje en vídeo a Hugo Chávez en el que dice que el cáncer que padece el presidente venezolano no es «un castigo divino» sino consecuencia de su entrega política «que ha tenido un precio: poner en riesgo la vida biológica por el sentido de la vida plena».

La monja benedictina, que admite que no conoce de primera mano la enfermedad de Chávez, por lo que no puede diagnosticar «sus causas concretas», envía en su vídeo un mensaje de ánimo al presidente venezolano, cuya enfermedad, «hay que ponerla en el contexto de la vida de una persona que se ha comprometido con el bien común».

La teóloga y doctora en medicina ha grabado este vídeo a petición del consulado de Venezuela en Barcelona para dar apoyo a Hugo Chávez, del que se reconoce admiradora por las políticas sociales en favor de la igualdad que ha llevado a cabo en su país, y a quien desea una pronta recuperación.

La religiosa manifiesta su apoyo al «pueblo venezolano» y pide que en los discursos oficiales y «en los corazones de las personas que se puedan ver afectadas por este posible cambio político» se refleje que «el mejor servicio que se puede realizar en favor de una persona en situación de vulnerabilidad es encarnar los valores que ésta representa».

En el mensaje, grabado durante el pasado mes de diciembre, Forcades, que vivió durante un tiempo en Venezuela, explica que no conoce personalmente a Chávez, pero sabe «de muchas personas cuyo proyecto político les llevado a vivir así».

Con esta reflexión, la religiosa quiere rebatir otras perspectivas teológicas como la «moralizante», que considera la enfermedad un castigo divino, y la «espiritualizadora», que argumenta que a Dios sólo le importa la vida interior y no las condiciones materiales.

Teresa Forcades aboga por comprender la enfermedad desde una «perspectiva pascual», que entiende la vida humana como una realidad a tres niveles: biológico, psíquico y la vida plena, que se da cuando las dos primeras dimensiones se ponen al servicio del bien común.

Desde este punto de vista, la enfermedad se entiende «como una consecuencia de una opción clara y real por el bien común», expone la religiosa, que se hizo popular por sus críticas a la industria farmacéutica a raíz de las vacunas contra la gripe A y que ahora encabeza otra cruzada contra las vacunas infantiles del papiloma.

La monja benedictina, que también ha criticado a la jerarquía eclesiástica por el papel de las mujeres en la Iglesia Católica, aparece en el vídeo ante un mural que representa la Resurrección, elaborado por las monjas de su comunidad en el monasterio de Sant Benet de Montserrat (Barcelona).

Teresa Forcades ha expresado en anteriores ocasiones su admiración por el presidente Hugo Chávez, de quien opinó durante la presentación del último libro de la religiosa que «está haciendo un bien inmenso a su país y al mundo».

En concreto elogió que el presidente venezolano «en menos de diez años ha alfabetizado al 95% de sus ciudadanos» y ha bajado la tasa de pobreza extrema del 20 al 7%.

«No hay ningún líder contemporáneo europeo que tenga la cultura que tiene Hugo Chávez«, concluyó la monja benedictina, quien reconoció que antes de ir a Venezuela tenía prejuicios sobre sus «prácticas dictatoriales de un líder carismático».

(RD/Agencias)

Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/america/2013/01/12/forcades-asegura-que-el-cancer-de-chavez-no-es-un-castigo-divino-iglesia-religion-monja-venezuela-montserrat.shtml

El cáncer aumentará en 75% para 2030

El cáncer asociado a la reproducción y estilo de vida, como el de próstata, mama y colon y recto, se incrementará drásticamente.

Para el año 2030 los casos de cáncer en el mundo se incrementarán 75% -predice la Organización Mundial de la Salud- principalmente debido a los cambios en el estilo de vida.

La mayoría de estos casos, dice la organización, se verán en el mundo en desarrollo y en algunos de los países más pobres el incremento será de más de 90%.

El estudio de estadísticas, que los expertos califican de «preocupantes», fueron presentadas por la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) en Francia, un organismo de la OMS, y es el primero que analiza los patrones futuros de incidencia y mortalidad de varios tipos de cáncer en el mundo.

