Mensaje decodificado: Texto de 3000 años de antigüedad arroja luz sobre la historia bíblica

02-08-2013 10-55-16

Algunos personajes en la ladera de una jarra de barro de 3.000 años de antigüedad que se remonta a la época del rey David ha dejado perplejos a los arqueólogos hasta ahora – y una traducción fresca pueden tener profundas consecuencias para nuestra comprensión de la Biblia.

Los expertos habían sospechado que la inscripción fragmentaria fue escrita en el idioma de los cananeos, pueblo bíblico que vivió en el Israel de hoy en día. No es así, dice un experto que afirma haber descifrado el código: El misterioso lenguaje es en realidad la forma más antigua del hebreo escrito, colocando los antiguos israelitas en Jerusalén antes de lo que se creía anteriormente.

«Hablantes de hebreo controlaban Jerusalén en el siglo 10, lo que apunta a la cronología bíblica como la época de David y Salomón,» cerca de la antigua historia de Oriente dijo a FoxNews.com el estudio bíblico experto Douglas Petrovich.

«Cualquiera que fuesen, estaban escribiendo en hebreo como eran los dueños del lugar», dijo.

«Esto es sólo el clima entre los estudiosos que quieren atribuir lo menos posible a los antiguos israelitas.»

– Doug Petrovich

Descubierta por primera vez cerca del Monte del Templo en Jerusalén el año pasado, el fragmento BC del siglo 10 ha sido etiquetado como la Inscripción Ofel. Es probable que lleva el nombre de los propietarios de la jarra y su contenido.

RELACIONADO:  Sorprendente Tumba Real encontrados en Perú

Si el análisis de Petrovich resulta cierto, sería la evidencia de la veracidad de los cuentos del Antiguo Testamento. Si el hebreo como lengua escrita existido en el siglo 10, como él dice, los antiguos israelitas estaban grabando su historia en tiempo real, en lugar de escribirlo varios cientos de años más tarde. Eso haría que el Antiguo Testamento un recuento histórico de los acontecimientos de la vida real.

Según Petrovich, los arqueólogos no están dispuestos a llamarlo hebreo para evitar el conflicto.

«Es sólo el clima entre los estudiosos que quieren atribuir lo menos posible a los antiguos israelitas» dijo.

Huelga decir que sus afirmaciones están agitando la controversia entre aquellos que no les gusta mezclar los datos de la arqueología – de tierra, piedra y hueso – con historias de la Biblia.

El arqueólogo Finkelstein de la Universidad de Tel Aviv de Israel dijo a FoxNews.com que la inscripción Ofel es fundamental para la historia temprana de Israel. Pero las nociones románticas de la Biblia no deben nublar métodos científicos – un mensaje que empujó en 2008, cuando se descubrió una inscripción semejante en un lugar que muchos llaman ahora uno de los palacios del rey David .

En ese momento, advirtió la agencia Associated Press en contra de la «reactivación de la creencia de que lo que está escrito en la Biblia es exacta como un periódico.»

Hoy en día, le dijo a FoxNews.com que la inscripción Ofel habla de «la expansión de Jerusalén desde el Monte del Templo, y nos muestra el crecimiento de Jerusalén y la complejidad de la ciudad durante ese tiempo.» Pero la Biblia? Tal vez, tal vez no.

RELACIONADO:  antigua calzada romana que se encuentra en Israel

Profesor Aren Maeir de la Universidad Bar Ilan de acuerdo en que algunos arqueólogos están simplemente confiando demasiado en la Biblia como fuente de evidencia.

«[Podemos] plantea argumentos sobre el reino de David y Salomón? Eso me parece una actualización grandiosa,» él le dijo a Haaretz recientemente.

En la última década, ha habido un renacimiento de Israel de arqueólogos en busca de evidencia histórica de relatos bíblicos. FoxNews.com ha informado sobre varias excavaciones de este año alegando demostrar una variedad de historias de la Biblia.

Más recientemente, un equipo dirigido por el arqueólogo Yossi Garfinkel concluyó una excavación de diez años de la posible palacio del rey David , que domina el valle donde el rey hebreo victoriosamente hirió al gigante Goliat.

Garfinkel tiene otra explicación sobre el significado detrás de la inscripción Ofel.

«Creo que es como un [celular] Texto», dijo Garfinkel FoxNews.com. «Si alguien toma un texto de nosotros 3.000 años a partir de ahora, no va a ser capaz de entenderlo.»

La escritura en la jarra de fragmentación es un tipo de taquigrafía de agricultores del siglo 10 usado, en su opinión, y no de una manera oficial de comunicación que fue transmitida.

«Lo que es más importante es que hay una revolución en este tipo de inscripción que se encuentra,» Garfinkel a FoxNews.com. Ha habido varios en el mismo período de tiempo se encuentra en Israel en los últimos cinco años.

«Cuando nos encontramos con más y más de estas inscripciones, quizá no hasta la próxima generación, que puede tener un gran avance», dijo.

Fuente (en inglés): http://www.foxnews.com/science/2013/07/31/3000-year-old-inscription-translated-biblical-history/?cmpid=NL_FNTopHeadlines#ixzz2ap8DSqZi

PD: traducción casi directa de google, perdón por los errores.

Expertos en cristianismo cuestionaron el papiro que sugiere que Jesús se casó

Son académicos de universidades europeas que respondieron al anuncio que hizo una profesora de la facultad de religión de Harvard. El texto, escrito en copto y probablemente traducido de un texto griego del siglo II, contiene un diálogo en el que Jesús se refiere a «mi esposa», a quien identifica como María.

El papiro donde Jesús hablaría de su esposa. (AP)

Los expertos cuestionaron ayer el descubrimiento de una estudiosa de Harvard según el cual un fragmento de papiro del siglo IV entregó la primera prueba de que Jesús estuvo casado.

