La #ideología de #género se cae a pedazos ante la #ciencia

«Investigadores identifican 6.500 genes que se expresan de forma diferente en hombres y mujeres. Los genes que son más activos sobre todo en un sexo o el otro pueden jugar un papel crucial en nuestra evolución y la salud».

Los hombres y las mujeres difieren en maneras obvias y menos evidentes – por ejemplo, en la prevalencia de ciertas enfermedades o reacciones a las drogas. ¿Cómo están conectados con el sexo? Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia descubrieron recientemente miles de genes humanos que se expresan – copiados para producir proteínas – de manera diferente en los dos sexos. Sus hallazgos mostraron que las mutaciones perjudiciales en estos genes particulares tienden a acumularse en la población en frecuencias relativamente altas, y el estudio explica por qué. El mapa detallado de estos genes, publicado en BMC Biology, proporciona pruebas de que los machos y hembras experimentan una especie de evolución separada, pero interconectada.

«El genoma básico es casi el mismo en todos nosotros, pero se utiliza de forma diferente en todo el cuerpo y entre los individuos», dice Gershoni. «Por lo tanto, cuando se trata de las diferencias entre los sexos, vemos que la evolución a menudo funciona en el nivel de expresión génica». Pietrokovski añade: «Paradójicamente, genes vinculados al sexo son aquellos en los que las mutaciones perjudiciales son más propensos a ser transmitido , Incluyendo aquellos que afectan la fertilidad. Desde este punto de vista, hombres y mujeres experimentan diferentes presiones de selección y, al menos en cierta medida, la evolución humana debe ser vista como una co-evolución. Pero el estudio también hace hincapié en la necesidad de una mejor comprensión de las diferencias entre hombres y mujeres en los genes que causan la enfermedad o responden a los tratamientos «.

Comentario de laverdadysololaverdad:

Pero …  todo es un constructo social ¿Cierto? 😀

Fuente: http://wis-wander.weizmann.ac.il/life-sciences/researchers-identify-6500-genes-are-expressed-differently-men-and-women

Un prestigioso informe científico afirma que la condición de homosexual o transexual no es “innata”

El lobby gay ha conseguido influir a gran parte de la clase política mundial / EFE

El lobby gay ha conseguido influir a gran parte de la clase política mundial / EFE

La revista The New Atlantis ha publicado un estudio sobre “sexualidad y género” en el que desmonta algunas de las teorías del lobby LGTB respecto a transexualidad, homosexualidad y la dicotomía género-sexo.

Entre las conclusiones del informe destaca que no hay evidencia científica que respalde que la identidad de género sea independiente del sexo. Es decir, aquello tan repetido de “soy un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer” o viceversa. De este modo, ser homosexual o transexual no sería algo “innato”.

Así lo afirman los autores del informe, el psiquiatra Lawrence Maier (miembro del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Medicina Johns Hopkins) y el psicólogo y psiquiatra Paul McHugh (también de la misma universidad), que además señalan que hay una diferencia entre lo que la gente cree que significa la transexualidad y lo que realmente la ciencia revela sobre la  misma. Para ello han analizado los problemas mentales y de salud que afectan a los transexuales.

Hay que recordar que The New Atlantis está considerada una revista con gran prestigio en el mundo científico. De periodicidad trimestral, la revista aborda temas sociales, tecnológicos y científicos con el fin de “elevar el conocimiento en aspectos de la vida que necesitan una explicación regulada por la ciencia”.

Precaución con los niños

El propio editor de la revista, Adam Keiper, explica la necesidad de este trabajoso estudio. “La transexualidad es una de las realidades más complejas de la sexualidad humana, se puede ver hasta como un fraude en el género humano y necesitábamos contar desde el punto de vista de la biología y la psicología qué es la transexualidad y si tienen repercusiones mentales”, señala Keiper, encargado además de dirigir un vídeo sobre este informe.

Asimismo, estos dos expertos sostienen que la realidad biológica es una realidad que no puede ser alterada ni socialmente ni a través de la cirugía: “Aunque un niño pequeño sea considerado -incluso por él mismo- una niña, no lo convierte biológicamente en una niña. La definición científica del sexo biológico es, para casi todos los humanos, claro, binario, y estable, lo que refleja una realidad biológica subyacente que no se contradice con las excepciones a la conducta sexual habitual, y no puede ser alterada por la cirugía o condicionamientos sociales”.

Al mismo tiempo el estudio señala que la creencia de que la orientación sexual es innata y responde a una realidad biológica, es decir, “que la gente nace así”, no está apoyada por ninguna evidencia científica. Mientras que el sexo biológico es una característica innata de los seres humanos, la identidad de género es un concepto más difícil de alcanzar.

Sólo una minoría de los menores que muestran pensamientos o comportamientos atípicos sobre su género continúan haciéndolo durante la adolescencia y la edad adulta

Los niños son además una parte importante del estudio. El informe sostiene que sólo una minoría de los menores que muestran pensamientos o comportamientos atípicos sobre su género continúan haciéndolo durante la adolescencia y la edad adulta. Por eso los científicos creen que no hay motivo para que todos estos niños deban ser animados a convertirse en transexuales y mucho menos a ser sometidos a un tratamiento hormonal e incluso a la cirugía.

Para Lawrence Maier y Paul McHugh nadie puede determinar la identidad de género de un niño. “Tenemos dudas acerca de que un niño tenga desarrollado el sentido de su género. Nos alarman profundamente estas terapias, tratamientos y cirugías (LGTB) porque pueden ser prematuras, ya que la mayoría de los niños que se identifican con el género opuesto a su sexo biológico no continuará haciéndolo ni durante su adolescencia ni en edad adulta. Hay una falta de estudios fiables sobre los efectos a largo plazo de estas intervenciones. Instamos enérgicamente a la precaución en este sentido”.

Subpoblaciones LGTB

Uno de los puntos más polémicos del estudio es el que se refiere a los problemas de ansiedad, depresión y suicidio que sufren homosexuales y transexuales en un porcentaje mayor al de los heterosexuales. Y no sólo eso, sino que además son más frecuentes en ellos problemas sociales y de comportamiento tales como la violencia de pareja.