Los resultados, publicados en la revista The Lancet Oncology, muestran que mientras algunos tipos de cáncer -como el de cuello uterino y estomacal- comenzarán a reducirse en países donde habrá una mejora socioeconómica, otros tipos de cáncer -los asociados al estilo de vida- se incrementarán «sustancialmente».

Estilo de vida

«El objetivo de nuestro estudio era entender la relación entre las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer y los cambios en el desarrollo humano de un país», explica a la BBC el doctor Freddie Bray, quien dirigió el estudio.

«Lo que observamos es un incremento en la carga de cáncer en los países que están atravesando una transición socioeconómica y mejora de ingresos, lo cual está asociado a varios tipos de cáncer».

«El cáncer ya es hoy la principal causa de muerte en muchos países de altos ingresos y en las próximas décadas será una de las principales causas de incidencia y mortalidad en cada región del mundo».

«Hoy tenemos cerca de 7 millones de casos de cáncer en el mundo cada año. Para el año 2030 habrá más de 22,2 millones, lo cual es un incremento de 75%», expresa el experto.

El estudio utilizó la información de GLOBOCAN, una base de datos compilada por la IARC sobre incidencia y mortalidad de cáncer en 2008 en 184 países.

Con estos datos llevaron a cabo un modelo sobre los patrones de los tipos de cáncer más comunes y cómo varían según cuatro niveles del desarrollo humano.

El cáncer ya es hoy la principal causa de muerte en muchos países de altos ingresos y en las próximas décadas será una de las principales causas de incidencia y mortalidad en cada región del mundo «

Dr. Freddie Bray

Así proyectaron cómo se verá la carga de seis tipos de cáncer en países de altos, medianos, bajos y muy bajos ingresos en el 2030 según los cambios que se pronostican en cada población, incluidas las tasas de envejecimiento.

Hoy en día los países de muy bajos ingresos -principalmente los de África subsahariana- tienen un alta incidencia de cáncer asociado a infecciones, como el de cuello uterino, hepático, estomacal y sarcoma de Kaposi.

En los países de altos ingresos actualmente se ve una alta incidencia de cáncer asociado al tabaco, factores de riesgo reproductivo, obesidad y dieta (cáncer de mama, próstata y de colon y recto).

La predicción para el 2030 es que en los países de bajos ingresos se reducirá el cáncer asociado a infecciones, pero se incrementarán los asociados a obesidad, reproducción y dieta.

Los autores creen que los cambios demográficos que se verán en muchos países de medianos ingresos (incluida América Latina, China, India y Sudáfrica) experimentarán un incremento de 78% en los casos de estos tipos de cáncer, en particular de próstata y mama.

Y en algunas regiones de muy bajos ingresos predicen un aumento de 93% en ese mismo período.

Tal como señala el doctor Bray, estas cifras son una «llamada de alerta» -particularmente en el mundo en desarrollo- sobre las tendencias de las próximas décadas.

«Hay muchas cosas que podemos hacer para la prevención de cáncer», dice el experto.

«Por ejemplo, se pueden reducir las tasas de obesidad, que es un factor de riesgo importante del cáncer de colon y recto, próstata y mama».

«Pero principalmente es necesario reducir el tabaquismo, el principal factor de riesgo de cáncer pulmonar, que es el cáncer más común en todo el mundo», afirma el investigador.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/

Prueban con éxito en humanos primera vacuna universal contra el cáncer

Un paso crucial en la lucha contra el cáncer logró un equipo de científicos de la U. de Tel Aviv y de la compañía Vaxil BioTherapeutics esta semana: probó -por primera vez en humanos- una inyección que es capaz de detectar una molécula llamada MUC1, presente en el 80% a 90% de los cánceres, y de reforzar al sistema inmune para que ataque al tumor y lo destruya.

El resultado es más que alentador: de siete pacientes con cáncer a la sangre a los que se aplicaron las 12 dosis de la inyección, tres curaron su cáncer y en los demás su sistema inmune evidenció un claro fortalecimiento y mejoría frente al mal.

