En 2013, podrían incrementarse las tormentas geomagnéticas por el ciclo de actividad solar

• Pueden afectar los componentes electrónicos de los satélites de telecomunicaciones que orbitan la Tierra, así como interrumpir la transmisión de sus señales, alertó Américo González Esparza, de la Unidad Morelia del IGf de la UNAM
• El investigador, que estudia el clima espacial con el Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario, ubicado en Coeneo, Michoacán, estimó que actualmente el ciclo de 11 años del astro avanza hacia su máximo, que ocurrirá en los próximos meses

772(2)

En 2013, esperamos que se incremente el número y la intensidad de las tormentas geomagnéticas por el aumento de actividad del Sol, pues el ciclo de 11 años del astro avanza hacia su auge, que ocurrirá en los próximos meses, estimó Américo González Esparza, investigador de la Unidad Morelia del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Una tormenta solar genera partículas muy energéticas que penetran el campo magnético de la Tierra y afectan los componentes electrónicos de los satélites que orbitan el planeta, indicó el doctor en física espacial.

Las partículas solares ocasionan las auroras boreales y calentamientos en las capas altas de la atmósfera, lo que ocasiona que los satélites de órbitas bajas comiencen a frenarse. “Eso eventualmente puede llegar a tirarlos”, destacó.

Actualmente, muchos de los satélites son indispensables para dotar a la población de telefonía, Internet, sistemas de posicionamiento global (GPS) y rutas aéreas o marítimas, así que las afectaciones a sus transmisiones pueden ocasionar peligros a la población y daños económicos considerables.

Aunque el fenómeno no se puede evitar, es posible predecir su llegada a la Tierra y atenuar sus posibles daños, explicó González Esparza, quien estudia el clima espacial con el Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario, también conocido como MEXART, por las siglas en inglés de Mexican Array Radio Telescope.

El equipo, en funcionamiento desde 2005 en Coeneo, Michoacán, es el primer arreglo de gran área construido en América Latina para estudiar tormentas solares, y el tercero en su tipo en operación, después de los radiotelescopios de la India y Japón.

Consta de cuatro mil 96 dipolos, distribuidos en una zona de 140 metros en la dirección este-oeste, y 80 metros en la norte-sur, lo que suma casi 10 mil metros cuadrados de área.

Tormentas solares y geomagnéticas

El Sol, como todas las estrellas, tiene ciclos de actividad. El de nuestro astro dura aproximadamente 11 años, llega un momento en que sus tormentas se hacen muy frecuentes e intensas y, de un momento a otro, su actividad se reduce hasta casi desaparecer, para luego reiniciar de forma paulatina.

“Las tormentas solares se manifiestan en enormes explosiones. De repente salen burbujas del Sol, nubes de gas que se empiezan a propagar y algunas pasan cerca de la órbita de la Tierra. Nuestro planeta tiene un campo magnético que funciona como coraza; es un escudo que, en general, evita que el viento solar llegue a la atmósfera.

“Pero estas enormes nubes a veces son capaces de romper esa coraza por unas horas. Entonces las partículas se meten y producen auroras boreales, pero también interrupciones en telecomunicaciones, en lo que se llama tormenta geomagnética”, expuso el físico espacial.

Una tormenta solar ocurre si hay una explosión en la atmósfera de la estrella y salen las nubes de material hacia el espacio; mientras que una geomagnética se presenta en el momento que esas nubes chocan con el campo magnético terrestre y rompen la coraza por algunas horas. Si ocurre una de estas últimas, el campo magnético de nuestro mundo tiene variaciones que, por varios procesos físicos, causan interrupciones en las telecomunicaciones, abundó.

Detección en Coeneo

En Coeneo, González Esparza y sus colaboradores monitorean estas nubes en su camino entre el Sol y la Tierra. El telescopio está dirigido al cielo, y capta diferentes fuentes de estrellas y galaxias, que son registradas por el radiotelescopio, y si hay una nube de material solar en su camino, la señal llega con ruido.

“A este último se le llama centelleo, y nos indica que hay una nube de material solar en camino a la Tierra que puede producir una tormenta geomagnética”, precisó.

Los especialistas del IGf combinan sus datos con observaciones de otros instrumentos que ven al Sol, así como con información de naves espaciales que monitorean alrededor del planeta y captan las partículas.

“Nuestro instrumento nos permite detectar las tormentas solares entre el Sol y la Tierra. Si combinamos la información con otros instrumentos de observación al astro, con detección de las partículas que se aproximan a la Tierra, podemos darnos una idea del tamaño, velocidad y forma del fenómeno. Así se establece una red de instrumentos para monitorear el clima espacial”, refirió.

