¿Provocarán las luchas de poder en el Vaticano la salida de Benedicto XVI?

Su influencia se ha desvanecido, y ahora ha sido sustituida principalmente por las denominadas “nuevas comunidades clericales” que atraen a las grandes multitudes a las misas celebradas por el Papa: Los Neocatecumenal, los Legionarios de Cristo y los tradicionalistas de la Sociedad de San Pío X y la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro – por no mencionar la “santa mafia” mundial del Opus Dei.

El estado de ánimo en el Vaticano es apocalíptico.

El Papa Benedicto XVI parece cansado, y ni él ni el Vaticano pueden ni quieren tomar las riendas en medio del escandalo y de una lucha de poderes interna feroz.

Mientras que el Vaticano intenta sacar ventaja para capitalizar el poder y especular sobre el sucesor del Papa, Joseph Ratzinger se ha retirado para concentrarse en su aún todavía desconocido y ambiguo legado.

Joseph Ratzinger ha ofendido a los protestantes, al declarar que las denominaciones distintas de la suya no son verdaderas iglesias.

Ratzinger  se ha alienado a los musulmanes con un discurso de ineptos en la ciudad bávara de Ratisbona. Y  ha insultado a los Judios volviendo a insertar una oración por la ‘conversión’  de los Judios en la liturgia del Viernes Santo.

En un mundo en el que las ‘apariciones de la virgen María’  ha sido cuidadosamente investigado por la Iglesia Católica, existe otra  ’María’ que dejó mal parada  a la  Curia romana, el aparato administrativo y judicial del Vaticano,  que ejerce el poder sin ningún tipo de regulación  y la correspondencia privada del Papa va a parar a los cajones del escritorio del mayordomo .

Se trata de una aparición  diferente de la virgen María que ha llevado al Vaticano y la Iglesia Católica a una nueva crisis, cuyo final e impacto sólo puede ser resumido como: la aparición de una fuente en el corazón de la Iglesia, una conspiración contra el Papa y una fuga de información cuyo nombre en código es “María”.

Noticias relacionadas:

El Vaticano ¿un nido de víboras?
Cacería de brujas en el Vaticano

Desde finales de mayo, el ex mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, esta detenido en una celda del Vaticano de 35 metros cuadrados (377 pies cuadrados), con una ventana, pero sin televisor. Utilizando el nombre o código de nombre “María”, supuestamente filtraba faxes y cartas desde las dependencias privadas del Papa.

Pero no ha sido establecido a quién estaba dirigiendo dicha información ‘secreta’. Incluso con el arresto de Gabriele, la fuga de información aún no se ha detenido.

Más documentos fueron hechos públicos la semana pasada, los documentos destinados principalmente a dañar dos estrechos colaboradores del Papa Benedicto XVI: su secretario privado, Georg Gänswein, y el cardenal secretario de Estado Tarcisio Bertone, administrador principal del Vaticano.

De acuerdo con un documento, “cientos” de otros documentos secretos podrían ser publicados, si Gänswein y Bertone no hubiesen sido “expulsados del Vaticano”, dice el vaticanista Marco Politi.

“Es como amenazar a la guerra total.” El Vaticano se está desintegrando en docenas de grupos de interés de la competencia. En el pasado, fueron los jesuitas, los benedictinos, los franciscanos y otras órdenes que compitieron por el respeto y la influencia dentro de la corte del Vaticano.

Pero la influencia se esos grupos  se ha desvanecido, y ahora ha sido sustituida  principalmente por las denominadas “nuevas comunidades clericales” que atraen a las grandes multitudes animadas a las misas celebradas por el Papa:
Los Neocatecumenal, los Legionarios de Cristo y los tradicionalistas de la Sociedad de San Pío X(FSSPX) y la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro – por no mencionar la “santa mafia” mundial del Opus Dei.

Todos ellos tienen sus agentes abiertos y encubiertos en los alrededores del Vaticano, y todos ellos propietarios de bienes raíces y universidades, institutos y otros centros educativos.

Fuente:  Der Spiegel

Tomado de: http://www.alternativos.cl

“Vatileaks” (en realidad «bibleleaks») desnuda que el Vaticano no es nada angelical

Fuente: Reuters

El Vaticano es un estado religioso pero nada angelical. Las revelaciones de documentación interna, un nuevo libro, renuncias y detenciones en el círculo íntimo de Benedicto XVI lo ponen de resalto otra vez.