La molécula MUC1 se ha convertido en la vedette de los científicos en los últimos años ya que hasta hace poco los diversos tipos de cánceres que existen no tenían un factor común y por eso era imposible trabajar en una cura universal contra la enfermedad. De hecho, varios equipos de expertos en el mundo ya han exhibido resultados positivos en pruebas en animales para otros tipos de cáncer.

Esta molécula se caracteriza por estar presente en los cánceres de origen glandular (ovario, próstata, intestino, páncreas, mamas y también en el mieloma múltiple, un tipo agresivo de cáncer a la sangre). Estos constituyen más del 80% de los cánceres que afectan a la población y son los más letales.

Esconder el cáncer

Cada día las células de nuestro organismo están cambiando, algunas se multiplican, otras mueren. También son afectadas por nuestra alimentación y el medio- ambiente que nos rodea. En esta tarea, el sistema inmune juega un papel fundamental. El es el encargado de detectar cualquier crecimiento o comportamiento anormal de las células, pero cuando esto no ocurre, se desencadena el cáncer. Y aunque el sistema inmune lucha contra él no da abasto para atacarlo.

Desde hace algún tiempo, se sabe de la existencia de una molécula denominada MUC1, una glicoproteína conformada por una parte proteica y otra de azúcar. En general, esta molécula está presente en la superficie de las células de los tejidos glandulares cumpliendo un rol de defensa e impidiendo que ciertos patógenos ingresen a las células, aunque sin ser parte específica del sistema inmune. Pero cuando existe un tumor cancerígeno, esta glicoproteína aumenta en gran cantidad. Cuando eso ocurre, explica el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, Flavio Salazar el sistema inmune no es capaz de detectar la presencia de cáncer. Esto hoy es sólo posible con pruebas de sangre que revelan el aumento de la MUC1. «Hay estudios que han demostrado que también está vinculada con la resistencia del cáncer a la quimioterapia y que también está presente en la activación de la división celular», dice el experto.

Para solucionar este problema, la inyección mezcla la parte proteica de la glicoproteína con aceleradores de la respuesta inmune, lo que provoca que las células T (linfocitos) puedan detectar mejor el crecimiento anormal de la MUC1 y originar una respuesta inmune que ataque los tumores.

Vacuna universal

En este caso, los científicos realizaron un estudio fase uno en humanos que buscaba medir la seguridad de la vacuna terapéutica que están desarrollando. Pero los resultados clínicos fueron más que prometedores.

Según explicó a La Tercera, Vaxil BioTherapeutics la inyección bautizada como ImMucin «busca educar a las células inmunes del paciente, específicamente a las células T (principal célula del sistema inmune) para reconocer y destruir las células cancerosas que expresan un marcador particular», en este caso MUC1.

En la investigación, participaron diez pacientes afectados de mieloma múltiple, una forma agresiva de cáncer a la sangre que también presenta abundante cantidad de MUC 1. Se trataba de pacientes que habían tenido cáncer y que tuvieron una reaparición de este tras un período de remisión. Todos ellos, recibieron una inyección cada dos semanas durante tres o seis meses. Los expertos dicen que entre las dos y cuatro dosis -de doce- el sistema inmune ya mostraba cambios.

La vacuna podría ser utilizada para combatir tumores de tamaño pequeño si estos son detectados a tiempo o bien para prevenir la recurrencia y la diseminación de la enfermedad en los pacientes que han sido sometidos a otras formas de tratamiento como cirugía y quimioterapia. También para prevenir cáncer en personas con predisposición genética. Ahora esperan realizar estudios en pacientes con cáncer de de ovarios, próstata y mama para ver los resultados. Con todo creen que la inyección podría estar en el mercado en seis años.

Otros estudios con MUC1

A fines del año pasado, otro grupo de estudio conformado por investigadores de la Universidad de Georgia y de la Clínica Mayo, de Arizona (EE.UU.) que también trabajaban sobre MUC1, dieron a conocer los resultados obtenidos en su estudio. Ellos probaron una vacuna terapéutica capaz de reducir los tumores de cáncer de mama y de páncreas en ratones, individuos en los que lograron una fuerte respuesta inmunitaria que disminuía su masa.

