Cinco mitos de la alimentación del siglo XXI

J. M. Mulet hace un recorrido en su libro ‘Comer sin miedo’ por cuestiones fundamentales para entender la alimentación de hoy en día y desterrar así mitos e información falsa. Saldrá a la venta el 16 de enero.

Antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 09/01/2014 a las 19:10 horas

J. M. Mulet, publica su segundo libro ‘Comer sin miedo’ con el que pretende desmontar mitos y creencias de la alimentación de hoy en día. El escritor y experto en bioquímica y biología molecular, analiza y desvela todo lo que se esconde detrás de la información que nos llega sobre la comida. Entre los temas que se tratan en el libro destaca el mito de la comida natural, el tema de los conservantes y colorantes, la realidad de la comida ecológica o las dietas milagro.

'Comer sin miedo' de J.M. Mulet | Foto: Antena3.com

‘Comer sin miedo’ de J.M. Mulet | Foto: Antena3.com

1. Los productos ecológicos son más sanos: El autor aclara que quiere decir que un alimento sea ecológico y desarma la idea que sean mejores que los productos convencionales. A través de datos científicos, explica las verdaderas ventajas de la comida ecológica, muy parecida a la convencional y señala que no es más sana, ni sabrosa ni tampoco más respetuosa con el medio ambiente.

2. La leche no es necesaria para adultos: Mulet destaca y explica las leyendas urbanas más difundidas. La creencia de que la leche no es necesaria para los adultos o incluso resulta perjudicial, o la alarma creada sobre algunos alimentos como cancerígenos o tóxicos son algunos de las falsas creencias que se tiene y que el escritor valenciano explica en su libro.

3. El agua adelgaza: En uno de los capítulos, Mulet explica qué hay de cierto en las llamadas dietas milagro y sus falsos mitos, como por ejemplo que el agua ayuda a adelgazar mientras se hace dieta.

4. La comida de tu abuela es natural y mejor: El escritor desmonta la idea que los platos más tradicionales cocinados como lo hacían nuestras abuelas, son más naturales que los de hoy en día, los colorantes utilizados por ellas como el azafrán o el pimentón son una muestra de que no son tan naturales.

5. Ser vegetariano es mejor para la salud: Mulet destaca que la alimentación vegetariana no es la mejor para el organismo como algunos creen. El único beneficio que destaca de ella, es el beneficio para la conservación del medio ambiente.

‘Comer sin miedo’ ofrece así un análisis científico y documentado de la realidad de los alimentos y de sus supuestas virtudes y defectos, desmontando con ironía y humor un sinfín de falacias y mitos. De esta forma Mulet nos demuestra que la comida nunca ha sido más segura y nos anima a que comamos sin miedo.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/cultura/libros/cinco-mitos-alimentacion-siglo-xxi_2014010900248.html

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.

La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

 

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

 

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la «limpieza» de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.

No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

La bebida favorita del mundo o «la leche del capitalismo», acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de » quitar la sed», lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que …

  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.

La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

Y no dejemos de lado los millonarios «incentivos» que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus «medicamentos».

6. Mc Donalds

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su «Cajita feliz», vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y «nuggets» que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?

7. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es «ecológica» , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla «exterminadora» , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten «libres de hormonas»  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – «. Agente Naranja», sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende «ayudar», como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony…etc

Como el articulo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles proximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existiran?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

Fuentes : Brainz , Niavero , csa-csi

Leído en: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/

Obama toma el control de los alimentos de América

Este personaje de #Bilderberg, puesto en el escenario global como presidente de los Estados Unidos (tras una extraordinaria campaña de marketing que utilizó todas las estrategias disponibles), continua la obra de George Bush en dos planos primarios: Economía y expansión territorial mediante la guerra. En este contexto cabe recordar a quien fuera el encargado de financiar su campaña, incluso mediante el auto-ataque, para desviar la atención. Lo cierto es que uno de los grandes patrocinadores de Obama fue Al Gore, cuyas mentiras sobre el cambio climático, refutadas por 30.000 científicos, su película, su libro, y también sus conferencias alrededor del mundo, fueron financiadas por la familia Bush y la corporación minera Barrick Gold, de Rockefeller. Una propaganda fervientemente alentada desde Greenpeace y la WWF (M16-Rothschild) la primera a cargo de Ted Turner.

