El «secreto» de la Felicidad

La Clave de la felicidad es apreciar lo que tienes. Suena simple. Entonces, ¿por qué tanta gente es infeliz?

Un joven una vez vino a verme a Jerusalem. Tenía una disposición inusualmente feliz, por lo que le pregunte cuál era su secreto. El me dijo:

«Cuando tenia 11 años de edad, recibí un regalo de felicidad de parte de Dios.»

«Yo estaba montando mi bicicleta cuando una fuerte ráfaga de viento me empujo al piso, directo en la dirección de un camión que se aproximaba. El camión paso por encima mío, y corto mi pierna».

«Mientras estaba ahí tirado sangrando, me di cuenta que quizás tendría que vivir el resto de mi vida sin una pierna. ¡Que deprimente! Pero entonces me di cuenta que estar deprimido no me devolvería mi pierna. Así que decidí desde entonces no desperdiciar mi vida desesperándome.»

«Cuando mis padres llegaron al hospital estaban conmovidos y afligidos. Así que les dije: ‘ya me he adaptado. Ahora ustedes también deben acostumbrarse a esto'».

«Desde entonces, veo a mis amigos poniéndose mal por cosas pequeñas: su autobús llego tarde, sacaron una mala nota en un examen, alguien los insulto. Pero yo solo disfruto la vida».

A la edad de 11, este joven alcanzo la claridad acerca de que es una perdida de energía concentrarse en lo que nos falta, y que la clave de la felicidad es apreciar lo que tienes. Suena simple, ¿no? Entonces, ¿por que tanta gente es infeliz?

La Felicidad es un Estado Mental

La sociedad occidental comúnmente percibe la felicidad como el resultado de lo que uno alcanza y adquiere.

Toda mi vida mejoraría si tuviera un coche nuevo…

Solo necesito un mejor trabajo y luego me puedo relajar y ser feliz.

Si tan solo conociera la mujer correcta…

Consigues el auto y ¿qué sucede? Por una semana entera estas en las nubes, y luego de ese corto periodo vuelves a ser infeliz. ¿Te resulta familiar?

El judaísmo dice: La felicidad no es un acontecimiento. La felicidad es un estado mental. Puedes tener todo en el mundo y todavía ser miserable. O puedes tener relativamente poco y sentir la alegría sin límites.

«¿Quién es rico? El que aprecia lo que tiene». (Talmud – Pirkei Avot 4:1)

Pro 19:1  Más vale pobre que anda en su integridad, Que rico fatuo de labios y al mismo tiempo necio.

Esa es la razón por la cual las oraciones de la mañana comienzan con una serie de bendiciones agradeciendo a Dios por lo simple y obvio:

Te agradezco, Dios, por darme la vida.

Gracias Dios que puedo ver.

Gracias Dios que puedo usar mis manos y mis pies.

Gracias Dios que puedo pensar.

Una vez que dominas el arte de darte cuenta, de apreciar y de disfrutar conscientemente lo que ya tienes, entonces siempre serás feliz.

Aprecia lo que Tienes – Y los Problemas se Volverán Insignificantes

Estas parado en el piso 70 del edificio Empire State, mirando el paisaje urbano. De repente un hombre grandote bruscamente te empuja para pasar, abre la ventana de un tirón y anuncia su intención de saltar.

Tu le gritas: «¡Para! ¡No lo hagas!»

Este hombre de casi 2 metros, agarrado de la ventana, se da vuelta hacia ti y de forma amenazadora dice: «¡Trata de pararme y te llevo conmigo!»

«Umm…. No hay problema. Que tengas un buen viaje. ¿Tienes unas últimas palabras?»

El dice, «Déjame que te cuente mis problemas. Mi esposa me dejo, mis hijos no hablan conmigo, perdí mi trabajo y mi mascota murió. Entonces, ¿Por qué debo seguir viviendo?»

De repente tienes un destello de inspiración.

«Cierra los ojos por un minuto e imagina que eres ciego. No hay colores, no hay visión de niños jugando, sin campos de flores, ni puestas de sol. Ahora imagina que de repente sucede un milagro. ¡Abres tus ojos y tu vista es restaurada! ¿Vas a saltar, o te quedarías por una semana para disfrutar de lo que puedes mirar?»

«Me quedaría por una semana».

«¿Pero que sucedió con todo los males?»

«Ah, creo que no son tan malos. ¡Puedo ver!»