«Esta vacuna provoca una respuesta inmune muy fuerte y activa tres componentes del sistema inmune para reducir el tamaño del tumor en una media de 80%», dijo en esa oportunidad, el coautor del estudio Geert-Jan Boons, un profesor de química e investigador en el Centro del Cáncer de la Universidad de Georgia.

Este grupo de investigadores se apronta a realizar su primera prueba en humanos para medir seguridad y posibles efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama o páncreas.

Al igual que en el caso del estudio israelí, los científicos creen que esta vacuna que contiene MUC1 para una fácil detección del tumor por parte del sistema inmune, podría ser utilizada en combinación con quimioterapia y como medida preventiva en pacientes con alto riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, dijeron los investigadores.

Fuente: http://diario.latercera.com

Dan 12:4  Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el rollo hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia será aumentada. 

Coca Cola y Pepsi cambian su fórmula y evitan etiqueta de advertencia sobre cáncer

Componente dentro del colorante de las bebidas es cancerígeno, de acuerdo al Centro de Ciencias para el Interés Público (CSPI) de California.

Coca Cola Pepsi cambian su fórmula para evitar incluir en sus envases una etiqueta que advierte del cáncer. El riesgo viene por el lado del colorante, afirma el Centro de Ciencias para el Interés Público (CSPI, por sus siglas en inglés).

Se trata del componente llamado 4 methylimidazole, conocido como 4-MI 4-MEI, el cual, según el CSPI, es un elemento cancerígeno, al menos en los niveles en los que es utilizado en dichas bebidas gaseosas. Esto ha sido suficiente para que el Estado de California lo incluya dentro de su lista prohibida.

En un informe emitido por dicho organismo el último 5 de marzo, el CSPI determinó que tanto la Coca Cola, la Pepsi Cola, así como sus versiones Diet, contienen altos niveles de 4-MI. De acuerdo a lo que explican, el cancerígeno se forma al utilizar amoniaco y procesos sulfatados de amoniaco en la fabricación del «colorante de caramelo», el cual otorga el característico color marrón a dichas bebidas.

«Cuando la mayoría de la gente lee ‘colorante de caramelo’ en las etiquetas de los alimentos, lo más probable es que lo interpreten literalmente y asuman que el ingrediente es similar a lo que podría obtenerse derritiendo cuidadosamente azúcar en una cacerola», señala Michael F. Jackobson, director ejecutivo del CSPI. «La realidad es muy distinta. Colorantes hechos en base a amoniaco o a procesos sulfatados de amoniaco contienen cancerígenos y no pertenecen a la canasta de alimentos. Como sea, lo cierto es que no deben disfrazarse con nombres tan inofensivos como ‘colorante de caramelo'».

En cuánto exceden los límites

En el informe publicado el 5 de marzo, el CSPI señala que el Estado de California tiene un punto de referencia de 29 microgramos para el 4-MI. Las porciones de alimento o bebida que superen estos niveles, puede que necesiten llevar una etiqueta de advertencia.

El CSPI recolectó muestras de Coca-Cola, Pepsi-Cola, Diet Coke, Diet Pepsi, Dr. Pepper, Diet Dr Pepper, y Whole Foods Cola 365 de las tiendas en los alrededores de Washington DC. Los productos de Pepsi, contenían de 145 a 153 microgramos (mcg) de 4-MI en dos latas de 12 onzas. La Coca Cola regular registró 142 mcg por cada 12 onzas en una muestra y 146 mcg en otra. La Coca-Cola Light registró 103 mcg por cada 12 onzas en una muestra y 113 mcg en otra.Esto es, superaron más de 4 veces lo permitido en California.

Basado en los modelos de riesgo de California, las estimaciones del CSPI estiman que el 4-MI en los productos probados de Coca-Cola y Pepsi causan alrededor de unos 15.000 cánceres en la población de los EE.UU.