Quienes conocen acerca del comercio ilícito de antigüedades también se preguntaron sobre los motivos que tuvo el propietario anónimo del fragmento para darlo a conocer, y advirtieron que el valor del documento probablemente aumentó debido a la publicidad.

Karen King, profesora de los orígenes del cristianismo en la facultad de religión de Harvard, anunció el descubrimiento el martes en un congreso internacional en Roma sobre estudios coptos. El texto, escrito en copto y probablemente traducido de un texto griego del siglo II, contiene un diálogo en el que Jesús se refiere a «mi esposa», a quien identifica como María.

El informe de King y la atención que recibió en algunos periódicos estadounidenses fueron tema de animada discusión durante las pausas en la conferencia.

La tradición cristiana sostiene que Jesús no estaba casado, aunque no hay evidencias históricas fidedignas para confirmarlo. Toda evidencia de que estuviese casado o tuviese una discípula podría tener efectos resonantes en los debates actuales sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Stephen Emmel, profesor de coptología en la Universidad de Munster que también estuvo en el panel internacional que revisó el descubrimiento en 2006 del Evangelio de Judas, dijo que el texto atribuye con precisión a Jesús haber dicho «mi esposa». Pero se preguntó si el documento es auténtico.

«Hay algo sobre este fragmento en su apariencia y también en la gramática del copto que no termina de convencerme», comentó en una entrevista durante un aparte en la conferencia.

Otro participante en el congreso, Alin Suciu, experto en papiros en la Universidad de Hamburgo, fue más contundente.

«Yo diría que es una falsificación. La escritura no luce auténtica» comparada con otras muestras de textos coptos en papiro del siglo IV, afirmó.

King admitió el miércoles que el fragmento plantea interrogantes y agradeció los aportes de sus colegas. Agregó que planea someter el papiro a pruebas de tinta para determinar si los componentes químicos coinciden con los usados en la antigüedad.

«Todavía tenemos algún trabajo que hacer, como probar la tinta y otras cosas, pero lo apasionante de este fragmento es que es el primer caso que tenemos de cristianos que dicen que Jesús tenía una esposa», agregó.

Aclaró que el texto no suministra evidencias históricas de que Jesús estuviese casado, sino que, unos dos siglos después de su muerte, algunos de los primeros cristianos suponían que lo hubiera estado.

Wolf-Peter Funk, un reputado lingüista copto, dijo que no hay modo de evaluar el significado del fragmento porque carece de contexto. Es un texto breve y parcial en un papiro de 8 x 4 centímetros (1,5 x 3 pulgadas).

«Hay miles de fragmentos de papiros en los que aparecen cosas alocadas», afirmó Funk, codirector de un proyecto de edición de la biblioteca copta de Nag Hamadi en la Universidad Laval en Quebec. También manifestó dudas sobre la autenticidad y dijo que la forma del fragmento es «sospechosa».

Algunos fragmentos de papiro antiguos han sido cortados frecuentemente por comerciantes inescrupulosos deseosos de sacarles mayor provecho.

Un coleccionista anónimo llevó a King el fragmento en diciembre del 2011 y le pidió ayuda para traducirlo e interpretarlo. En marzo, ella apeló a dos papirólogos que determinaron que muy probablemente era auténtico.

El martes, la facultad de religión de Harvard anunció el hallazgo y dijo que el informe de King será publicado en su revista teológica de enero. Harvard agregó que el fragmento probablemente provino de Egipto.

King dijo que el propietario desea vender su colección a Harvard.

Fuente: http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2012/09/20/120600/Expertos-en-cristianismo-cuestionaron-el-papiro-que-sugiere-que-Jesus-se-caso.aspx

Noticias relacionadas:

Nuevo papiro reabre el debate sobre el matrimonio de Jesús de Nazaret

Referencias:

http://michaelsheiser.com/PaleoBabble/2012/09/harvard-theological-review-wife-jesus-fragment/

Nuevo papiro reabre el debate sobre el matrimonio de Jesús de Nazaret

Fotografía cedida sin fechar que muestra un fragmento del papiro escrito en copto. EFE/KAREN L.KING

El descubrimiento de un nuevo papiro copto fechado en el siglo IV ha vuelto a reabrir el intenso debate en el mundo del cristianismo acerca de si Jesús de Nazaret estuvo o no casado. El documento, no más grande que una tarjeta de crédito y desconocido hasta ahora, incluye las palabras “Jesús les dijo, mi esposa”.

Este nuevo documento ha sido revelado en una conferencia en Roma por la investigadora y profesora de la Facultad de Teología de Harvard Divinity School de Massachusetts, Karen King. El estudio final del fragmento realizado por la investigadora será publicado en la Revista Harvard Theological en enero de 2013y por el momento, se ha hecho público un borrador del documento y las imágenes del fragmento en la página web de la Harvard Divinity School.

«La tradición cristiana ha sostenido durante mucho tiempo que Jesús no estaba casado, aunque no existe evidencia histórica fidedigna para apoyar esa afirmación», ha dicho King en un comunicado difundido por la Universidad de Harvard. “Este nuevo evangeliono prueba que Jesús estaba casado, pero nos dice que toda la cuestión sólo surgió como parte de los debates sobre la sexualidad y el matrimonio«.

La investigadora King ha llamado a este nuevo papiro «el Evangelio de la esposa de Jesús». Por su parte, Roger Bagnall, director del Instituto para el Estudios del Mundo Antiguo, de Nueva York ha manifestado que creía que el fragmento era auténtico.

Sin embargo, para verificar la datación auténtica el papiro tendrá que pasar un examen más preciso y realizado expertos, así como pruebas adicionales, en el que tendrá particular interés la composición química de la tinta.  El fragmento pertenece a un coleccionista anónimo privado que contactó con la investigadora para que le ayudara a traducirlo y analizarlo, y se cree que fue descubierto en Egipto o tal vez en Siria.