Joseph Ratzinger, el ex cardenal alemán ungido Papa Benedicto XVI en 2005, estaría llegando al final de su reinado sobre una grey católica de 1.500 millones de personas. No es sólo por la edad -85 años-, un factor que tampoco lo ayuda, sino por la cantidad de denuncias que están cayendo sobre él. Éstas no tienen otro modo de interpretación que valorarlas como expresión de luchas intestinas entre obispos que se empiezan a pelear por la sucesión del anciano pontífice.

Paradojalmente una de las mayores satisfacciones del último período se lo proporcionó un país socialista, Cuba, donde estuvo a fines de marzo. Misas en Santiago de Cuba y la plaza de la Revolución en La Habana, le permitieron orar ante unas 500.000 personas que lo escucharon con reverencial silencio. Un afecto similar, nacido del respeto y la diplomacia, no de los acuerdos ideológicos, recibió de las autoridades. Fidel Castro –retirado de las funciones de gobierno- pidió reunirse en privado y tuvo palabras amistosas para con él.

Pero fuera de esa gira y esos momentos tan favorables, el resto de lo transcurrido de 2012 no ha sido positivo para el Papa. No puede decirse que las cosas fueran desconocidas o que se descerrajaron de improviso en mayo. Desde enero pasado se venían conociendo informaciones salidas del riñón vaticano y que ventilaban situaciones desagradables para esa autoridad.

Podría decirse que en mayo se precipitaron varios hechos bautizados como “Vatileaks”, parafraseando los escándalos a nivel mundial desatados en 2010 con miles de cables secretos develados por WikiLeaks. Estos dañaron severamente la reputación, de por sí baja, del Departamento de Estado norteamericano.

El primer escándalo tuvo que ver con el Banco Vaticano, el IOR (Instituto de Orden Religioso), cuyo presidente, Ettore Gotti Tedeschi, fue despedido por decisión unánime del directorio. En esa cúpula, manejada por el Vaticano, hay “expertos externos” de Alemania, España, Estados Unidos e Italia. Las comillas realzan la condición de banqueros de estos directivos, posiblemente de misa diaria pero de condición moral discutible, cuanto menos.

Desde setiembre de 2010 la fiscalía de Roma tenía bajo investigación a Tedeschi por posible lavado de dinero y giros dudosos de 20 millones de euros a la JP Morgan de Francfort, Alemania, y a la Banca del Fucino. El otro investigado por la justicia es el director general del IOR, Paolo Cipriani.

El IOR tiene triste fama porque ya en 1982 tuvo que ver con la quiebra del Banco Ambrosiano, cuyo presidente Roberto Calvi apareció ahorcado bajo un puente londinense. El Vaticano debió poner 241 millones de dólares para compensar a los damnificados.

Luego de varias reorganizaciones del IOR, en 2009 llegó a su presidencia Tedeschi, del Opus Dei, puesto por Benedicto XVI para su “saneamiento”. A juzgar por su despido y la investigación judicial, las cosas allí son tan opacas como eran los negociados de treinta años atrás.

Corrupción y algo más 

No son enemigos ateos de la Iglesia los que denunciaron el revival de corrupción en esta nueva ronda. El año pasado el secretario General del Governatorato de Ciudad del Vaticano, Carlo María Vigani, denunció ante el Papa la corrupción en su administración, sobre todo en licitaciones arregladas con empresarios amigos. Vigani fue raleado y “ascendido” a nuncio en EE UU, bien lejos de Roma, virtualmente exiliado.

A fines de enero de este año sus dos cartas de entonces a Benedicto y al “canciller”, secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone fueron difundidas por el canal de televisión La 7.

Bertone puede querer sacar patente de funcionario honesto al impulsar el despido de Tedeschi del IOR. Pero en la prensa italiana se publicaron artículos asegurando que el cesanteado quiso dar una administración más transparente al banco vaticano y por eso tuvo colisiones con aquel “canciller”. Más aún, aseguran que cuando la justicia romana puso bajo la lupa al banco, Tedeschi decidió informar y colaborar con la fiscalía, lo que llevó a un mayor distanciamiento con Bertone.

El IOR está bajo la lupa de las autoridades bancarias europeas y la Comisión Europea que en julio deberán expedirse si aquél figurará o no en la lista de entidades que cumplen con las normas de transparencia bancaria. Como están hoy las cosas, sería un milagro que logre esa calificación.

Corroborando que había en circulación mucha y buena información reservada o secreta del Vaticano, a mediados de mayo se publicó el libro “Su Santidad. Las cartas secretas de Benedicto XVI”, del periodista Gianluigi Nuzzi.