La ciencia no ha demostrado que el estrés o el estigma social sean los causantes de la totalidad, o incluso una mayoría, de los problemas mentales de homosexuales y transexuales

Y es que uno de los argumentos tradicionales empleados para explicar esta realidad es el del estrés que tanto homosexuales y transexuales sufren a causa de la discriminación y el estigma social. El estudio, sin embargo, señala que la ciencia no ha demostrado que estos factores por sí solos representen la totalidad, o incluso una mayoría, de los problemas mentales entre homosexuales y transexuales.

Así lo explican los autores del informe: “Hay una necesidad de una extensa investigación para demostrar la hipótesis de estrés social y otros aspectos que expliquen esta diferencia porcentual (entre heterosexuales respecto a homosexuales y transexuales), así como para ayudar a identificar formas de abordar los problemas de salud presentes en estas subpoblaciones”.

Sin entrar en aspectos políticos, el estudio reclama realizar más investigaciones sobre casi 20 temas críticos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. “Se necesita más investigación para descubrir las causas del aumento de las tasas de problemas de salud mental en las subpoblaciones LGBT“.

La revista, asimismo, advierte de que “a menudo hay una gran brecha entre la certeza de nuestras creencias acerca de estas cuestiones y lo que la ciencia muestra”. Por ello, concluye: “La sexualidad es una parte enorme complejidad de la vida humana que desafía nuestros intentos de definir todos sus aspectos y estudiarlas con precisión”.

Visto en: http://www.actuall.com/familia/prestigioso-informe-cientifico-afirma-la-condicion-homosexual-transexual-no-innata/

Fuente del artículo: http://www.thenewatlantis.com/publications/number-50-fall-2016

La Ciencia por si sola no dice nada, los científicos son los que lo hacen

Por Frank Turek

Traducción Erick Jimenez

_

No puedes poner honestidad en un tubo de ensayo.

La Ciencia por si sola no dice nada los científicos son los que lo hacen.

Estas son algunas de las reveladoras conclusiones que podemos extraer en el escándalo del correo de calentamiento global.

“¿Dices que la ciencia no es objetiva?” No, a menos que los científicos lo sean, y la mayoría de veces no lo son. No quiero impugnar a todos los científicos pero es cierto que algunos de ellos no han sido completamente honestos. Algunas veces mienten para conseguir o mantener sus trabajos. Algunas veces mienten para obtener fondos. Algunas veces mienten para promover sus propias creencias políticas. Algunas veces no mienten intencionalmente, pero obtienen malas conclusiones científicas porque solo están buscando lo que quieren encontrar.

La mala conducta de los científicos es más común de lo que crees. Una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Minnesota encontró que el 33% de los científicos admitieron haber actuado mal durante sus investigaciones, incluyendo a más de un 20% de científicos, en la mitad de su carrera, que reconocieron “haber cambiado el diseño, metodología o resultados de un estudio como resultado de presiones recibidas por parte de los patrocinadores” [1]. ¡Piensa cuántos más habrán hecho esto, pero no quieren reconocerlo!

Mentiras descaradas y engaño parecen ser el caso con el “Clima-gate.” Los correos expuestos revelaron la selección puntual de eventos, manipulación de datos y el trabajo tras bambalinas para censurar las opiniones opositoras; así como el dudar de las mediciones realizadas al no encajar en las conclusiones pre establecidas. Matt Drudge comentó acerca de esto como el “Mayor escándalo en la ciencia moderna.”

Actualmente considero que existe otro gran escándalo científico, pero estas tergiversaciones no son tan obvias. En este escándalo, en lugar de las mentiras descaradas, las conclusiones científicas son extraídas bajo la mesa por suposiciones filosóficas previas. Tal como en el caso de la controversia sobre el origen de la vida y de las nuevas formas de vida. ¿Fueron las fuerzas naturales actuando sobre mezclas químicas inertes las que produjeron vida, o fue el resultado de una acción inteligente? ¿Las nuevas formas de vida habrán evolucionado a partir de formas de vida inferiores debido a fuerzas naturales o fue necesaria la intervención de una inteligencia?

El Dr. Stephen Meyer ha escrito un fabuloso best-seller, en donde aborda estas preguntas, llamado La Firma en la Célula. Al haber obtenido su doctorado en la Universidad de Cambridge en Filosofía de la Ciencia, el Dr. Meyer está en la cima de la cadena alimenticia de la ciencia. En nuestra entrevista radial del 8 de agosto, me comentó que ha estado trabajando en un libro de +600 páginas –el cual no limita los detalles técnicos- durante más de una década.

¿Qué califica a un hombre con un doctorado en “Filosofía de la Ciencia” para escribir un libro acerca del origen de la vida o la macro evolución? Todo. Lo que algunos científicos, y muchos en el público en general, fallan en entender es que la ciencia no puede realizarse sin un fundamento filosófico. Toda la información debe ser interpretada. Y mucho del debate entre los exponentes del Diseño Inteligente (como el Dr. Meyer) y los Darwinistas (como el profesor de Oxford Richard Dawkins) no es sobre la evidencia –pues todos están viendo la misma evidencia. Es un debate sobre la filosofía. Un debate sobre qué causas pueden ser consideradas como posibles, incluso antes de examinar la evidencia.

Los científicos buscan causas, y lógicamente, solo hay dos tipos posibles de causas –una causa inteligente o una causa no inteligente (es decir, causa natural). Una causa natural puede explicar una maravilla geológica como el Gran Cañón, pero solamente una causa inteligente puede explicar una maravilla geológica como las caras de los presidentes sobre el Monte Rushmore. Asimismo, las leyes naturales pueden explicar por qué la tinta se adhiere al papel en el libro del Dr. Meyer, pero solo una causa inteligente puede explicar la información que allí se encuentra (es decir, ¡el Dr. Meyer!)

¿Cómo se aplica esto a la pregunta acerca del origen de la vida? Mucho después de Darwin, descubrimos que una “simple” célula está comprendida por miles de volúmenes de información en el ADN en lo que se conoce como complejidad específica –en palabras del día a día, sería como un programa de software o un mensaje realmente largo. ¡Richard Dawkins reconoce que la cantidad de información contenida en la mal-llamada “ameba primitiva” ocuparía 1,000 volúmenes de una enciclopedia!