El debate sobre el posible matrimonio de Jesús

A pesar de la insistencia de la Iglesia Católica de que Jesús de Nazaret no estaba casado, el debate sobre esa idea ha aparecido de forma regular en los últimos años, especialmente tras la publicación 2003 del best-seller de Dan Brown «El código Da Vinci», que enfureció a muchos cristianos. La novela estaba basada, precisamente, en la idea de que Jesús se casó con María Magdalena y tuvo hijos.

King ha dicho que el nuevo fragmento, presentado en el X Congreso Internacional de Estudios Coptos, ha proporcionado la primera evidencia de que algunos cristianos creían que Jesús había estado casado. «Este fragmento sugiere que otros cristianos de la época afirmaban que estaba casado, pero no constituye una prueba real de un matrimonio”, ha dicho.

Según King, la creencia de que Jesús de Nazaret no se casó no surgió hasta alrededor del año 200 dC a través del conocido teólogo Clemente de Alejandría.

Fuente: http://www.rtve.es

Evidencia: ¿Hay alguna diferencia entre la trinidad pagana y la actual trinidad del «cristianismo»?

El cristianismo en tiempos de Jesús no enseñó que él era Dios,  de hecho, Jesús llegó a decir que después de que él se iría, muchas de sus enseñanzas se corromperían:

Hch 20:29-30 Yo sé que después de mi partida, entrarán entre vosotros lobos feroces que no perdonan al rebaño, y de entre vosotros mismos se levantarán hombres que hablan perversidades, para arrastrar a los discípulos tras sí.

1Ti 4:1-3 Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos (No se refiere a pocos sino a muchos) apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, por la hipocresía de mentirosos que han sido cauterizados (Es decir, insensibilizados) en su misma conciencia; que prohíben casarse y mandan abstenerse de alimentos que Dios creó para que, con acción de gracias, participen los creyentes, los que han conocido plenamente la Verdad.

La trinidad (definición):

Que el Padre, el Hijo (Jesús), y Espíritu Santo son Dios, todos juntos, cada uno eterno, todopoderoso cada uno, y otro mayor de la menor que el otro, la creencia de que Jesús Cristo es Dios, se basa en la idea de la trinidad. Pero si usted echa un vistazo a la historia de esta enseñanza: En primer lugar la palabra trinidad no se encuentra en la Biblia también la Enciclopedia Británica dice que la creencia de la Trinidad o Jesús, que era Dios o era parte de Dios ni siquiera existía hasta hace dos o trescientos años después de la muerte de Jesús.

Ni la palabra Trinidad, ni la doctrina explícita aparece en el Nuevo Testamento , ni Jesús y sus seguidores tuvieron la intención de contradecir el Shema en las Escrituras hebreas: «Oye, Israel: El Señor nuestro Dios, Jehová uno es «(Deuteronomio 6:4). Los primeros cristianos, sin embargo, tuvieron que hacer frente a las consecuencias de la venida de Jesucristo y de la supuesta presencia y el poder de Dios entre ellos-es decir, el Espíritu Santo, cuya llegada estaba relacionada con la celebración del Pentecostés. El Padre, el …

Fuente: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/605512/Trinity

La Enciclopedia Americana dice – «El trinitarismo del siglo IV era una desviación de las primeras enseñanzas cristianas.» Esta enseñanza fue adoptada en el «cristianismo» de las religiones paganas de Egipto, Babilonia, desde el hinduismo, e incluso desde el filósofo Platón, que enseñaba la creencia de la trinidad aprox. 400 años después de Jesús. Por último se convirtió la trinidad no en la enseñanza central de la iglesia a causa de la Biblia, pero debido a la orden del emperador romano Constantino, que era pagano en sí mismo. Realmente no podría importarle menos sobre las enseñanzas de la Biblia, pero sólo quería terminar con el debate entre los líderes de la iglesia para mantener la unidad en su reino. Después de haber tomado esa decisión en el año 381, cualquier persona que abiertamente estaba en desacuerdo con la trinidad fueron violentamente perseguidos o muertos con el permiso de la iglesia.

En la lectura del registro de las biblias, Jesús nunca dijo ser Dios, o cualquier parte de Dios. Todo lo que dijo acerca de sí mismo indicó que no se consideraba a sí mismo igual a Dios de alguna manera – no en el poder, no en el conocimiento, o la edad.

La Biblia llama a Jesús «el Hijo unigénito» de Dios (Juan 1:14, 1 Juan 4:9) – En primer lugar, Juan 1:18 – «Ningún hombre ha visto a Dios en cualquier momento …» (La Biblia dice que el hombre no ha visto jamás a Dios, pero miles vieron e interactuaron con Jesús durante su vida terrena). – Dios no tiene principio ni fin. Salmos 90:2 – «. … aun desde tiempo indefinido hasta tiempo indefinido tú eres Dios«, pero la Biblia dice que Jesús era «el primogénito de toda creación.» (Colosenses 1:15) Ver también (Apocalipsis 3:14).