Ahora, y acorde al decálogo para establecer un Nuevo Orden Mundial totalitario, Obama toma el control sobre todos los alimentos, granjas, ganado, maquinaria agrícola, fertilizantes y la producción de alimentos en sí, mediante el cooptamiento del mercado en América.

¿Como lo hizo? «Ya está hecho así que… no vale la pena seguir discutiendo al respecto», señalan los conformistas en el Senado norteamericano. Como un rebaño de ovejas yendo al matadero, el pueblo estadounidense sigue completamente dormido, drogado por Soros, anestesiado por los medios de comunicación de Rothschild (AP, Reuters y casi todos los demás), y la educación en todos sus niveles, cuya estructura obedece a un diseño de John_D._Rockefeller.

Dato: John Davison Rockefeller (8 de julio de 1839 – 23 de mayo de 1937 – Estados Unidos) fue un estratega amoral, especulador, industrial y financista de Hitler. Produjo el Zyklon B o Cyclon B, que fue el gas utilizado para los campos de exterminio, un herbicida muy potente que delata a los Rockefeller detrás de la industria de agrotóxicos y las biotecnologicas actuales como Monsanto, así como lo hace David Rockefeller quien es el encargado de dirigir y subvencionar los transgénicos y propagar el uso de glifosato y agente naranja.Además, John Davison Rockefeller vendió un aditivo especial al Tercer Reich, sin el cual la flota de aviones nazi jamás hubiera volado. Rockefeller se desempeñó principalmente en el mundo de la industria petrolera, manipulando el mercado sin escrúpulos hasta monopolizarlo. Fue el fundador y presidente de la Standard Oil Company, la gigantesca compañía que llegó a controlar, la extracción, refinación, transporte y distribución de más del 90% del petróleo de Estados Unidos y sostuvo monopolios enteros en inversiones en muchos países extranjeros. La Standard Oil produjo el Cyclon B y el aditivo aeronáutico para Hitler. Fue J.D. Rockefeller quien llevó a cabo la reforma educativa que hoy rige en Estados Unidos, y que predispone a la sociedad para la estupidización masiva.

El pueblo norteamericano no solo es ignorante y victima, también es egoísta por negarse a tomar una postura definitiva contra la tiranía, el gobierno de Obama estuvo conspirando en lo que sólo puede ser llamado -la toma de posesión total del gobierno de Estados Unidos-, y nadie hizo ni dijo nada.

El 16 de marzo del 2012, el presidente Obama emitió una orden ejecutiva, titulada «DEFENSA NACIONAL PARA LA PREPARACIÓN DE RECURSOS«.

Acorde a esta orden ejecutiva, el Presidente estadounidense tiene la autoridad necesaria para tomar control de todos los recursos de la nación (mano de obra, alimentos, industria, etc), siempre y cuando lo haga «para promover la seguridad nacional» – una frase tan vaga que podría significar prácticamente cualquier cosa.

El poder para tomar control y hacerse cargo de estos recursos es delegada a las siguientes autoridades gubernamentales:

(1) El Secretario de Agricultura con respecto a los recursos alimenticios, producción de comida, recursos ganaderos, recursos veterinarios, recursos fitosanitarios, y la distribución nacional de maquinaria agrícola y fertilizantes comerciales;

(2) La Secretaría de Energía con respecto a todas las formas de energía;

(3) El Secretario de Salud y Servicios Humanos con respecto a los recursos de salud;

(4) La Secretaría de Transporte con respecto a todas las formas de transporte civil;

(5) El Secretario de Defensa en lo que respecta a los recursos hídricos, y

(6) el Secretario de Comercio con respecto al resto de las utilidades, servicios e instalaciones, incluyendo materiales para la construcción.