¿Cuál es el origen de todo esto? Aquí es donde entra la filosofía. El Dr. Meyer está abierto a ambos tipos de causas. Richard Dawkins no lo está. En el libro del Dr. Meyer se explica cómo las fuerzas naturales no parecen tener la capacidad de realizar tal trabajo, solo la inteligencia la tiene. Sin embargo, Dawkins y su Darwinismo presionan filosóficamente para descartar causas inteligentes antes de examinar la evidencia. Por lo tanto, para ellos no importa cuánta evidencia apunte hacia causas inteligentes (como lo hace un mensaje suficientemente largo), siempre concluirán que tuvo que ser algún tipo de causa natural. En otras palabras, su conclusión es el resultado de sus suposiciones filosóficas previas.

Mientras Dawkins no tiene una explicación natural viable para el origen de la vida o el mensaje que esta contiene, él asegura que no puede ser el producto de inteligencia. Esta suposición filosófica conduce a lo que parece ser una conclusión increíble: El hecho de creer que 1,000 volúmenes de una enciclopedia son el resultado de fuerzas naturales y ciegas es comparable a creer que la Librería del Congreso es el resultado de una explosión en una imprenta. Yo no tengo tanta fe como para creer eso.

“¡Este es un argumento del Dios de las brechas!” podría protestar Dawkins. No, no lo es. Simplemente no carecemos de una explicación natural para una forma de vida “simple” – cuya información equivalente a 1,000 enciclopedias, esto es evidencia empírica y verificable para creer en una causa inteligente. Piensa en la causa del libro El Espejismo de Dios de Richard Dawkins, por ejemplo. No es simplemente que carezcamos de una explicación natural para el libro (pues sabemos que las leyes de la tinta y el papel no escribieron un libro). Es también el hecho que conocemos que mensajes solo provienen de mentes. Por lo tanto, podemos confiadamente postular a un autor inteligente, en lugar de un proceso natural y ciego.

¿Por qué es tan difícil para Dawkins y otros Darwinistas reconocer esto? Tal vez porque se rehúsan a hacerlo. Y así, como los “científicos” del calentamiento global, ellos tienen sus razones políticas o morales para negar incluso lo obvio. O tal vez nunca se han percatado que no pueden hacer ciencia sin filosofía. Como Einstein dijo: “El hombre de ciencia es un pésimo filósofo”. Y un pésimo filósofo de la ciencia puede llegar frecuentemente a conclusiones científicas equivocadas. Esto se debe al hecho que la ciencia no habla – los científicos sí lo hacen.

Estas de acuerdo que la “Ciencia” no dice nada?

Fuente:

http://crossexamined.org/la-ciencia-por-si-sola-no-dice-nada-los-cientificos-son-los-que-lo-hacen/

Referencias:

[1] http://sciencecareers.sciencemag.org/career_magazine/previous_issues/articles/2008_01_04/caredit.a0800001

Grupo de científicos busca una «tercera vía» en la Biología

Un grupo de científicos buscan una teoría alternativa al neo-darwinismo. Es La Tercera Vía, subtitulado La evolución en la era de la genómica y Epigenómica . No señores, estos no son los defensores del diseño inteligente de ninguna manera. Esto es muy significativo.

TTW está poblado por un grupo de científicos que incluye microbiólogos y veces ENV colaborador James Shapiro de la Universidad de Chicago, junto con investigadores en la Universidad de Oxford, MIT, Princeton, UCLA, universidades de todo el mundo (Tel Aviv, Haifa, Viena , Bonn, etcétera), y en otros lugares. El sitio ofrece su «razón de ser» de la siguiente manera:

La gran mayoría de la gente cree que sólo hay dos formas alternativas para explicar los orígenes de la diversidad biológica. Una forma es el Creacionismo, que dependa de la intervención sobrenatural por un Creador divino. La otra forma es el neodarwinismo, que ha elevado la selección natural en una fuerza creativa única que resuelve todos los problemas evolutivos difíciles. Ambos puntos de vista son incompatibles con los órganos importantes de la evidencia empírica y se han convertido en las ideologías de la línea dura. Hay una necesidad de una «tercera vía» más abierta de discusión del cambio evolutivo basado en observaciones empíricas. (Énfasis mío)

Esa segunda frase se podría formular con más precisión:

Hablando de una forma muy informal, que incluye el creacionismo bíblico y la teoría científica del diseño inteligente sea insiste en (en el caso del creacionismo) o (en el caso de ID) considera que no hay motivos de la biología para descartar la posibilidad de que la orientación de un creador o diseñador de la naturaleza exterior.

Pero vamos a dejar ir eso. La gente de TTW tienen razón en que el pensamiento acerca de la evolución está en un estado de gran agitación. Ese es el gran hecho prohibido que los informes de divulgación científica y comentario le ocultan al público. Los científicos cada vez más sienten la inadecuación de la teoría darwiniana y están buscando un reemplazo. Este fermento de ninguna manera está impulsado por el fervor religioso, pero no por el reconocimiento de los «organismos importantes de la evidencia empírica» ​​en desacuerdo con el neodarwinismo.

Ellos continúan:

Incluso hoy en día, el público general y muchos científicos, no son conscientes de décadas de investigación en la ciencia de la evolución, la biología molecular y la secuenciación del genoma que proporcionan respuestas alternativas a la forma en organismos nuevos se han originado en la larga historia de la vida en la tierra. Este sitio web está dedicado a hacer los resultados de esa investigación disponible y para ofrecer un foro para exponer el pensamiento científico sobre el proceso evolutivo. El registro de ADN no apoya la afirmación de que pequeñas mutaciones al azar son la principal fuente de variaciones nuevas y útiles. Ahora sabemos que los diferentes procesos de variación implican la acción de células bien reguladas en las moléculas de ADN.