A diferencia de Dios, Jesús fue creado y tuvo un principio. -. Tenga en cuenta otra cita, cuando un hombre vino a caer a Jesúsa sus pies y luego lo llamó «Maestro bueno», Jesús le dijo en Marcos 10:17, 18 «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno, excepto uno, Dios «. (Si el mismo Jesús era el dios, esta afirmación tiene algún sentido? Jesús siempre digno de alabanza dirigida a Dios, no a sí mismo.) – Juan 14:28 – «El Padre es mayor que yo «(Jesús hablando) – 1 Corintios 11:3 – «… la cabeza de todo hombre es Cristo, la cabeza de una mujer es su marido, y la cabeza de Cristo es Dios«. (La Biblia siempre habla de Dios, de ser superior en el poder a Jesús). – Filipenses 2:6 – «… Jesucristo, que, a pesar de que existía en la forma de Dios (como un espíritu en el cielo) no dio consideración a una usurpación, a saber, que debe ser igual a Dios. » – También 1 Timoteo 2:5 dice que los discípulos deben ver a Jesús como el «único mediador entre Dios y los hombres«, no como Dios mismo. Un mediador es alguien separado, obviamente, de los que necesitan la mediación, no es parte de una de las dos partes que necesitan mediación. — Eso es sólo una breve lista, hay muchas más.

El trinitarismo «cristiano» fue sólo una enseñanza pagana que se incorporó a los cientos de iglesias años después de Cristo. Las fotos de más abajo son de la trinidad Hindu, a continuación, la antigua trinidad egipcia, y finalmente la trinidad «cristiana». -Una pintura antigua de la escena en Nicea cuando el emperador Constantino hizo su decisión.

Shalom!

Que el ÚNICO Dios lo bendiga en gran manera a través de su glorioso hijo…   y que la bendición del «Ruaj» (Espíritu de ‘Elohim) esté con ustedes hoy y siempre.

El Tetragrámaton Hebreo, su origen y significado. ¿Dios de Israel o Dios del Mundo?

I.

El pueblo hebreo presenta para el investigador actual algunos de los interrogantes más inquietantes de la Antigüedad, que hacen de su historia -según lo consideramos- un puzzle aun no completado. Particularmente suscita nuestro interés su religión monoteísta -¿heredada de otros pueblos o creada por ellos?- dentro de la cual se encuentran algunos de los principios éticos más perdurables de la humanidad. La trayectoria seguida por el monoteísmo en el Mundo Antiguo ha originado diversas hipótesis que intentan explicar su surgimiento, sin que se haya logrado volcar la balanza definitivamente hacia ninguna de ellas. En este artículo nos proponemos abordar uno de los aspectos centrales en la “novedad” religiosa -si lo fue realmente- del pueblo hebreo, el nombre mismo de su divinidad, representado en la Antigüedad por “cuatro letras” hebreas, o “tetragrámaton”[1]. ¿Cómo, cuándo y dónde apareció el nombre que en español traducimos como Yavé, Yahwé o Jehová? Hagamos un repaso de la información conocida a medida que damos una primer contestación a estas preguntas.

II.

CONCEPTOS BÁSICOS

Entre los hebreos (así como en varios pueblos del Cercano Oriente antiguo) el nombre estaba estrechamente ligado con la existencia de la cosa designada; y era lo que caracterizaba y distinguía a su portador –fuera éste un objeto, un animal o una persona- de todo lo demás, reflejando un elemento esencial de su personalidad o de sus características. Por tanto, lo que no tenía un nombre no adquiría existencia. Y justamente una de las características fundamentales de la fe monoteísta hebrea era que su dios tenía un nombre superlativo que lo distinguía de toda otra divinidad, no solamente por ser diferente, sino más que nada por lo que significaba en términos de un propósito definido, implícito en él [3]. En cuanto al término hebreo para dios, ´elóh·ah, -que se traduce al español como “poderoso, fuerte”- es de notar que tanto se aplicaba al Ser supremo como a los hab·Be`a·lím, o baales cananeos[4]. Y sin embargo, el plural para dios, elohím, que era una abstracción presente en el hebreo y en otras lenguas semíticas, se usaba en especial con referencia al dios hebreo y con el fin de denotar su excelencia y majestad frente a los demás dioses (Gesenius)[5].

LA PRONUNCIACIÓN

Dicho nombre[6] representado en caracteres hebreos cuadrados por las cuatro letras ???? -leído de derecha a izquierda- se translitera en español como YHWH, YHVH, o JHVH –leído como Jehová, Yavéh, Yaweh y de otras maneras-, es la forma causativa, el estado imperfecto del hebreo ??? (ha·wáh), que se traduce como “llegar a ser” o “la causa de que llegue a ser”, “el existente” o “el que soy”. Sin embargo, el verbo hebreo ha·yáh se deriva de la palabra ´Eh·yéh que no significa simplemente “ser”, sino “llegar a ser”; y entran en él los tres tiempos del verbo ser en hebreo, “hayáh” (él fue), “hoveh” (él es), “yihyeh” (él será) [7], no solo el modo presente. Por lo que el nombre de Dios, el de “llegar a ser” o “la causa de que llegue a ser”, implica el cumplimiento de un propósito definido para el bien de la humanidad. Por eso se lo llama “el Dios de toda la tierra”, no solo de Israel (véase Génesis 17:1).

En cuanto a esto, es interesante notar que fuera del contexto bíblico, una de las más antiguas alusiones a la pronunciación del Nombre divino, proviene del historiador Diódoro de Sicilia (siglo I a.C.), quien empleó la forma “Iao”, hablando de las leyes que se habían dado por medio del “legislador” Moisés:

“(…) Entre los judíos Moisés refirió sus leyes al dios a quien se invoca como Ia»[8]. Es posible que esta pronunciación dada por Diódoro esté reflejando la forma hebrea abreviada “Yahu”, muy comúnmente usada en la literatura bíblica. Para el siglo IV de nuestra era, Jerónimo, autor de la Vulgata latina, explicaba en una carta redactada en Roma en el año 384, que el Nombre se escribía con las letras hebreas, “iod, he, uau, he”, correspondiéndole la pronunciación “Iohuau»[9]. En su prólogo a los libros de Samuel y Reyes, Jerónimo dice que: “… hallamos el nombre de Dios, el Tetragrámaton, en ciertos volúmenes griegos aun en la actualidad expresado con las letras antiguas…” (????, es decir, en los caracteres cuadrados). Siglos después el Nombre se introdujo en los idiomas europeos. En el Códice de Leningrado, que data del siglo XI, apareció la forma “Jehová”, utilizada en la Biblia Hebraica Stuttgartensia [10]con puntos vocálicos para que se leyera “Yehwáh”, “Yehwíh” y “Yehowáh”, de donde se derivó al latín [11]. En el año 1278 esta forma apareció en latín en la obra “Pugio fidei” –“En defensa de la fe”- escrita por el monje católico español Ramón Martí con la grafía “Yohoua” -siguiendo a Jerónimo-; y a comienzos del siglo XIV el italiano Porcheto de Selvaticis en su “Victoria Porcheti adversus impios Hebraeos” (1303) escribió el tetragrámaton de variadas maneras y con una misma fonética: “Iohouah”, “Iohoua” y “Ihouah”. Finalmente en 1530, el reformador inglés William Tyndale introdujo en su traducción del Pentateuco, el nombre “Iehouah”, que apareció por primera vez en aquel idioma. En épocas recientes, algunos eruditos han propuesto que la lectura original del tetragrámaton, con vocales intercaladas, debió ser “Yehvàh” o “Yahuáh” (Reisel) [12]; aunque otros sugieren la forma “Jaó” o “Jahóh” (Williams) [13]; o también, “Yaho”, “Yahú”, “Iaw” (si se sigue a Diódoro), “Jawoh”, “Yahweh”, (Liddell y Scott), “Jovah”, “Javéh” o “Jehovah» [ 14].

III.

ORIGEN Y ANTIGÜEDAD

En cuanto al origen del tetragrámaton mismo, debe tenerse la precaución, por un lado, de deslindar el dato concreto de la hipótesis que intenta explicarlo, y por otro, no confiar demasiado en las aparentes similitudes fonéticas o gráficas que puedan aparecer en el contexto cercano-oriental. Lo que se concluye del estudio de los documentos dejados por los pueblos vecinos de Israel es que el tetragrámaton se conocía y empleaba también entre ellos, tanto antes de Cristo como durante los primeros siglos de nuestra era. Es de interés que existe una remota aparición en los registros eblaítas de un dios denominado Yah. En Tell Mardikh, las ruinas de la antigua Ebla –descubiertas en 1964- se desenterraron centenares de tablillas de barro en las que aparecían nombres propios con elementos componentes del Nombre, como «il» y «ya», es decir «El» –de Elóah, Elohim-, y «Yah» -¿la abreviatura del nombre del dios hebreo?-, como en el caso de en-an-il» y «en-an-ya», «is-ra-il» e «is-ra-ya», «is-ma-il» e «is-ma-ya», «mi-kà-il» y «mi-ká-ya», nombres más que familiares en los registros bíblicos [15]. El arqueólogo Giovanni Pettinato, epigrafista jefe de la expedición de Tell Mardikh (Ebla), ha demostrado que «il» y «ya» son nombres genéricos, y que no tienen ningún otro papel; pero que “Yah” se aplicaba a una divinidad en particular. La partícula «ya» sustituyó a la partícula «il» en los nombres comunes durante el reinado de Ebrium -¿se adoraba en ese entonces a un dios llamado Yah?, ¿hubo una reforma religiosa durante el reinado de Ebrium?- en los que no es posible que «ya» tenga una función de diminutivo porque encabezaba el nombre, como por ejemplo, en «‘ìa-ra-mu», que quiere decir «Yah es exaltado», acompañado al comienzo del nombre por el determinante «dingir» (dios). Aparecen también en las tablillas otros nombres vinculados a Yah, semejantes a los bíblicos, como:q «i – ti –il / ya», «dios / Ya ha dado»; q «en – na – i l / ya», «dios / Ya ha mostrado favor»; q «mi – kà – i l / ya», «¿quién es como dios / Ya?», igual al significado del nombre hebreo Miguel (“¿quién es como Dios?”). [16] Lo que hace evidente que con “Yah” se estaba haciendo referencia a un dios determinado. De tratarse del mismo dios hebreo, se estaría demostrando la preexistencia de su adoración, siglos antes de que se formara el pueblo de Israel. Sin embargo, no tenemos todavía el tetragrámaton, sino el Nombre expresado en la forma de “Yah”; como sucede en cierto modo con el “A – le – luh – yah” (“Aleluya”), que significa “alabanza a Yah”.La alusión más antigua al tetragrámaton fuera del contexto bíblico se encuentra en la “Piedra Moabita”, documento de naturaleza histórico-literaria, producido por el antiguo pueblo moabita, en el siglo X a.C., lo que pone de manifiesto su conocimiento entre los pueblos vecinos de Israel [17]. La estela –que mide 1,13 metros de alto y tiene 70 cm de ancho- fue erigida por el rey Mesa en su capital Dibón -hoy Dibán- inscrita en los caracteres de un dialecto moabita–cananeo, similar al hebreo–fenicio, y con la especial particularidad de tener su correlato en el Segundo Libro de los Reyes, capítulo 3. Las 34 líneas del documento, escrito en primera persona, alaban los triunfos del rey Mesa sobre la casa de Omri, el entonces rey de Israel.