En el material se incluía temas de debate del Papa con la canciller alemana Angela Merkel y el ex primer ministro Silvio Berlusconi, el pedido de ETA de poder tramitar por intermedio del Vaticano su proposición de desarme, las cartas referidas a “Los legionarios de Cristo” y los casos de pederastia y negociados del fundador de esa orden, el mexicano Marcial Maciel.

Las flechas de Nuzzi dieron en el blanco. Y el afectado, Benedicto XVI, decidió crear una comisión para investigar de dónde había salido tanta data interna. Quedó conformada por el cardenal Julian Herranz (Opus Dei), el cardenal eslovaco Jozef Tomko, ex prefecto de la Congregación para la Propagación de la Fe, y por el arzobispo de Palermo, Salvatore De Giorgi.

Esa troika apuntó a Paolo Gabriele, mayordomo del Papa, cuya casa en ciudad del Vaticano fue allanada por la Gendarmería y él mismo detenido, al día siguiente del despido de Tedeschi. Según el director de prensa del Vaticano, Federico Lombardi, Gabriele fue detenido porque en su domicilio se encontró abundante material probatorio del “hurto” de información y papeles del Pontífice. Por ese “crimen” contra el Estado algunos medios dijeron que podría corresponderle una pena de hasta 30 años de prisión. Un poco exagerados los muchachos. Pensar que en Argentina al genocida brigadier Orlando R. Agosti, golpista de la primera Junta Militar de 1976, le dieron sólo 4 años y 8 meses de prisión…

¿Un perejil? 

Quizás “Paoletto”, el mayordomo, sea culpable o no, eso lo dirá la justicia, lástima que no la civil o común de los italianos, sino la correspondiente a muros adentro del Vaticano. Así podría resultar que éste es juez y parte.

Es difícil de creer que toda ese robo y ventilación de informaciones reservadas del Papa haya sido obra de una sola persona. Más bien lo lógico es pensar en un grupo. Y no parece que el motivo de su actuación haya sido el lucro o motivos financieros sino otros más bien políticos. En líneas generales el que queda peor parado es el secretario de Estado, Bertone, como número 2 del Vaticano. Por supuesto que el propio Pontífice sale salpicado por las revelaciones, pero como está llegando al final de su papado, el más damnificado por las filtraciones parecer ser su actual mano derecha y posible aspirante a la sucesión.

Si el mayordomo resulta ser apenas un “perejil”, su detención y juicio podría estar ocultando la dura lucha por el poder al interior del Vaticano, una pugna que es actual y que también se libraría pensando en un futuro, cuando Ratzinger ya no esté entre los vivos.

Esa hipótesis tiene su razón de ser y tanto con mayor empeño el vocero de prensa Federico Lombardi se empeña en negarla. «No hay ningún cardenal, ni italiano ni de otro país, que esté siendo investigado como algunos escribieron», dijo Lombardi. Entonces debería haberlos…

Las finanzas vaticanas poco transparentes han sido motivo de varias investigaciones y publicaciones críticas. El libro mencionado de Gianluigi Nuzzi es el segundo de su autoría, porque ya había publicado otro, “Vaticano Sociedad Anónima”, sobre las cuestionadas finanzas del purpurado.

Un periodista argentino especializado en asuntos de la Iglesia, Washington Uranga, opinó sobre el escándalo en Página/12 (“El diablo entró sin golpear”, 29/5). Allí recuerda que “en 1982 el teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los iniciadores de la teología latinoamericana de la liberación, publicó un libro titulado Iglesia, carisma y poder”. A raíz de esa opinión, Ratzinger lo condenó al silencio y luego Boff colgó los hábitos.

Su semblanza no deja bien parado al Vaticano: “desmoronamiento que no se reduce al jaqueado poder central del catolicismo, sino que se extiende a lo largo y a lo ancho del mundo donde cada día surgen nuevas evidencias de casos de corrupción como los ocurridos con los Legionarios de Cristo, los casos de pedofilia, los escándalos sexuales, las estafas y las complicidades en violaciones a los derechos humanos, como acaba de ratificarse en nuestro país”.

Uranga concluyó: “la olla se sigue destapando en el Vaticano… y huele a podrido”. Las narices de buena parte del mundo, católicos o no, huelen lo mismo.

Fuente: http://www.elmercuriodigital.net

Mayor información:

El Vaticano ¿un nido de víboras?

Un nuevo escándalo de corrupción sacude al Vaticano

Los fondos “non sanctos” del banco del Vaticano

Todas las religiones del mundo están siendo controladas por el Nuevo Orden Mundial

La iglesia católica y el vaticano lo más corrupto

https://laverdadysololaverdad.files.wordpress.com/2012/01/07_el_vaticano_y_su_iglesia_lo_mas_corrupto.pdf

El Vaticano ¿un nido de víboras?