Genomas fusionan, encogen y crecen, adquieren nuevos componentes de ADN, y modifican sus estructuras de procesos celulares y bioquímicos y ello está bien documentado.  La mayoría de los científicos que se hace referencia en este sitio web han llegado a un amplio abanico de conclusiones sobre diferentes aspectos del cambio evolutivo.  Muchos ven la evolución como un proceso complejo con distintos mecanismos y etapas en lugar de un fenómeno explicable por un pequeño número de principios.  Las divergencias y la multiplicidad de ideas, opiniones y teorías en este sitio web son necesarios ya que muchos campos de la biología evolutiva se mantienen relativamente sin explorar.

Vamos a mantener una estrecha vigilancia sobre La Tercera Vía, con el deseo de darles mucho éxito a este grupo de estudiosos atrevidos en ayudar a girar la nave de la biología evolutiva lentamente, poco a poco en un nuevo curso.

Traducción de google con correcciones mías.  De antemano pido disculpas si hay algún error de traducción.

Fuente (inglés): http://www.evolutionnews.org/2014/05/a_group_of_darw086231.html

Referencia: http://www.thethirdwayofevolution.com/people

Peter Higgs critica a Richard Dawkins por su postura ante el fundamentalismo religioso

higgs-dawkins-660x350

En una entrevista con El Mundo, Higgs argumentó que si bien no era un creyente, cree que la ciencia y la religión no son incompatibles.

Sin duda son dos pesos pesados de la ciencia. Por un lado está Peter Higgs, el científico que este año (2013) estuvo en la boca de todos tras confirmarse su teoría de la existencia del bosón que lleva su nombre por medio del Colisionador de Hadrones del CERN.

Mientras que por otro lado está el destacado biólogo evolutivo Richard Dawkins, conocido en el Reino Unido y Estados Unidos por sus ataques públicos a todo tipo de religión organizada, y en el resto del mundo como el creador del concepto del ‘meme‘.

En una entrevista con el diario español El Mundo, Higgs criticó al biólogo afirmando que «lo que Dawkins hace con demasiada frecuencia es concentrar su ataque contra los fundamentalistas. Pero hay muchos creyentes que no son los fundamentalistas».

Si bien Higgs concuerda con muchas de las ideas de Dawkins acerca de las nefastas consecuencias que han tenido las creencias religiosas, no está de acuerdo con la forma en la que que el biólogo evolutivo trata a los creyentes. «El fundamentalismo es otro problema. Quiero decir, Dawkins en cierta forma es casi un fundamentalista en sí mismo, pero de otro tipo», afirmó Higgs.

Higgs argumentó que si bien no era un creyente, cree que la ciencia y la religión no son incompatibles. «El crecimento de nuestra comprensión del mundo a través de la ciencia debilita alguna de las motivaciones que hace a la gente creyente. Pero eso no es lo mismo que decir que son incompatibles».

El científico aseguró que, en contraste a las ideas de Dawkins, «cualquiera que sea un creyente convencido, pero no dogmático, puede seguir aferrándose a sus creencias». Ahora, sólo queda esperar la respuesta de Richard Dawkins. De momento, no está de más recordar una de sus estupendas presentaciones en las charlas TED.

Fuente: http://www.fayerwayer.com/

La Duda de Darwin

mono

¿Fue Charles Darwin un evolucionista confiable?

Puede ser sorprendente saber que el padre de la teoría evolutiva moderna (1809-1882) tenía dudas sobre su explicación propuesta para la diversidad de la vida. Reflexivo por naturaleza, Darwin se preocupó por las implicaciones filosóficas de su teoría biológica. Una preocupación era si las facultades productoras de creencias, o cognoscitivas del hombre, las que a su juicio habían evolucionado de los animales inferiores, podían ser fiables para producir creencias verdaderas confiables acerca de la realidad misma.

Así es como Darwin expresó sus reservas epistemológicas (relativas al saber) en relación con el proceso puramente naturalista de la evolución:

«Conmigo la horrible duda siempre surge de si las convicciones de la mente del hombre, que se han desarrollado a partir de la mente de los animales inferiores, son de algún valor o absolutamente confiables. ¿Podría cualquiera confiar en las convicciones de la mente de un mono, si es que hay cualquier convicción en una mente así?»1

Varios pensadores han argumentado que la cosmovisión del naturalismo (la naturaleza como la única realidad) implica un estado fundamental de incoherencia epistemológica o es autodestructivo por naturaleza.2 Además, en consonancia con la inquietud original de Darwin, un contingente de teístas cada vez mayor piensan que es irracional creer en el naturalismo evolutivo en particular. ¿Por qué? Debido a que no proporciona un camino viable para asegurar que los seres humanos desarrollan creencias verdaderas y fiables sobre la realidad.3 Y las liberaciones de la ciencia dependen de seres humanos que tienen creencias confiables y verdaderas sobre el mundo natural.

¿Tres ataques contra el naturalismo evolucionista?

La idea de que el naturalismo evolutivo ateo, puede dar cuenta de manera fiable de las facultades racionales del hombre y explicar cómo los seres humanos pueden descubrir la verdad, se enfrenta a tres destructores potenciales.4

  1. 1.      El naturalismo postula un origen no racional para la racionalidad del hombre.

Si una persona acepta la cosmovisión naturalista evolutiva, entonces también debe aceptar que la fuente última de las facultades de razonamiento de la gente no fue en sí misma racional (dotada de la razón), personal (auto-consciente, inteligente), o teleológica (intencional) por naturaleza. Más bien, la fuente fue un proceso no racional, impersonal, un proceso sin propósito que consiste en una  combinación de mutaciones genéticas, de variación y de factores ambientales (selección natural). Por lo tanto, el naturalismo postula que una combinación del azar y de procesos naturales impersonales ciegos (físicos y químicos por naturaleza) produjo las facultades racionales de la humanidad.

Sin embargo, el suponer que un origen al azar y no racional explica la inteligencia humana, plantea la cuestión acerca de si la razón humana puede ser confiable. De acuerdo con las presunciones de la ciencia, un efecto requiere una causa adecuada y suficiente, y efectivamente, ese efecto no puede ser mayor que la causa. Pero en el caso de la evolución, el efecto de la inteligencia humana es en magnitudes (o, de forma exponencial) mayor que su supuesta causa. El naturalista parece haber adoptado una postura potencialmente autodestructiva: Él está asumiendo un proceso de razonamiento confiable sólo para concluir que su razonamiento es, en última instancia, poco confiable.

  1. 2.      La Evolución promueve una Supervivencia de Especies, no sus verdaderas creencias.

La evolución por selección natural se dice que ha tomado miles de millones de años para producir capacidades intelectuales y sensoriales en las personas. Pero ese proceso opera exclusivamente a la luz del valor de supervivencia y de la ventaja reproductiva. En otras palabras, la evolución funcionó sólo para mejorar la adaptación de un organismo en particular a su medio ambiente -de este modo, promoviendo la existencia continuada de esas especies.- Lo que una especie en particular cree acerca de su entorno no es esencial para el proceso.

Además, si las convicciones del organismo acerca de la realidad son realmente ciertas es altamente cuestionable. En algunos casos las creencias verdaderas confiables podrían contribuir a la supervivencia, pero en otros la veracidad de las creencias sería irrelevante. Porque así como el distinguido científico Francis Crick declaró: «Nuestros cerebros altamente desarrollados, después de todo, no fueron evolucionando bajo la presión de descubrir la verdad científica, sino sólo para permitirnos ser lo suficientemente inteligentes como para sobrevivir y dejar descendencia.» 5

El naturalismo evolutivo parece conducir a una inseguridad inevitable con respecto a la veracidad de las creencias de uno. Esto ha llevado filósofo cristiano Alvin Plantinga a concluir,

«La evolución y el naturalismo no son solamente compañeros de cama incómodos, sino que son más bien como combatientes beligerantes. Uno no puede aceptar racionalmente la evolución y el naturalismo… El naturalismo, o el naturalismo evolutivo, parece conducir a un escepticismo profundo y penetrante. Esto lleva a la conclusión de que nuestras facultades cognitivas o  productoras de creencias -la memoria, la percepción, la comprensión lógica, etc- no son fiables y no pueden ser confiables para producir una preponderancia de las verdaderas creencias sobre las falsas.»6

  1. 3.      Las Falsas Creencias ilustran la incertidumbre epistemológica del Naturalismo Evolutivo.

Algunos científicos y filósofos naturalistas de hoy han servido para aumentar la duda original de Darwin al sugerir que el impulso religioso inherente del hombre, está a su vez impulsado por la evolución. En otras palabras, la creencia en Dios, la moralidad objetiva, y la vida después de la muerte son creencias generadas evolutivamente que deben haber servido a algún propósito de supervivencia en el pasado distante. El científico preeminente y escritor de ciencia popular, Lawrence Krauss, señala:

La creencia religiosa de que el universo es la obra de un ser todopoderoso no está sujeta a refutación. Este tipo de dependencia de la fe puede tener en sí una base evolutiva. Se ha hablado de un «gen de Dios»: la idea de una temprana ventaja en la lucha por la supervivencia para los dotados con una creencia en un patrimonio oculto que da orden, propósito y significado al universo que experimentamos.7

El celebrado ateo Richard Dawkins ha ido más allá, argumentando que la creencia en Dios es una ilusión mental causada por un mal funcionamiento en el proceso evolutivo del cerebro humano. El rechaza todas las creencias religiosas como simplemente el resultado de un defectuoso «virus mental.»

La atribución de las convicciones religiosas falsas del hombre (desde la perspectiva naturalista) al proceso evolutivo, no obstante, sólo agrega sospecha a la duda original de Darwin. Si la evolución es responsable del impulso religioso casi universal de la humanidad, que desde un punto de vista naturalista es evidentemente falso (e incluso pernicioso según Dawkins), entonces la historia humana muestra que las falsas creencias sobre la realidad han promovido más la supervivencia humana que las creencias verdaderas.

Pero, de nuevo, si el naturalismo evolutivo puede causar que una persona crea lo que es falso (como las creencias de orientación religiosa) con el fin de promover la supervivencia, entonces, ¿qué confianza pueden reunir los evolucionistas de que sus convicciones son verdaderas creencias confiables? Y si la evolución no puede garantizar creencias verdaderas en la mente de una persona, entonces ¿cómo se sabe que la creencia en el naturalismo evolutivo es en sí misma, una creencia verdadera sobre el mundo?

Una Alternativa Cristiano-Teísta Viable.

Alternativamente, la cosmovisión teísta cristiana enseña que un ser perfectamente racional, Dios, es la base y la fuente de la razón. Por lo tanto, este tipo de realidades conceptuales como la lógica, las matemáticas, el conocimiento y la verdad, fluyen de una mente divina supremamente inteligente y caracterizan su universo. Y debido a que Dios hizo a los seres humanos a su imagen, con facultades racionales y órganos sensoriales que generalmente funcionan correctamente, los seres humanos son capaces de descubrir el orden inteligible básico y empírico del mundo. El Creador omnisciente y sabio «interconectó» la inteligibilidad del mundo con la mente del hombre. La duda de Darwin corroboró esta noción.

En contraste con un naturalismo evolutivo precario, la existencia objetiva de Dios es el punto de referencia ontológico (basado en el ser) firme que hace posible el conocimiento auténtico del mundo.

Referencias:

1 Charles Darwin to W. Graham, July 3, 1881, in The Life and Letters of Charles Darwin, ed. Francis Darwin (1897; repr., Boston: Elibron, 2005), 1:285.

2 Algunos de estos pensadores son: C. S. Lewis, Miracles: A Preliminary Study (New York: Macmillan, 1978), chapters 1–4; Richard Taylor, Metaphysics, 4th ed. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1992), 110–12; Victor Reppert, C. S. Lewis’s Dangerous Idea: A Philosophical Defense of Lewis’s Argument from Reason (Downers Grove, IL: InterVarsity, 2003).

3 Ver Alvin Plantinga, Warrant and Proper Function (New York: Oxford University Press, 1993), chapters 11–12.

4 Mi último libro desarrolla estas críticas con más detalle,  ver  Kenneth Richard Samples, “Naturalism: A Secular Worldview Challenge,” en A World of Difference (Grand Rapids: Baker, 2007), 201–18.