Dice el texto:

«Yo soy Mesa, hijo de Kemos, rey de Moab, el dibonita. Mi padre reinó sobre Moab durante treinta años y yo reiné después de mi padre. Y yo hice el lugar alto para Kemos en Qerjá, un lugar alto de salvación, porque él me había salvado de todos mis enemigos y me proporcionó el placer de verme por encima de todos aquellos que me habían odiado. Omri, rey de Israel, humilló a Moab durante muchos días, pues Kemos estaba irritado contra su pueblo; y su hijo le sucedió y también él dijo: «Yo humillaré a Moab». (…) Yo he triunfado sobre él y sobre toda su casa, mientras que Israel ha perecido para siempre. Omri tomó posesión del país de Madaba, y moró allí en sus días y durante la mitad de los días de su hijo: cuarenta años; pero Kemos lo ha restaurado en mis días. (…) Y fui de noche y luché contra ella desde el amanecer hasta el medio día y tomé y maté a todos en ella. 7.000 hombres, muchachos, mujeres, doncellas e incluso siervas, pues los había destinado a la destrucción para el rey Istar Kemos. Y tomé las vasijas de Jehová y las llevé ante Kemos”.

Así mismo, se descubrió en 1961 una cueva sepulcral a unos 35 Km. de Jerusalén, en la que aparecía una inscripción, del siglo VIII a.C., en la que se exclamaba: “Jehová es el Dios de toda la Tierra” (similar a lo dicho en Génesis [18]. En otro documento -hoy en el Museo de Jerusalén-, una carta escrita en un fragmento de cerámica procedente de Arad que data del siglo VII a.C., se empleó el tetragrámaton dos veces en el mismo texto:

“A mi señor Eliasib: Que Jehová inquiera por tu paz”, y termina con las palabras: “Él mora en la casa de Jehová”

También del siglo VII a.C., de la época anterior al destierro babilónico que sufrieran los hebreos, proviene una tirilla de plata enrollada que también contenía el tetragrámaton, en caracteres hebreo – fenicio [19].

El autor de ellas era “Hosha-yahu”, uno de los subordinados de “Yaush”, que estaba al frente de la guarnición de una de las ciudades provinciales en la vía entre Laquis y Jerusalén. Hoshayahu expresaba a su comandante -después de los saludos convencionales- su firme deseo de: «… Que Jehová quiera que mi señor oiga buenas nuevas de paz».El siguiente documento es una carta procedente de Tell ed Duweir; que contiene seis líneas de texto, y en las primeras cinco se lee:“A mi señor Yaosh: Que Jehová sea propicio a mi señor sobre las nuevas de paz en este mismo día, en este mismo día. Y tu siervo, un perro, porqué mi señor se acuerda de su siervo? Que Jehová entristezca…” Posteriormente, muchos de los sellos reales hebreos del período persa (siglo VI – V a.C.) contienen la palabra “yhd”, que algunas veces se abreviada como “yah”, que era el término en idioma arameo con el que se denominaba a la entonces satrapía de Judá. Hacia el final del período persa, las asas de jarras fueron inscritas con las letras “yrslm” (Jerusalén), rodeando a una estrella de cinco puntas. [21] Algunos documentos en arameo provenientes de la colonia judía de Elefantina -papiros elefantinos- que datan del siglo V a.C., época medo persa, usan con frecuencia el nombre Yahu, que conociera Diódoro [22]. Siglos más tarde, el tetragrámaton aparece en el llamado “Rollo del Templo” -el manuscrito más largo de los hallados en el Mar Muerto en 1943- escrito en caracteres hebreos cuadrados, mientras que en otros manuscritos aparecía todavía en letras paleohebreas, o sea en escritura de tipo fenicio. [23] Las cuatro letras hebreas que representan el nombre divino siguieron copiándose en la Versión de los Setenta en siglos posteriores. Hace poco se han descubierto fragmentos de los manuscritos de aquella versión que prueban que en las copias más antiguas de la Septuaginta también aparecía el tetragrámaton (siglo III a.C.) Uno de estos, conocido por su número de Inventario 266 de los papiros Fuad –hallados en El Cairo, Egipto- contiene parte del libro de Deuteronomio, y presenta el tetragrámaton en caracteres cuadrados (siglo I a. C.)

IV.

¿A qué conclusiones puede llevarnos este acercamiento a los datos disponibles?

Resulta claro que el nombre de Dios fue conocido y usado en Siria, Mesopotamia y Canaán antes y después del establecimiento de los israelitas en la Tierra Prometida [24]. Por tanto, no puede ser considerado una creación hebrea. Otra cuestión es si con el Nombre también vino el monoteísmo, asunto que la tradición misma del Génesis avala (véase la nota 17). Pero, ¿cuándo y dónde se originó el nombre de Dios? Esta pregunta es muy difícil de responder en términos historiográficos. Lo que mejor podemos decir es que ya estaba en uso en el segundo milenio antes de nuestra era en distintos lugares del Cercano Oriente. Es cierto que, como se señaló, no hay que confiar demasiado en las aparentes similitudes fonéticas o gráficas. No obstante, es obvio que las referencias al dios Yah en los textos antiguos de Ebla hacen alusión a un dios particular, con un nombre distintivo y a un tipo de adoración que se le tributaba, y que éste bien pudo ser el mismo dios que posteriormente adoraron los hebreos. Las formas que nosotros conocemos, Yahvéh (la más apoyada por los hebraístas), o más popularmente Jehová, se conformaron con el paso de los siglos, aceptándose en los distintos idiomas al paso que se traducía la Biblia a las lenguas vernáculas.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Alonso-Schöckel, L. – Morla, V. – Collado, V. Diccionario Bíblico hebreo-español. Madrid. Trotta. 1994…. Antiguo Testamento Interlineal. Hebreo-español. Barcelona. Clie. 1990.

Ausejo, S. Diccionario de la Biblia. Barcelona. 1981. … Biblical Archaeology Review. Jerusalén. Marzo- Abril, 1983.

Browning, W. Diccionario de la Biblia. Barcelona. Piados. 1998.

Dahood M. Ebla, Ugarit and the Bible En: “The Archives of Ebla”. Doubleday Garden City, N. Y., 1981…. Diccionario enciclopédico Hispano-Americano. Barcelona. Montaner y Simón. 1892.