Han detenido al Mayordomo papal acusado de ‘posesión ilegal de documentos confidenciales’. Paolo Gabriele difundió una trama de cardenales que conspiraban para asesinar a Benedicto XVI

El Vaticano, centro religioso conocido como  ’Santa Sede’ no deja de ser una institución llena de misterios, conspiraciones, relajos sexuales, lavado de dinero y corrupción.

En la semana que terminó han detenido al Mayordomo papal acusado de ‘posesión ilegal de documentos confidenciales’. Paolo Gabriele  difundió una trama de cardenales que conspiraban para asesinar a Benedicto XVI y puede ser condenado hasta a 30 años de cárcel vaticana por ‘violación de correspondencia’.

En los últimos días el Vaticano ha sido centro de atención por el arresto del mayordomo del Papa sospechoso de haber entregado a la prensa cartas y documentos confidenciales del Vaticano.

Esta detención está ligada a una serie de documentos publicados por medios italianos desde principios de año. Entre ellos figuran cartas escritas por un arzobispo que
fue transferido a Estados Unidos tras denuncias sobre una red de corrupción. También destaca un memo que puso en entredicho la reputación de varios cardenales y documentos que revelanconflictos de poder dentro del Instituto para las Obras de Religión, conocido también como el Banco Vaticano.

La semana recien pasada fue destituido el director del banco del Vaticano, Ettore Gotti Tedeschi. Durante su gestión la entidad ha estado bajo investigación por lavado de dinero.

El banco que justifica su existencia por “la necesidad de administrar los activos destinados a obras religiosas o de beneficencia”, sin embargo se ha visto envuelto en constantes escándalos y misterios sin resolver desde su fundación en 1942 por el papa Pío XII .

Algunos casos en los que se ha visto envuelta esta organización:

Caso Sindona
En la década de los 60, el Banco del Vaticano se relaciona con con la Banca Privata Finanziaria del banquero siciliano Michele Sindona. Pocos años después salen a la luz los vínculos de Sindona con la mafia, el financiero siciliano muere a causa de un café envenenado.

Caso Marcinkus
En 1971, el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus fue nombrado presidente del Banco del Vaticano a pesar de no tener ninguna formación profesional en el área.
En 1972, a pesar de que poseía el 52% de la Banca Católica del Veneto, Marcinkus decide ceder el 37% de las acciones al Banco Ambrosiano. A esta decisión le siguieron una serie de protestas de los obispos venetos y del entonces obispo Albino Luciani (quien luego se convertiría en el papa Juan Pablo I). En protesta, cerraron sus cuentas en la banca del Veneto.

Banco Ambrosiano
En 1982, diez años después de las acciones de Marcinkus, el colapso del Banco Ambrosiano se convierte en uno de los escándalos que más han ensombrecido las cuentas vaticanas. Se trata de uno de los casos de fraude más grandes de Italia, en el que desaparecieron casi US$1.300 millones en préstamos a empresas fantasma en América Latina.

Consejo vigilancia
Justo tras los escándalos del Ambrosiano, en 1989, el papa Juan Pablo II, modificó el estatuto que regía a la banca vaticana y dejó el control a un Consejo de Vigilancia conformado por cinco cardenales y un Consejo de Sobreintendencia compuesto por cinco laicos y un director general. Todos responden directamente al papa. A su cabeza designa a Angelo Calota.

En 1993, el escándalo de corrupción política conocido como Tangentopolis en Italia y el ‘suicidio’ de dos investigados: Gabriel Cagliari y Raul Gardini por el denominado caso Enimont, vuelve a poner los reflectores judiciales en las cuentas del banco vaticano.  Ambos, Cagliari y Gardini, tenían cuentas en el banco vaticano.

Transparencia
Benedicto XVI renovó la comisión cardenalicia y puso al frente del Banco a su colaborador más cercano, el cardenal Tarcisio Bertone.
Más tarde, Ettore Gotti Tedeschi fue nombrado presidente del banco vaticano y apenas un año después, la justicia italiana abrió una investigación por violar las leyes de lavado de dinero.

La policia incautó US$30 millones en activos del Vaticano en septiembre de 2010.

La salida a la luz de los libros “Vaticano Spa” y el más reciente “Su Santidad” de Gianluigi Nuzzi y una serie de documentos revelados en los últimos meses –de otro escándalo conocido como VatiLeaks-confirmaron la serie de luchas internas en la institución financiera de la “Santa” Sede.

Lea el articulo original completo en  BBC Mundo

Tomado de: http://www.alternativos.cl