5 Francis Crick, The Astonishing Hypothesis (New York: Touchstone, 1994), 262.

6 Alvin Plantinga, “Evolution vs. Naturalism: Why They are Like Oil and Water,” Books & Culture, July/August 2008, http://www.christianitytoday.com/bc/2008/004/11.37.html.

7 Lawrence M. Krauss, “Science and Religion Share Fascination in Things Unseen,”New York Times, November 8, 2005, http://genesis1.asu.edu/~krauss/08essay.html.

 


Enlace Original

Reasons To Believe

Por Kenneth R. Samples

Traducido por Saúl Sarabia L.

Editado por Miguel Rodríguez

Visto enhttp://fundamentofirme.com/index.php/25-biologia/evolucion/84-la-duda-de-darwin

Publicación Científica de Michael Behe reta a la idea de Ganancia de Función en la Evolución Molecular —Casey Luskin

paramecium1Michael Behe publicó un trabajo en la revista Quarterly Review of Biology titulado Experimental Evolution, Loss-of-Function Mutations and ´The First Rule of Adaptative Evolution´, argumentando que “los cambios adaptativos más comunes que se observan… se deben a la pérdida o modificación de una función molecular pre-existente”.

La observación de que un tipo particular de cambio molecular implique la pérdida de función ha sido citada por algunos biólogos evolutivos como argumento en contra de que tal mecanismo particular sea una fuerza importante para el cambio evolutivo que implique adaptación. En el año 2007 Hopi E. Hoekstra y Jerry Coyne publicaron un artículo de revisión crítica en la revista Evolution, acerca de las mutaciones en la regulación cis como mecanismo de evolución, indicando que «La defensa del planteo evo devo de que los cambios en la regulación cis son responsables de las innovaciones morfológicas necesita demostrar que los promotores son importantes en la evolución de los rasgos nuevos, no sólo en la pérdida de los antiguos.» (1) Este es un argumento sólido: de alguna forma, para cualquier mecanismo genético importante en la evolución debe demostrarse que tiene la capacidad de generar una función nueva en lugar de meramente eliminar funciones.

El argumento de Behe apunta hacia lo mismo con la excepción de que se aplica no sólo a una clase limitada de mutaciones en los elementos reguladores cis, sino también a mutaciones en un grupo muy amplio de elementos genéticos que él denomina elementos codificados funcionales (FCT). Según Behe, un FCT se define como «una región discreta pero no necesariamente contigua de un gen que, a través de su secuencia de nucleótidos, influye en la producción, procesamiento, o la actividad biológica de un ácido nucleico particular o proteína, o su unión específica a otra molécula». Los FCT encierran una categoría amplia de ADN, e incluyen:

  • Promotores;
  • Amplificadores o enhancers;
  • Delimitadores o Insulators;
  • Secuencias Shine-Dalgarno;
  • Genes de ARNt;
  • Genes de micro ARN;
  • Secuencias que codifican proteínas;
  • Organellar targeting- o señales de localización;
  • Sitios de empalme intrón/exón;
  • Codones que especifican el sitio de unión de una proteína de otra molécula (tal como su sustrato, otra proteína, o un pequeño regulador alostérico);
  • Codones que especifican un sitio de procesamiento de una proteína (tal como una escisión, miristoilación, o sitio de fosforilación);
  • Señales de poliadenización;
  • Señales de terminación de transcripción y traducción. (2)

Según el planteo de Behe, generalmente no se observa en laboratorio la emergencia de nuevos FCT adaptativos. Más bien, cuando observamos cambios evolutivos de adaptación en el laboratorio los tales típicamente implican la pérdida de la función o la modificación de los FCT. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cómo surgen los nuevos FCT adaptativos? En posts siguientes voy a hablar de la revisión que hace Behe a la evolución de los FCT en las bacterias y los virus, así como también las implicaciones que extrae de los datos.

Autor: Casey Luskin. Es abogado, con estudios de postgrado en ciencia y leyes. Obtuvo su B.S. y M.S. en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en San Diego. Su Licenciatura en Derecho la obtuvo en la misma universidad. Trabaja en el Discovery Institute como Coordinador del Center for Science and Culture. Anteriormente, realizó una investigación geológica en la Scripps Institution for Oceanography (1997-2002).

Traducción: Daniel Alonso. Estudia Licenciatura Ciencias Biológicas en UNT (Universidad Nacional de Tucumán), Argentina. 

Fuente: http://www.evolutionnews.org/2010/12/peer-reviewed_scientific_paper041131.html

REFERENCIAS:

(1) Hopi E. Hoekstra and Jerry A. Coyne (2007), “The Locus of Evolution: Evo Devo and the Genetics of Adaptation,” Evolution, Vol. 61-5: 995—1016.

(2) Michael J. Behe (2010), “Experimental Evolution, Loss-of-Function Mutations and “The First Rule of Adaptative Evolution”.  Quarterly Review of Biology, vol. 85 (4).

Visto enhttp://idtucuman.blogspot.com

Expulsados: Inteligencia Prohibida

«La libertad académica está siendo suprimida, profesores de todos los Estados Unidos están siendo despedidos de sus puestos de trabajo por promover, o incluso explorar la posibilidad del Diseño Inteligente como alternativa al darwinismo. Ben Stein entrevista a los académicos expulsados y otros partidarios del Diseño Inteligente. También entrevista a los científicos de la corriente oficial, que apoyan el darwinismo. Stein vincula el darwinismo con el nazismo, el comunismo, la eugenesia y el aborto. Clips de antiguas películas educativas y de Hollywood se utilizan para ilustrar los puntos de una manera satírica.» J. Spurlin.

DESMONTANDO EL DARWINISMO

img11

Máximo Sandín (Doctor en Ciencias Biólogicas y en Bioantropología, y ejerce como profesor de Evolución Humana y Ecología en el Departamento de Biología de la Universidad Autonoma de Madrid).

Según él, el darwinismo se ha convertido en una especie de religión, en una justificación del sistema económico vigente. La teoría de «La Selección Natural» por la cual los más fuertes son los más aptos y los únicos que deben sobrevivir, justifica la creencia de que debemos vivir constantemente en competencia. Para Sandín, la naturaleza es algo de una enorme armonía donde no hay basura en los genomas ni virus o bacterias asesinos.