Elliger,K. – Rudolph, W. Biblia Hebraica Stuttgartensia. Stuttgart. Deutsche Bibelstiffung. 1967-1977.

Escuain, S. Sinónimos del Antiguo Testamento. Madrid. 1986.

Fitzmyer, J. The Dead Sea Scrolls: Major Publications and Tools for Study. Society of Biblical Literature Resources for Biblical Study, Nº. 20. Atlanta, Ga: Scholars Press, 1990.

Freedman D. N. The Real Story of the Ebla Tablets, En: Biblical Archaeologist, vol. 41, dic 1978…. Israel Exploration Journal. Jerusalén. 1966, vol. 13, Nº 2.

Koehler, L. – Baumgartner, W. Lexicon in Veteris Testamenti Libros. Leiden, 1958.

Matthiae, P. Ebla: an Empire Rediscovered Doubleday, Garden City, N Y, 1980.

Porten, B. Archives from Elephantine:The life of Ancient Jewish Military Colony, University of California press, Berkeley, Los Angeles, 1968.

Pritchard, La Sabiduría del Antiguo Oriente. Princeton. 1950.

Shanks, H. Los manuscritos del Mar Muerto. Barcelona. Paidós. 1998.

Shanks, H. editor. Understanding the Dead Sea Scrolls: A Reader from the Biblical Archaeology Review. New York. Random House, 1992.

Sophocles, E. A. Greek Lexicon of the Roman and Byzantine Periods. Cambridge. 1914.

Vaccari, A. Papiro Fuad, Inv. 266. Analisi critica dei Frammenti pubblicati in: ‘New Word Translation of the Christian Greek Scriptures’. En: Studia Patristica, tomo I, parte I. Editado por Kurt Aland y F. L. Cross. Berlín. 1957.

Vermes, G. The Dead Sea Scrolls In English. 3ª edición. Londres. Penguin Books, 1990.

Williams, D. Periódico para el conocimiento del Antiguo Testamento. Cambrigde, 1936.

Wilson, B. The Enphatic Diaglott. New York. 1864.

Yadin, Y. The Temple Scroll: The Hidden Law of the Dead Sea Sect. New York, Random House, 1985.

[1] De “tetra”, cuatro; y “gramma”, letra.

[2] Ausejo, S. Diccionario de la Biblia. Barcelona. 1981. Columnas, 1340-1341.

[3] Koehler, L. – Baumgartner, W. Lexicon in Veteris Testamenti Libros. Leiden, 1958.

[4] En los textos de Ras Shamra (Ugarit) se alude a cierto Baal como “Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra” y “el Jinete de las Nubes”, símbolo de la fertilidad. Véase: Éxodo, 12:12, 15:11, 20:23.

[5] Lexicon Hebraicum Veteris Testamenti, Roma, 1984, pág. 54.

[6] Por supuesto, la pronunciación exacta del tetragrámaton no se conoce, porque en el antiguo hebreo no se empleaban las vocales y su pronunciación original se ha perdido.

[7] … Diccionario enciclopédico Hispano-Americano. Barcelona. Montaner y Simón. 1892; pp. 114.

[8] Diódoro. Biblioteca Histórica. Libro I, 94. 2-5.

[9] Jerónimo. Carta 25 a Marcela

[10] El texto completo más antiguo y fidedigno del Antiguo Testamento es el que conserva el llamado «Códice de Leningrado» (1008 d.C.) Fue copiado por el rabino Samuel ben Yaacob, y se conserva en el Museo de Leningrado, donde lo llevara el arqueólogo Firkowitseh. Este texto fue editado en la Biblia Hebraica Stuttgartensia, acompañado de un impresionante aparato crítico que establecía comparaciones con antiguas versiones en siríaco, griego y latin, entre otras.

[11]Elliger,K. – Rudolph, W- Biblia Hebraica Stuttgartensia. Stuttgart. Deutsche Bibelstiffung. 1967-1977.

[12] Reisel, M. The Mysterious Name of Y.H.W.H., página 74. Sophocles, E. A. Greek Lexicon of the Roman and Byzantine Periods. Cambridge. 1914, pp. 699.

[13] Williams, D. Periódico para el conocimiento del Antiguo Testamento. Vol. 64, pág. 269.

[14] Browning, W. Diccionario de la Biblia. Pág. 246 – 247.

[15] Samuel Vila y Santiago Escuain, redactores. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Editorial CLIE, Terrassa 1985.

[16] Dahood M.: Ebla, Ugarit and the Bible En: The Archives of Ebla (Doubleday Garden City, N. Y., 1981) Freedman D. N. The Real Story of the Ebla Tablets, En: Biblical Archaeologist, vol. 41, dic 1978, PP 143-164. Matthiae, P. Ebla: an Empire Rediscovered Doubleday, Garden City, N Y, 1980. Véase: Himno al dios creador, en la tablilla TM.75.G. 1982.

[17] Es interesante notar que en la tradición del Génesis se hace referencia al encuentro de Abrahán con un rey de Salem (núcleo original de la futura Jerusalén), llamado Melquilsedec de quien se dice era “sacerdote del Dios altísimo”, y a quien el patriarca hebreo honró con un tributo. La misma tradición los muestra a ambos, Abrahán y Melquilsedec (mesopotámico uno y cananeo el otro) adorando al Dios que el pueblo hebreo adoraría siglos más tarde (Génesis 14:18-22). Esto resulta sugestivo. La adoración de Yah-Jehová, es más antigua que la religión hebrea.

[18] … Israel Exploration Journal, volúmen 13, Nº 2.

[19] …Biblical Archaeology Review. Marzo-abril, 1983, pp. 18. Shanks, H. Los manuscritos del Mar Muerto. Barcelona. Paidós. 1998.