Esta adquisición fue diseñada en gran medida, para «almacenar suministros» para el ejercito de EE.UU.. Y resulta vergonzoso descubrir como semejante autoridad, para la toma absoluta de control sobre la totalidad de los recursos norteamericanos, fue concedida tan solo con la redacción de una simple declaración única que afirma que estas medidas son necesarias para «promover la seguridad nacional». Como se indica en el siguiente orden:

«(…) la autoridad delegada por el artículo 201 de esta orden sólo podrá ser ejecutada para apoyar los programas que se determinaron por escrito como necesarios o apropiados para promover la defensa nacional:»

(A) Por el Secretario de Defensa en lo que respecta a la producción y construcción militar, asistencia militar para naciones extranjeras, el uso militar de los transportes civiles, las reservas administradas por el Departamento de Defensa, el espacio y las actividades directamente relacionadas;

¿Que significa todo esto? Esto significa que desde ahora, el gobierno de los Estados Unidos puede ir a tu campo, granja, chacra, comercio, tambo, o establecimiento alimenticio, y reclamar con armas de fuego, si hace falta, exigiendo todos tus cultivos, semillas, ganado y maquinaria agrícola.

¿Parece exagerado? Cualquiera puede leerlo, se trata de disposiciones legales.

Y para los que viven en la negación cerrando los ojos y eludiendo la realidad, no solo sobre el avance totalitario en Estados Unidos sino en el resto del continente, vale la pena resaltar lo siguiente:

• Cuando el periodismo independiente informó sobre la existencia de laNDAA, todos eligieron pensar que la información era engañosa ya que «Obama no quería esa legislación y no firmaría su aprobación». Pues bien, hay que regirse por los hechos y no por las palabras.

• Cuando Obama traicionó a Estados Unidos y finalmente firmó el proyecto de ley, todos dijeron que la información era dudosa, porque «no se aplicaba a los estadounidenses».

• Cuando Obama admitió que SI se aplicaba a los estadounidenses, anunció que elegía la opción de «no utilizar la disposición legal con los estadounidenses», pero sólo por la gracia de su contención. Además ¿a que se refiere con «no utilizar la disposición con los estadounidenses? ¿Veremos marines en los campos argentinos, chilenos, brasileros y de toda Latinoamérica reclamando por nuestros bienes? Dicho sea de paso: Quienes previamente acusaron al periodismo independiente de engañar a la opinión pública, hoy no tienen la integridad suficiente para ofrecer disculpas y decir: «¡Hey, tenían razón, sí se aplica a los americanos!», o «¿Entonces a quien se aplica?»

• La realidad es que Obama tomó control sobre todos los alimentos, las granjas, el agua, el ganado y el transporte. mediante EE.UU.. ¿Cuántos zombies continuaran viviendo en la negación y tratando de convencerse de que esto no pasa?

Esconder la cabeza como un avestruz no desvanece los hechos …

Lo que hizo California con Rawesome Foods, el gobierno de Obama puede repetirlo arbitrariamente y con cualquiera.

En Rawesome Foods realizaron una incursión armada: Las autoridades de California irrumpieron con armas de fuego asaltando el centro de distribución: Arrestaron agricultores, y a continuación, procedieron a destruir 50.000 dólares en alimentos, incluyendo leche, huevos, queso y sandías. Fuente.

Así de aberrante como suena, California fue solo el comienzo. En la actualidad, gracias a la orden ejecutiva de Obama, el gobierno federal de Estados Unidos puede llevar a cabo redadas al estilo Rawesome en todas las granjas, todas las tiendas de comestibles, todas las cooperativas de alimentos y las huertas familiares, o incluso individuales.

Está escrito muy claramente. Esto ya no es algo discutible o una teoría de la conspiración. Es política de la administración Obama. ¿Cual es la finalidad de esta disposición ejecutiva ilegal-anticonstitucional mientras no se advierten acciones concretas del gobierno? Este pedazo de papel, aparentemente, otorga a Obama la autoridad (deshonesta) para hacer lo que quiera y luego lavarse las manos enviando al frente a los soldados que finalmente se excusaran diciendo: «sólo estamos siguiendo órdenes». Pero lo que es más grave. Se trata de una herramienta extorsiva. ¿Y a quienes obedece Obama? Respuesta: A Monsanto, Cargill, ADM, McDonald’s, etc.