LA CIENCIA NO EXPLICA TODO … SON APROXIMACIONES A LA VERDAD.

El A-TEO (el que vive su vida SIN DIOS) está CONDENADO ETERNAMENTE A HABLAR DE ÉL … así es como comienza ya en este mundo SU CONDENA ETERNA.

Documental: El hombre trascendente

Transcendent-Man-poster-earth

En nuestro mundo actual no se puede negar el increíble poder y potencial de la tecnología. La tecnología nos puede hacer más felices, más ricos y más saludables. Para muchos llega a ser casi una religión. Es por eso que no debería sorprender a nadie que esta religión tenga su propia versión del fin de los tiempos: la Singularidad.

El Hombre Trascendente (Transcendent Man) es un documental, dirigido por Robert Ptolemy, sigue a Ray Kurzweil, un inventor galardonado que posee más de setenta patentes en el rubro tecnológico, mientras él hace sus charlas en diversos lugares del mundo, donde habla sobre los beneficios y las maravillas de la singularidad tecnológica, éste afirma que habrá un punto donde la inteligencia no-biológica tendrá la capacidad de rediseñarse y mejorar a una rapidez tal, que aquella inteligencia humana que no haya sido mejorada o modificada, no podrá ni siquiera concebir lo que está sucediendo.

En el transcurso de la historia humana siempre ha existido una clase elitista, la cual, en la historia reciente, se ha obsesionado con tomar la evolución humana en sus propias manos.

Comenzó con Charles Darwin y algunas de las familias elitistas de Inglaterra en su intento de crear un “Superman” (súper-humano) a través del incesto. Esta ideología le dio el paso al movimiento eugenésico, que aspiraba a la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el “alivio” del sufrimiento humano. Una figura prominente del movimiento eugenésico, Julian Huxley, hermano de Aldous Huxley (autor del libro “Un Mundo Feliz”), primer director de UNESCO y fundador del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), acuñó además el término Transhumanismo, definiéndolo como: “Hombre que sigue siendo hombre, pero que trasciende a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de y para la naturaleza humana».

Aunque le guste o no a los fanboys de Kurzweil, la conexión con el transhumanismo es clara y el término y la ideología ha sido adoptada por una gran porción del movimiento. Unas de la posiciones de más “prestigio” que tuvo Huxley fue la presidencia de lo que hoy es conocido como el Instituto Galton (el que tiene su nombre en honor a Charles Galton Darwin, nieto de Charles Darwin). Al hablar sobre el futuro de la humanidad, Galton reitera: «Puede haber una droga, que, sin otros efectos nocivos, elimine la urgencia del deseo sexual, y así, la humanidad se reproduzca como trabajadores en una colmena.»

La singularidad promete crear esta red que permita la conexión universal de todos los seres humanos, una utopía a través de la “mente colmena”. En otras palabras, un tipo de conciencia colectiva donde la individualidad es sofocada.

Vea el documental

Fuente: http://verdadahora.cl/documental_el_hombre_trascendente.htmlcharlas

Gén 3:4 Entonces dijo la serpiente a la mujer: Ciertamente no moriréis,
Gén 3:5 sino que sabe ’Elohim que el día que comáis de él, se os abrirán los ojos y seréis semejantes a ’Elohim, conocedores del bien y del mal.

Ciencia y Dios: ¿La biología, la astronomía y la física excluyen la existencia de la Deidad?

By: Natalie Wolchover
Published: 09/18/2012 07:59 AM EDT on Lifes Little Mysteries

Nebulosa de la Hélice

Durante los últimos siglos, la ciencia puede decir que poco a poco han erosionado los fundamentos tradicionales para creer en Dios. Gran parte de lo que parecía misterioso – la existencia de la humanidad, la perfección de la vida de soporte de la Tierra, el funcionamiento del universo – ahora puede ser explicado por la biología, la astronomía, la física y otros campos de la ciencia.

Aunque siguen siendo misterios cósmicos, Sean Carroll, cosmólogo teórico en el Instituto de Tecnología de California, dice que hay buenas razones para pensar que la ciencia en última instancia, llega a una comprensión completa del universo que no deja terreno alguno para Dios.

Carroll sostiene que la esfera de influencia de Dios se ha reducido drásticamente en los tiempos modernos, como la física y la cosmología se han ampliado en su capacidad para explicar el origen y evolución del universo. «A medida que aprendemos más sobre el universo, hay menos necesidad de mirar fuera de ella en busca de ayuda», dijo a Lifes Little Mysteries.

Él piensa que la esfera de influencia sobrenatural eventualmente se reducirá a cero.  Pero, ¿realmente la ciencia puede eventualmente explicar todo?

A partir del momento

Gran parte de la evidencia han sido recogidos en favor del modelo del Big Bang de la cosmología, o la noción de que el universo se expandió de un estado caliente, infinitamente denso a su corriente más fría, el estado más expansivo a lo largo de 13,7 millones de años. Los cosmólogos pueden modelar lo que sucedió a partir del segundo 10^-43 después del Big Bang hasta ahora, pero la fracción de segundo antes sigue siendo turbia. Algunos teólogos han tratado de equiparar el momento del Big Bang, con la descripción de la creación del mundo que se encuentran en la Biblia y otros textos religiosos, argumentan que algo – es decir, Dios – debe haber iniciado el evento explosivo.

Sin embargo, en opinión de Carroll, los avances en la cosmología prevén eliminar cualquier necesidad de percibir un disparador (gatillo) extractor al Big Bang (revisar versión inglés para una mejor traducción).