A favor de Coca Cola

«Aunque consideramos que no existe riesgo para el consumidor que justifique dicho cambio, les hemos solicitado a nuestros proveedores de colorante de caramelo que reduzcan los niveles de 4-metilimidazol para no tener que incluir dicha advertencia sin base científica», dijo Diana Garza-Ciarlante, portavoz de Coca-Cola, a la agencia de noticias AP.

Asimismo, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. afirma que una persona tendría que beber 1.000 latas de Coca-Cola o Pepsi para tomar la misma dosis de la sustancia química que se dio a los animales en la prueba de laboratorio, según el medio La Vanguardia. El medio El Mundo señala una cifra mayor: según ellos, un consumidor debería tomar 18.000 latas de refresco al día durante dos años para igualar los niveles cancerígenos alcanzados en los ensayos con ratones.

Lo cierto es, sin embargo, que todo parece indicar que el rumbo que Coca Cola y Pepsi (dueñas del 90% del mercado de bebidas gaseosas) tomarán en un corto plazo, será el de modificar el colorante de sus fórmulas. De hecho, en California ya lo vienen aplicando.

Entonces, si esta modificación se realiza para evitar riesgos cancerígenos a la población mundial o si es hecha simplemente para evitar mala publicidad de una etiqueta de salubridad, importa poco. Pues dentro de todas las verdades y mitos que envuelven el tema (por ejemplo, las verdades de la obesidad y los efectos nocivos a la salud cuando es ingerida en exceso; o, también, los mitos de la Coca Cola medicinal color verde en sus orígenes, que según relata la leyenda, incluía una pequeña dosis de cocaína, eliminada luego en 1902; o el típico ejemplo que habita en el imaginario colectivo, respecto a su uso para limpiar el óxido de un clavo con dicha bebida), siempre es positivo dejar menos puntos para la controversia: un colorante más sano, con ingredientes más claros e información más transparente para el usuario, siempre serán aportes valiosos.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

¿CUÁNTAS BOTELLAS DE COCA-COLA Y PEPSI CAUSAN CÁNCER?

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (Food and Drug Administration, FDA por sus siglas en inglés) rechazó una denuncia de un grupo de derechos de los consumidores acerca de la utilización de sustancias químicas en bebidas gaseosas comoCoca-Cola y Pepsi que provocan cáncer, informa la agencia Bloomberg.

Una persona tendría que beber más de 1.000 botellas de refresco diarias para alcanzar las dosis administradas en los estudios que mostraron relación con el cáncer de los roedores, según dijo Douglas Karas, un portavoz de la agencia en un comunicado.

El Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI por sus siglas en inglés), un grupo de especializado en la protección de la salud de los consumidores en Washington, dijo en un comunicado que se encontraron niveles altos de la sustancia 4-metilimidazol en las bebidas fabricadas por Coca-Cola Co. y PepsiCo. Inc. El producto químico es parte del colorante utilizado en esas bebidas.

“Coca-Cola y Pepsi, con la aquiescencia de la FDA, exponen innecesariamente a millones de estadounidenses a una sustancia química que causa cáncer”, dijo Michael F. Jacobson, director ejecutivo del grupo con sede en Washington en un comunicado. “La FDA tiene que proteger a los consumidores de este riesgo.”

Sin embargo, para Karas, la FDA no tiene ninguna razón para creer que los consumidores están en peligro. La agencia está revisando la petición del grupo.

“Esto no es más que la táctica del miedo”, dijo la Asociación Americana de la Industria de Bebidas (American Beverage Association) en un comunicado, considerando las reclamaciones “abusivas”.

Anteriormente se reveló que uno de los ingredientes usados para la elaboración de las famosas bebidas Coca-Cola y Pepsi presenta riesgo de provocar cáncer. Ambas deberían ser prohibidas, según los expertos del CSPI.

Mayor información en:

Colorante de coca-cola produce cáncer

FDA prohíbe colorante cancerígeno

Fuente: RT

Chávez: ¿EEUU tendría la tecnología para inducir el cáncer?