¿Suena familiar? ¡Heil Hitler!

Otros signos de la toma de posesión

• El año pasado, el periodista Mike Adams entrevistó a Farmer Brad en el centro de Texas, quien dijo abiertamente y ante la camara: «FEMA ya comenzó a llamar agricultores a lo largo y ancho del estado demandando inventarios y listas sobre granos y semillas. La entrevista puede verse aquí.

• El martes 20 de marzo del 2012, en Chicago, la policía detuvo a unos periodistas de la NBC fuera de un hospital. Durante el arresto, los agentes les gritaron que podrían perder sus derechos constitucionales en cualquier momento. Leer noticia en inglés aquí.

• El Secretario de Defensa norteamericano, Leon Panetta, reveló recientemente en el Senado de ese país que la administración Obama sigue órdenes de la ONU y que el Congreso de los EE.UU. es actualmente nulo.Reporte 1 | Reporte 2

• Cuando el director general de MF Global, Jon Corzine, robó miles de millones de dólares a inversores (muchos de los cuales son agricultores), no hubo ninguna investigación, ni acusación, ni arrestos. El robo financiero masivo es hoy abiertamente tolerado en Estados Unidos, siempre y cuando los ladrones estén políticamente conectadas a la administración Obama.Reporte.

Por supuesto, esto no es un invento de Obama. Bush hizo lo mismo. No es el nombre del títere de turno lo que importa, sino aquellos que tensan los hilos y se ocultan cobardemente en las sombras.

Estos manipuladores criminales aprovechan y usan personas de escasa moral, que carecen de principios y códigos fundamentales. La falta de ética se refleja en casi todos los gobiernos del planeta, hoy en día. Salvo, quizás, en aquellos que Israel y Estados Unidos pretenden destruir.

Como ya lo indicamos, los gobernantes son empleados de las corporaciones que a su vez responden a la bancocracia mundial, y los funcionarios políticos NO ocupan sus puestos para proteger los derechos de las personas, sino los intereses de sus jefes.

Los gobiernos de hoy son verdaderas mafias robando por y para los Rothschild. Mientras tanto, y careciendo de cualquier sensibilidad, hurtan al pueblo sus recursos acumulando riquezas vanas para sí mismos (y sus amigos conectados), y destruyendo la economía y las vidas de los verdaderos trabajadores sobre cuyas sudorosas espaldas se construyó nuestra civilización.

Diego Ignacio Mur
BWN Argentina

Fuente: http://bwnargentina.blogspot.com

Transgénicos: somos lo que comemos

Según un estudio realizado recientemente en China, todos somos en parte arroz. Y en el mismo sentido, ¿somos también en parte insecticida o herbicida de plantas modificadas genéticamente? El científico Mike Adams plantea públicamente esta posibilidad en su video ‘Cómo los alimentos que provenien de organismos genéticamente modificados (OGM) alteran la función de los órganos y representan una amenaza muy concreta para la salud de los humanos’.

Investigadores celulares chinos descubrieron que el microARN de la planta de arroz y otros vegetales es absorbido directamente por el torrente sanguíneo de los mamíferos sin que la digestión pueda descomponerlo. Al igual que ADN, el ARN (ácido ribonucleico) lleva información genética. El microARN o miARN es una molécula de ARN pequeña que puede suprimir la actividad de los genes.

Mediante una serie de pruebas, se descubrió que el miARN de cierta planta de arroz llega intacto a las células del hígado de los mamíferos, donde inhibe la eliminación del «colesterol malo» (LDL) -que tapa las arterias- de la sangre.

Los ratones que tuvieron una dieta a base de arroz mostraron un significativo incremento del colesterol malo en sangre en pocas horas. Después de tres días de dieta de arroz, el colesterol malo era mayor, mientras que los niveles de “colesterol bueno” (HDL) y de triglicéridos no habían cambiado.

También se analizó a individuos chinos saludables. Cuando se les hizo análisis de sangre, también se encontró miARN de arroz.