Según ha explicado en  un artículo reciente  en el «Blackwell Companion to Science and Christianity» (Wiley-Blackwell, 2012), el objetivo más importante de la física moderna es la formulación de una hipótesis de trabajo que describe el universo entero, desde subatómicas a escalas astronómicas, dentro de un marco único. Esta teoría, llamada «gravedad cuántica«, necesariamente da cuenta de lo que sucedió en el momento del Big Bang. Algunas versiones de la teoría de la gravedad cuántica que han sido propuestos por los cosmólogos predicen que el Big Bang, en lugar de ser el punto de inicio de los tiempos, era sólo «una etapa de transición en un universo eterno», en palabras de Carroll. Por ejemplo, un modelo sostiene que el universo funciona como un globo que se infla y se desinfla una y otra vez por sus propios medios. Si, de hecho, el tiempo no tiene principio, esto cierra el libro de Génesis. [Big Bang fue en realidad un cambio de fase, dice nueva teoría]

Otras versiones de la teoría de la gravedad cuántica actualmente están siendo exploradas por los cosmólogos donde predicen que el tiempo  se  inicia en el Big Bang. Sin embargo, estas versiones de los hechos no proyectan un papel para Dios tampoco. No sólo describen la evolución del universo desde el Big Bang, pero también dar cuenta de cómo  el tiempo fue capaz de ponerse en marcha en el primer momento. Como tales, estas teorías de la gravedad cuántica aún constituyen descripciones completas y autónomas de la historia del universo. «Nada en el hecho de que hay un primer momento de tiempo, en otras palabras, que requiere un algo externo para llevar el universo aproximadamente en ese momento,» escribió Carroll.

Otra forma de decirlo es que las teorías de la física contemporánea, aunque todavía en fase de desarrollo y en espera de pruebas experimentales futuras, están resultando ser capaces de explicar por qué sucedió el Big Bang, sin la necesidad de impulsar temas sobrenaturales. Mientras Alex Filippenko, astrofísico de la Universidad de California, Berkeley, dijo en  un discurso de la conferencia  a principios de este año, «The Big Bang podría haber ocurrido como resultado de sólo las leyes de la física son allí. Con las leyes de la física, Puede obtener universos».

Universos paralelos

Pero hay otras razones posibles para Dios. Los físicos han observado que muchas de las constantes físicas que definen nuestro universo, a partir de la masa del electrón con la densidad de la energía oscura, son inquietantemente perfectas para sostener la vida. Alterar una de estas constantes por un pelo, y el universo se vuelve irreconocible. «Por ejemplo, si la masa del neutrón eran un poco más grandes (en comparación con la masa del protón) que su valor real, el hidrógeno no se funden en deuterio y las estrellas convencionales serían imposibles», dijo Carroll. Y por lo tanto, también lo haría la vida tal como la conocemos. [7 Teorías sobre el Origen de la Vida]

Los teólogos muchas veces se apoderan del llamado «ajuste fino» de las constantes físicas como prueba de que Dios debe haber tenido una mano en ellos, parece que eligió las constantes sólo para nosotros. Pero la física moderna explica nuestra buena suerte aparentemente sobrenatural de una manera diferente.

Algunas versiones de la teoría de la gravedad cuántica, incluyendo la teoría de cuerdas, predicen que nuestro vivificante universo es sólo uno de  un número infinito de universos que en conjunto constituyen el multiverso. Entre estos universos infinitos, toda la gama de valores de todas las constantes físicas son representadas, y sólo algunos de los universos tienen valores para las constantes que permiten la formación de las estrellas, los planetas y la vida tal como la conocemos. Nos encontramos en uno de los universos suerte (porque ¿dónde más?).  [Explicación de universos paralelos en 200 palabras]

Algunos teólogos responden que es mucho más fácil de invocar a Dios que postular la existencia de un número infinito de universos para explicar la perfección del universo. Para ellos, Carroll replica que el multiverso no se postula como una manera complicada de explicar el ajuste fino. Por el contrario, se sigue como una consecuencia natural de nuestras mejores teorías, más elegantes.

Una vez más, si o cuando estas teorías son correctas, «sucede un multiverso, ya sea que les guste o no», escribió. Y ahí va la mano de Dios en las cosas. [Encuesta: ¿Crees en Dios?]

La razón por la cual

Otro papel de Dios es como una razón de ser para el universo. Aunque los cosmólogos logran explicar cómo empezó el universo, y por qué parece tan afinado para la vida, la pregunta podría permanecer por qué hay algo en lugar de nada. Para muchas personas, la respuesta a la pregunta es Dios. Según Carroll, esta respuesta palidece bajo escrutinio. No puede haber una respuesta a esta pregunta, dice.

«La mayoría de los científicos … sospecha que la búsqueda de explicaciones últimas eventualmente termina en una teoría final del mundo, junto con la frase» y así es como es'», escribió Carroll. Las personas que tienen esta insatisfacción no logran tratar a todo el universo como algo único – «algo por lo que un conjunto diferente de normas es apropiado». Una teoría científica completa que explica todo en el universo no necesita una explicación externa de la misma manera que las cosas específicas dentro del universo necesita explicaciones externas. De hecho, Carroll sostiene, envolver otra capa de explicación (es decir, Dios) alrededor de una teoría autónoma de todo sólo sería una complicación innecesaria. (La teoría ya funciona sin necesidad de Dios.)

A juzgar por los estándares de cualquier otra teoría científica, la «hipótesis Dios» no les va muy bien, Carroll argumenta. Sin embargo, concede que «la idea de que Dios tiene otra función que la de una hipótesis científica».

Una investigación psicológica sugiere que la creencia en lo sobrenatural actúa como pegamento social y motiva a la gente a seguir las reglas, además, la creencia en la vida futura ayuda a la gente llorar y palos los temores de la muerte.

«No estamos diseñados a nivel de la física teórica», dijo Daniel Kruger, un psicólogo evolucionista de la Universidad de Michigan, a LiveScience el año pasado. Lo que importa a la mayoría de la gente «es lo que sucede en la escala humana, las relaciones con otras personas, las cosas que experimentamos en la vida.»

Siga Natalie Wolchover en Twitter @ nattyover  o pequeños misterios de la Vida @llmysteries . También estamos en  Facebook  y  Google+.

Artículo original en inglés: http://www.huffingtonpost.com/2012/09/18/Science-God-Biology-Astronomy-Physics-deity_n_1894010.html

http://www.lifeslittlemysteries.com/2907-science-religion-god-physics.html

Traducción: La verdad y solo la verdad