El presidente Hugo Chávez afirmó el miércoles que resulta extraño y no menos sospechoso que varios líderes de la región hayan sufrido en los últimos tiempos problemas de salud relacionados con el cáncer y sugirió que esto podría tener causas no naturales.

 

Citando experimentos médicos de Estados Unidos realizados en Guatemala en la década de 1940 y revelados recientemente, Chávez expresó que no está acusando a Washington y que no tiene ninguna prueba, pero se preguntó: «¿Sería extraño que (los estadounidenses) hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años o no se cuántos?».

«Es muy difícil explicar a estas alturas ya con la ley de las probabilidades, por ejemplo, lo que nos ha estado aconteciendo a algunos de nosotros (líderes) en América Latina», dijo el mandatario venezolano en un discurso televisado, al referirse al recientemente anunciado diagnóstico de cáncer de tiroides de su aliada, la presidenta argentina Cristina Fernández.

Chávez repetidamente ha dicho que Washington está detrás de un complot para derrocarlo, pero en estas últimas declaraciones fue mucho más allá con sus sospechas de conspiración.»Al menos es extraño… muy extraño que nos haya dado cáncer a Lugo», en alusión a los linfomas en la ingle, tercera vértebra lumbar y tórax que se le diagnosticaron hace más de un año al mandatario paraguayo Fernando Lugo y por los cuales está bajo tratamiento.

Resaltó que la presidenta brasileña Dilma Rousseff concluyó satisfactoriamente en agosto un tratamiento contra un tumor maligno bajo su brazo izquierdo por el cual fue intervenida quirúrgicamente en 2009 cuando era candidata presidencial.

«Dilma, bueno menos mal que lo superó, después vengo yo y bum, entrando en año electoral, a los pocos días» el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien tiene un tumor en la laringe.

«Y ahora Cristina… es un poco difícil esto de explicarlo», insistió.

Chávez, de 57 años, se sometió en junio a una operación en Cuba para removerle un tumor cancerígeno de la región pélvica. Entre julio y septiembre recibió cuatro rondas de quimioterapia, en Cuba y Venezuela, y ha dicho que los exámenes muestran que ahora está libre de cáncer.

El mandatario no ha revelado dónde estaba localizado el tumor ni el tipo de cáncer que le fue diagnosticado.Chávez comentó que el líder cubano Fidel Castro le había advertido que Estados Unidos cuenta con tecnologías y supuestamente ha recurrido al envenenamiento para acabar con sus enemigos.

«Fidel siempre me lo dijo, ‘Chávez, ten cuidado… mira, cuidado esta gente ha desarrollado tecnologías… cuidado con lo que te dan de comer. Cuidado con una pequeña aguja y te inyectan no se qué'», expresó.

«Yo no estoy acusando a nadie. Sólo estoy haciendo uso de mi libertad para reflexionar y emitir comentarios ante hechos muy extraños y difíciles de explicar», indicó.

Fuente:

http://www.elnuevoherald.com/2011/12/28/1092108/chavez-eeuu-tendria-la-tecnologia.html

Justicia de EEUU reconoce riesgo de cáncer por colorante de Coca Cola

El Poder del Consumidor

Corte de California respalda el enlistado del compuesto 4-MEI presente en el colorante Caramelo IV, utilizado por Coca Cola y otras bebidas de cola, como cancerígeno, rechazando las quejas presentadas por las Asociación Americana de Bebidas y otras asociaciones de empresas procesadoras de bebidas y alimentos. La Corte respalda, también, que se obligue a establecer advertencia, en el etiquetado de los productos que lo contengan, de que representa un riesgo para la salud.

El estado de California añadió el componente 4-MEI a la lista de componentes conocidos como cancerígenos en enero del 2011, solicitando que aquellos productos que contengan más de 16 microgramos del componente contenga una leyenda precautoria de cáncer. Una lata de bebida de cola de 12 oz (355ml) contiene 130 microgramos de 4MEI.