Actualmente, el físico espacial y su grupo están en una de las mejores fases de observación, pues el ciclo intensifica su actividad. “Viene una buena época, pero el Sol siempre tiene explosiones. Si estamos cerca del máximo pueden llegar a ocurrir cuatro o seis por día, y si está en su mínimo, hay una por semana”.

Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_772.html

Ráfagas de radio solares afectan la Tierra

Rafahas de radio solares afectaron la Tierra. Se observan niveles relatvamente superiores de Rayos X en la zona iluminada del Pacífico, América del Norte y Centro, a las 19 hora UTC del 14-6-2012

Sol 14-6-2012 SDO Aia en ondas de 304

Dos ráfagas electromágnéticas de ondas de radio se registraron en las últimas horas y el Centro de Previsión Espacial emitió una alerta, informa la NOAA ( Organización Atmosférica y Oceanográfica de Estados Unidos). A esta advertencia se suma un bloqueo e interferencias en las comunicaciones.

Una ráfaga de radio “puede ser indicativa de interferencias significativas de radio en asociación con la erupción solar. Esta interferencia es generalmente de corta duración, pero puede causar alteraciones en los receptores sensibles como el radar, GPS, y las comunicaciones por satélite”., que afectan el área iluminada.

Las ráfagas de radio se registraron a las 13.43 con duración de dos horas, mientras que ola primera se registró el día de ayer a las 13:32 por aproximadamente 15 minutos.

Otras ráfagas de estas carácterísticas se registraron el 1,3 y 6 de junio y el 7, 10, 17 y 26 de mayo.

Hoy se registró además un bloqueo de radio con un degrado menor en las comunicaciones de radio de Alta frecuencia en el lado asoleado. La navegación y las señales de baja frecuencia de navegación eran degradadas por breves intervalos, en la arte iluminada.

A las 19 hora UTC, los niveles de rayos X solares se observan elevados en la zona iluminada del Pacífico y América. Del Norte.

Predicciones del clima espacial

Las predicciones de la actividad solar informadas por NOAA, indican que la actividad solar se espera que sea “de baja a moderada”. Es posible que se registren tormentas solares con explosiones aisladas de magnitud M.

Las explosiones solares se miden según sus rayos X en grados A, B y C para grados menores y M para un nivel moderado fuerte, mientras que X es u nivel fuerte a severo.

La actividad geomagnética que afecta a la Tierra se espera que sea tranquila los días 14 y 15 de junio. Un aumento de los niveles se esperan para el 16 de junio debido a posibles Expulsiones de Masa Coronal CME que el Sol emita hoy.

Fuente: http://www.lagranepoca.com

Tormentas solares afectaron con breves e intensos bloqueos de radio

El sol podría estar experimentando un aumento en su actividad señala el Centro de Predicción de Clima Espacial de la Agencia de estudios de la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) registrando llamaradas de tormenta solar con intensos bloqueos de radio además de tormentas geomagnéticas.

Una ráfaga de radio de 10 cm se registró ayer y afectó las comunicaciones y los satélites por el período de 20 minutos. Esta fue una “ráfaga electromagnética asociada con una erupción solar en la longitud de onda de 10 cm”. Además se destacó que “fue el doble o mayor que el fondo de 10 cm de radio inicial”, informa NOAA.

Estas mediciones espaciales de la actividad solar pueden ser indicativas de significativas perturbaciones  de radio y van asociadas a una erupción solar, agrega la agencia. La perturbación que se genera  es usualmente de corta duración, pero puede causar interferencias en los receptores sensibles como el radar, GPS, y las comunicaciones por satélite.

El último anuncio de alerta fue de 20 minutos entre las 18:28 y 18;:48 horas UTC.

El evento fue acompañado de tormentas geomagnéticas. Éstas a su vez, se están registrando intermitentemente durante la última semana.

El impacto de la tormenta geomagnética de hoy afecta principalmente las latitudes sobre 65 grados Norte.

Se anuncian fluctuaciones en las redes de eléctricas y energéticas y auroras visibles en  Canadá, Alaska, Finlandia y norte de Europa y Asia donde se observan auroras boreales.

Respecto a las tormentas solares, (ver últimas imágenes del sol)el 3 de marzo se registraron tormentas con llamarada leves (clase C) incluyendo algunas con rayos X de larga duración (C1.9) desde el cuadrante del Sol denominado 1429. Además se observó una mancha surgiendo en la región 1428. Nuevas llamaradas solares se revelan durante la mañanade hoy.

La actividad solar se espera que crezca de  niveles bajos a moderados, con llamaradas de clase media  (M) probables desde la región 1429.

Informa: http://www.lagranepoca.com

http://www.lagranepoca.com/23277-tormenta-solar-alertan-bloqueos-radares-comunicaciones