[20] Pritchard, La Sabiduría del Antiguo Oriente. Págs. 245-246.

[21]Porten, Bezalel. Archives from Elephantine:The life of Ancient Jewish Military Colony, University of California press, Berkeley, Los Angeles, 1968.

[22] Shanks, Hershel. (Compilador). Los manuscritos del Mar Muerto, pp. 153-157.

[23]El tetragrámaton aparece escrito en caracteres cuadrados en 49 lugares de Deuteronomio, además de otras tres veces en los fragmentos 116, 177, y 123. Véase: Vaccari, A. Papiro Fuad, Inv. 266. Analisi critica dei Frammenti pubblicati in: ‘New Word Translation of the Christian Greek Scriptures’. En: Studia Patristica, tomo I, parte I. Editado por Kurt Aland y F. L. Cross. Berlín. 1957.

[24] Véase The Jewish Encyclopedia, vol. 12, página 119. 1976.

Autor:

Lic. Nelson Pierrotti.  nelson03@adinet.com.uy

Fuente: http://www.arqueologos.org/arque-bibli/140-el-tetragramaton-hebreo-su-origen-y-significado.html

Arqueología: El Arca de la Alianza y la sangre de Jesús de Nazareth (Ron Wyatt)

En el siguiente video se muestra la ubicación exacta del arca de la alianza descubierta por el científico Ron Wyatt:

En este otro video, Ron Wyatt nos da una pequeña conferencia acerca de sus importantes descubrimientos y la importancia que tiene esto para la humanidad.

Testimonio de Ron Wyatt

Toda esta evidencia puede ser consultada directamente en su sitio web: http://www.wyattmuseum.com/

El Arca del pacto: http://www.wyattmuseum.com/arkofthecovenant.htm

La Sangre de Jesús:

Fuentes:

http://www.wyattmuseum.com/

http://users.netconnect.com.au/~leedas/

Se agradece al sitio El Gran Engaño por proporcionarnos esta información

http://elgranenganio.wordpress.com/

«Te alabo Dios del cielo y la tierra, por esconder estar cosas de los sabios y entendidos, para revelársela a estos pequeñitos». Con toda certeza puedo decir que Dios es grande! y su hijo Jesucristo vive para siempre!.

Wikileaks: Estados Unidos y Turquía ocultaron el descubrimiento del arca de Noé

Tarde o temprano tendría que ocurrir. Los cables y conversaciones entre embajadas y políticos empezarían a desvelar temas sensibles relacionados con la ciencia. Todos pensábamos que las primeras filtraciones tendrían que ver la industria farmacéutica, pero la sorpresa ha sido ver que una noticia arqueológica de gran magnitud ha sido ocultada a la población.

Ya sabíamos que en el año 1959 un piloto de la aviación turca había tomado una serie de fotografías para el Instituto Geodetic en el monte Ararat en las que se apreciaba una extraña estructura.

Las fotos no eran de buena calidad y algunas de esas personas que anteponen sus creencias religiosas a las evidencias científicas afirmaron categóricamente que eso era un barco, al que relacionaron sin pestañear con el arca de Noé. Pese a que las imágenes invitaban al escepticismo una voz autorizada en fotografía aérea como es la del Dr. Brandenburger de la State University de Ohio, un experto que contribuyó a descubrir las bases de misiles en Cuba durante la presidencia de Kennedy, afirmó que había muchas posibilidades de que las imágenes fueran realmente de una embarcación.

El análisis de las fotografías animó a un primer equipo de arqueólogos estadounidenses a escalar el monte Ararat en búsqueda de esa estructura. Una vez junto a ella decidieron que la estructura no contenía madera, que era rocosa, por lo que descartaron la posibilidad de un buque construido con elementos vegetales.

Sin embargo el arqueólogo aficionado Ron Wyatt en 1977 inició una expedición al Ararat en búsqueda del presunto arca. Wyatt afirmó haberla encontrado a unos 2.000 metros de altura. Así mismo afirmó que el tamaño se correlacionaba muy bien con las dimensiones descritas en el Génesis. Pese a que Wyatt presentó algunas evidencias que sugerían la posibilidad de que los restos encontrados correspondiesen al arca, los arqueólogos no los aceptaron y tildaron su investigación de pseudociencia.

La filtración de Wikileaks

En los cables desvelados por Wikileaks se pone de manifiesto una conspiración para evitar que este descubrimiento hubiera trascendido a la opinión general. Turquía no deseaba tener un lugar de peregrinaje de cristianos, por lo que en todo momento colaboró con el gobierno de EEUU para la recuperación y traslado del arca a territorio estadounidense. Para poder cumplir este plan se debe en primer lugar desacreditar todo trabajo relacionado con la búsqueda del arca, se ha de impedir el acceso a la zona imponiendo el máximo de trabas burocráticas posibles y prohibiendo la toma de muestras de aquellos restos que pudiesen aún quedar tras la extracción del arca en 1968 y traslado secreto del mismo a un lugar de los EEUU sin determinar.

No ha tardado en marcarse la coincidencia en la fecha del cable (12 de junio de 1968) con la de cierta fotografía que supuestamente había sido filtrada desdearchivos estadounidenses clasificados y que circuló por Internet hace algunos años:

La fecha que alimenta la conspiranoia puede entreverse en la esquina inferior derecha:

Estos cables muestran que el arca de Noé es algo más que un mito o al menos, que algo importante fue recuperado en 1968 del Monte Ararat y que por alguna razón que no se desprende de los cables “liberados”, el gobierno americano tiene en su posesión. Habrá se estar atentos para ver cómo reacciona el gabinete Obama y el gobierno turco tras esta filtración.

Fuente: http://www.redcamelot.com/sol/forum_sol/index.php/topic,278.0.html