Se encontraron diez miARNs de plantas en la sangre de sujetos chinos, ratones, caballos, ovejas y terneros. El miARN de arroz no solo se halló en el hígado, sino también en los pulmones, bazo, riñones, estómago y cerebro. Pero los efectos sobre estos órganos –de haber alguno– no fueron señalados.

“Tenemos entendido que este es el primer informe que indica que los nucleótidos, miARN, con estructura funcional completa son resistentes a la digestión en el tracto gastrointestinal y que pueden ser transmitidos intactos a otros tejidos”, escribieron los investigadores en su informe.

“En este sentido, el miARN puede representar una clase novedosa de moduladores universales que juegan un rol importante en la mediación de la interacción animal-planta a nivel molecular”, agregan. El estudio se publicó online en el sitio de información especializada cellresearch.com, en septiembre de 2011.

Aquí surge la pregunta: ¿El miARN también podría contribuir a la destrucción de estructuras y funciones del cuerpo? En el caso de plantas modificadas genéticamente (GM, sus siglas en inglés) que solo han estado presentes desde la década de 1990, se desconocen los efectos de estos nuevos miARN que podrían pegarse a nuestros órganos.

De acuerdo con la introducción del estudio, el miARN tiene la capacidad de “modular varios procesos biológicos cruciales, incluyendo la diferenciación, la apoptosis, la proliferación [de destrucción celular], la respuesta inmunológica y el mantenimiento de la identidad celular y del tejido”.

Al respecto, Adams trae a colación una declaración de la empresa Monsanto -líder en modificación genética para la agricultura- en su sitio web, que dice, “No hay necesidad, ni valor, de analizar la seguridad de los alimentos modificados genéticamente en humanos. Mientras se determine que la proteína introducida es segura, se espera que los alimentos de cultivos modificados genéticamente, determinados como sustancialmente equivalentes, no planteen ningún riesgo para la salud”.

La frase de Monsanto “mientras se determine que la proteína introducida es segura” plantea una contradicción con la investigación del Dr. Arpad Putzai, del Instituto Rowlett. El Dr. Putzai recibió una subvención del Reino Unido para crear un protocolo para la investigación de la seguridad de los alimentos modificados genéticamente.

El Dr. Putzai eligió un gen foráneo de una papa modificada genéticamente con la que había trabajado antes,  que produce una proteína insecticida inocua para los mamíferos. A tres grupos de ratas se las alimentó con tres variedades de papa: papa común, papa inyectada con insecticida y papa modificada genéticamente con un gen insecticida. Las ratas que consumieron los dos primeros tipos de papa no tuvieron problemas. Las ratas que consumieron las papas modificadas genéticamente tuvieron casi todos sus órganos y sistemas inmunológicos afectados negativamente después de tan solo 10 días.

Al mismo tiempo, ratas que habían consumido 700 veces la cantidad del insecticida encontrado en papas modificadas genéticamente no resultaron afectadas, por lo que el Dr. Putzai concluyó que los alimentos modificados genéticamente requieren más estudios sobre su seguridad.

El Dr. Putzai había llamado la atención sobre este tema en agosto 1998 cuando fue entrevistado por una cadena de televisión del Reino Unido; pero el 12 de agosto del mismo año fue despedido del puesto de investigador que había ocupado durante 35 años, y su equipo fue disuelto.

Siete meses después, el Parlamento invitó al Dr. Putzai a testificar, con lo cual la prensa volvió a informar sobre los peligros por la falta de análisis de los alimentos modificados genéticamente. Aquella vez, la industria biotecnológica no pudo sofocar a la opinión pública. Como resultado, las grandes empresas alimenticias de Europa eliminaron de sus productos los alimentos modificados genéticamente, para evitar tener colocarles dicha etiqueta, que es obligatoria en los países de la Unión Europea.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

Somalia. Los porqués del hambre

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos. contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por sólo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos.) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea.) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no sólo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: «El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución».

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la «soberanía alimentaria», y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una «democracia real, ya» en la agricultura y la alimentación. www.ecoportal.net

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

El País, Madrid – http://www.elpais.com/global

Luc 6:21  Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis.