¿Es el budismo teísta o ateísta? ¿Tiene alguna conexión el Nuevo Orden Mundial con el budismo?

Ateísmo: «El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto, el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad.» [1]

1.- ¿Es ateo el budismo?

En 1954, el gran orientalista Helmut von Glasenapp publicó una obra que se convirtió en un clásico del orientalismo: Buddhismus und Gottesidee, editada en castellano en 1974 por Barral Editores con el título de El budismo: una religión sin Dios.

En el Capítulo II de dicho libro, titulado No hay Creador ni Conductor del Cosmos (págs. 39-56 de la traducción española), demuestra el autor que el budismo niega explícitamente la existencia de Dios, aunque admite la existencia de dioses (coincide en ambos puntos con el jainismo, una religión heterodoxa de la India, y con la filosofía Sankhya, una corriente de pensamiento ortodoxa dentro del hinduismo). Von Glasenapp basa su demostración en citas de textos clásicos y autoritativos tanto del budismo Hînayâna (Pequeño Vehículo) como del Mahâyâna (Gran Vehículo): Abhidharmokosa de Vasubandhu, Abhidharmakosavyâkhyâ de Yasomitra, Bodhicaryâvatâra, Mahâprajñâpâramitâshâstra de Nâgârjuna, Buddhacarita, Bhuridatta-Jâtaka, Majjhima-Nikâya, Anguttara-Nikâya… La lista puede alargarse, naturalmente. Bastaría, por ejemplo, con agregar el siguiente pasaje del Bhavasankrântishâstra de Nâgârjuna: «el mundo no ha surgido en un principio y por nadie ha sido creado»[4]. También podría añadirse el testimonio de instructores budistas contemporáneos, como p. ej., el Anagârika Prajñânanda: «la creencia en un Dios individual o personal, creador de las cosas, regente, inmortal, es una opinión falsa»(Fuente: Anagârika Prajñânanda, Bouddhisme Gnostique, Milán: Archè, 1981, pág. 64.).

2.- ¿Tiene alguna relación el Nuevo Orden Mundial con el budismo?

Personalmente creo que no directamente con el budismo, pero si con su «filosofía» (como lo mencionó alguien por ahí), ahora la pregunta es: ¿Cuál o cuáles son sus filosofías?, si es que podemos llamarlas así:

a) Reencarnación de las almas

El budismo no acepta el concepto de alma individual. ‘La negación del alma diferencia al budismo de las religiones que le disputaron en la India la dominación de los espíritus’ (Oltramare, L’Histoire des idées théosophiques dans l’Inde, París 1923, tomo II, pág. 215). Como dice Glasenapp (Vedanta und Buddhismus, 1950, pág. 15), la negación de un âtman imperecedero constituye un rasgo esencial común a todos los sistemas dogmáticos del budismo Hînayâna y del Budismo Mahâyâna.

Mayor información: La reencarnación de las almas al tenor de la biblia

b) La creencia en varios dioses (politeísmo)

El concepto de un Dios personal no encaja en el sistema budista de religión. Hoy hay muchas sectas budistas. Muchas difieren en su concepto de lo divino y de Buda. En general, los budistas son panteístas en su perspectiva de Dios. Muchos ven a Dios como una fuerza impersonal que está formado por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

Esto es lo que dicen algunos de los eruditos más destacados acerca de la perspectiva budista de Dios. El Dr. John Noss declara, «no hay ninguna Persona soberana en los cielos manteniendo todo unido. Sólo existe la unidad personal última del ser mismo, cuya paz envuelve al yo individual cuando deja de llamarse «yo» y se disuelve en la pureza anodina del Nirvana, como una gota de rocío se incorpora a su mar maternal.» (Noss, p. 183.)

Esto es lo que el ya fallecido Dr. Suzuki, uno de los más grandes maestros del budismo Zen, dice acerca de su concepto de Dios: «Si Dios, después de hacer el mundo se coloca fuera de él, ya no es Dios. Si se separa del mundo o quiere separarse, no es Dios. El mundo no es el mundo cuando está separado de Dios. Dios debe estar en el mundo y el mundo en Dios.» (D. T. Suzuki, The Field of Zen (London: The Buddhist Society, 1969), p. 16.)

Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un ser divino, no tiene adoración, oración o alabanza de un ser divino. No ofrece ninguna forma de redención, perdón, esperanza celestial o juicio final. El budismo es, por lo tanto, más una filosofía moral, un camino de vida ético.

Conclusión

Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro del budismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales, y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas. Muchas sectas han desarrollado su propio concepto único de Dios. Algunas son panteístas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todavía otras han desarrollado un sistema politeísta de dioses. Algunas han combinado el panteísmo con el politeísmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda) al nivel de salvador o ser divino, aunque está claro que él nunca dijo ser una deidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios de otras religiones con el budismo.

Es importante estar conscientes de que Buda nunca se consideró a sí mismo como un dios, o un ser divino de cualquier tipo. Más bien, él se consideró a sí mismo como un ‘señalador de camino’ para otros. Solo después de su muerte, él fue exaltado al nivel de un dios por algunos de sus seguidores, aunque no todos su seguidores lo vieron de esa manera. Sin embargo con el cristianismo, está claramente establecido en la Biblia que Jesús es el Hijo de Dios (Mateo 3:17 “Y hubo una voz de los cielos, que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.” ) y que Él y Dios son uno (Juan 10:30 “Yo y el Padre uno somos.”). Uno no puede considerarse realmente un cristiano sin profesar la fe de Jesús.

Jesús enseñó que Él es el camino, y no simplemente uno que muestra el camino como lo confirma Juan 14:6, “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” Para cuando Gautama murió, el budismo había adquirido una mayor influencia en la India; trescientos años después de su muerte, el budismo se había extendido tanto, que abarcaba casi toda el Asia. Las escrituras y los dichos atribuidos a Buda, fueron escritos cerca de cuatrocientos años después de su muerte. Este período posterior entre su muerte y los escritos o comentarios conteniendo sus mensajes, ocasionó que surgieran muchos desafíos de estudiosos, sobre la autenticidad y confiabilidad de los escritos budistas.

El Buda vivió y murió mucho antes del tiempo de Jesús. Sus viajes nunca lo llevaron más allá de doscientos kilómetros de su hogar. La Biblia y su mensaje parecen no haber sido conocidos por Buda, y de hecho, él nunca habló de Dios, o Jesús; consecuentemente, los budistas generalmente no hablan de Dios como lo hacen los cristianos. En su forma clásica, el budismo no habla de ningún Dios personal o Ser Divino.

El budismo enseña que el nirvana es el estado más alto del ser, un estado de existencia pura. Y es alcanzado por medios relativos al individuo. El nirvana desafía la explicación racional y el orden lógico y por lo tanto no puede ser enseñado, solo realizado. En contraste, Jesús fue muy específico. Él nos enseñó que nuestros cuerpos físicos mueren, pero nuestras almas ascienden para estar con Él en el cielo (Marcos 12:25) “Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles que están en los cielos.” Para los budistas no hay un Padre misericordioso en el cielo, quien envió a Su Hijo a morir por nuestras almas, por nuestra salvación, para proporcionarnos el camino para alcanzar Su gloria. El Buda enseñó que la gente no tiene almas individuales porque el ser individual o ego es una ilusión.

Finalmente, notamos que ambas creencias, cristianismo y budismo, son incompatibles. Tomando eso como base, si llegase a concretarse una religión mundial a través de este Nuevo Orden Mundial, perfectamente podría hacer uso de las doctrinas orientales, pero claro, tergiversadas en su contenido, de la misma forma que lo hizo la iglesia católica con los textos de la biblia en los diferentes concilios, afortunadamente, hoy existe mucho material y nuevos descubrimientos arqueológicos que nos permite comparar y validar dicha información contrastando con los nuevos papiros y con la llamada arqueobiblia.

Saludos cordiales

Fuentes usadas:

1.- http://es.wikipedia….ki/Ate%C3%ADsmo
2.- Las citadas en el mismo texto
3.- http://laverdadysolo…n-los-budistas/
4.- http://www.mercaba.o…_un_ateismo.htm
5.- http://www.ministeri…cs/budismo.html