Una coalición de organizaciones de la industria alimentaria, incluyendo la Liga de Procesadores de Alimentos de California, Asociación Americana de Bebidas, Asociación de Fabricantes de Tiendas de Comestibles y la Asociación Nacional de Café, presentaron una demanda en contra de la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California declarando que se había enlistado el ingrediente bajo la propuesta 65 equívocamente.

Afirmaron que la OEHHA “no proporcionó suficiente evidencia de carcinogenicidad de estudios experimentales en animales” en su reporte técnico. La corte no estuvo de acuerdo, diciendo que la advertencia acerca del 4-MEI está “basada en hechos, no en opiniones controversiales” Bajo ley, productos en California que puedan exponer a la gente a más de 16 microgramos del componente 4-MEI por día, deben contener una leyenda que diga: “ADVERTENCIA: Este producto contiene un químico reconocido por el Estado de California causante de cáncer, defectos de nacimiento y otros daños reproductivos”.

El Centro para las Ciencias en el Interés Público (CSPI) realizó un llamado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos en febrero del presente año a que prohíba el 4-MEI en todo Estados Unidos. Citaron investigaciones que vinculan la ingesta elevada en ratas de laboratorio de los sub-productos 2-MEI y 4-MEI con un alto riesgo a desarrollar cáncer de pulmón, hígado, tiroides o leucemia. El llamado fue respaldado por destacados expertos estadounidenses en la evaluación de este tipo de riesgos.

El 24 de octubre pasado, asociaciones de consumidores de México (EPC), Panamá (UNCUREPA), Perú (ASPEC), Venezuela (MIC), Nicaragua (LIDECONIC), Bolivia (CODEDCO) y El Salvador (CDC) lanzaron la campaña internacional “Toxicola” (ver www.toxicola.org) pidiendo a la empresa Coca Cola y a otras empresas productoras de bebidas de cola, así como a las autoridades de sus respectivos países, el retiro del caramelo IV de las bebidas y alimentos. Coca Cola respondió desacreditando estudios realizados por el Programa de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos que reconocieron que el 4-MEI es cancerígeno en animales, descalificando a la Oficina de Asesoría de Riesgos a la Salud Ambiental (OEHHA) del estado de California y a los científicos que habían demandado el retiro de este colorante, añadiendo que la campaña lanzada por las asociaciones de consumidores es “falsa y carece de fundamentos científicos”.

Las asociaciones de consumidores han centrado su campaña en las bebidas de cola y, en especial, en Coca Cola, ya que estas bebidas representan la mayor ingesta del compuesto 4-MEI y la Coca Cola es la bebida de cola de mayor consumo en la región, sin dejar de señalar que este compuesto se encuentra en otras bebidas de cola, en la cerveza oscura y en diversos alimentos procesados.

“Contrasta con la gran publicidad de Coca Cola, que se incrementa en la fiestas navideñas, haciendo un uso puramente mercantil de los valores humanos, su política empresarial donde los derechos de los consumidores a la salud y la información son profundamente violados. Coca Cola argumenta que este colorante está aprobado por organismos internacionales y autoridades nacionales, como lo estuvieron más de una veintena de aditivos para los alimentos, sobre los que se afirmaba a los consumidores que eran seguros, hasta que se demostró que representaban un riesgo para la salud. Para retirarlos, se dieron resistencias, como en este caso los intereses económicos intentaron bloquear su prohibición, hasta que los costos fueron altos para las empresas, hasta que su descredito representó un mayor riesgo. En el caso de México, el consumo de refrescos por persona es ya el mayor del mundo y Coca Cola ocupa el primer lugar, asociándose claramente su ingesta con el aumento de sobrepeso, obesidad y diabetes. Si las personas no han dejado de ingerir estas bebidas por esta razón, esperamos que el conocimiento sobre el riesgo que representa el colorante que utilizan las bebidas de cola sea una razón más para hacerlo”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Bol 121/16 de diciembre de 2011

Para mayor información consultar www.elpoderdelconsumidor.org y www.toxicola.org

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Fuente: http://albatv.org/Justicia-de-EEUU-reconoce-riesgo.html