Un globo ocular vale por lo menos cinco millones de dólares. ¿Tienes dos de ellos? Eres rico. Si realmente aprecias tu vista, entonces las demás miserias no serán nada. Sin embargo, si tomas todo por sentado, entonces nunca nada en la vida te dará realmente alegría. Conceptos Erróneos en el Camino a la Felicidad

Idea Errónea #1: «Una vez que conozco las herramientas para ser feliz, entonces va a funcionar como por arte de magia».

No esperes obtener resultados automáticamente. Es posible comprender intelectualmente la forma de alcanzar la felicidad, y esto todavía no es ponerla en práctica.

De hecho, muchas personas podrían en realidad preferir estar cómodas e infelices, en lugar de soportar la molestia de cambiar de hábitos.

Así como el aprendizaje de cualquier habilidad nueva requiere esfuerzo, tienes que estar dispuesto a invertir serios esfuerzos para alcanzar una verdadera felicidad.

Idea Errónea #2: «Si me pongo contento y satisfecho con lo que tengo, voy a perder mi motivación para lograr más».

La felicidad no vacía tu energía. ¡Añade más!

Pregúntale a una persona feliz: «Tengo un barco. ¿Quieres ir de pesca?»

El contestaría: «¡Grandioso! ¡Vamos!»

Ahora dile a alguien que esta deprimido: «¡Ven, vamos a pescar!»

El diría, «Estoy cansado. Quizás mañana. Y de todos modos tal vez llueva…»

La gente feliz es enérgica y ambiciosa. Nunca hay tiempo suficiente para hacer todo lo que quieren.

Idea Errónea #3: La felicidad es opcional. Si quiero estar deprimido, tengo derecho a hacerlo.

Un hermoso domingo en la tarde. Estás en el parque teniendo un picnic con tus amigos.

De repente, el aire es atravesado por una persona quejosa: «¿Quién ha olvidado los tenedores? Aquí hace demasiado calor para voleibol. Quiero volver a casa ya»

Tú tienes una obligación de estar feliz cuando tu estado de ánimo esta afectando negativamente a los demás. No eches a perder la diversión.

Todos tratamos de poner una cara feliz cuando estamos en una fiesta. Pero, ¿qué sucede cuando estamos en casa con nuestros hijos, o cuando entramos a la oficina el lunes por la mañana?

Como un pozo abierto en el medio de la carretera, una cara amargada es una amenaza pública. Ser feliz es parte de ser considerado con las personas que nos rodean. La Cuenta Diaria de Placer

Para comenzar a apreciar la vida, señala algunas cosas por las cuales estés muy agradecido y cuéntalas cada mañana por un mes, por ejemplo: Tus ojos, tus manos, tus hijos, tu gato.

Fija un tiempo cada día para contemplar estos placeres. Siente agradecimiento por ellos. Este ejercicio puede cambiar el estado de ánimo incluso de los más miserables entre nosotros:

La próxima vez que visites a tu tía (la que ama quejarse), dile muy respetuosamente:

«Tía, vine aquí a sufrir contigo el día de hoy. Sin embargo antes de que suframos, es justo que tu también compartas conmigo cinco placeres que has tenido hoy»

«No he tenido placeres».

«Tía, ¿Tomaste café en el desayuno?».

«Si».

No le permitas que suelte su gancho con esa respuesta superficial. Has que ella comparta su placer. «¿Estaba dulce?, ¿Caliente?, ¿El aroma perduró?, ¿Te dio energía?» (Ella accederá a responder porque quiere su turno para quejarse…)

«Esta bien, estaba dulce y fue agradable».

«¡Buenísimo tía! ¡Ahora cuatro más!»

«No tuve más».

«¿Te lavaste la cara?, ¿Fue placentero?, ¿Refrescante?» Revívelo con ella. Luego con otro placer.

Después de que describa cinco placeres, sus quejas no serán tan malas. Para trabajar realmente sobre esto, siéntate con tu esposo (o compañero de cuarto) cada tarde y discutan un placer que cada uno tuvo ese día. Por lo menos, ¡tendrás un esposo o compañero de cuarto más feliz! Incorpora esto en la rutina familiar a fin de que tus hijos también aprendan a apreciar sus placeres diarios.

El Listado de Agradecimientos

El siguiente ejercicio es más sofisticado.

Dedica una hora para anotar todo por lo cual estas agradecido.

La mayoría de las personas, en los primeros 15 minutos, no tiene dificultades escribiendo lo que les provoca gratitud. Los siguientes 15 minutos el lápiz se mueve más lentamente. Los 15 minutos que les siguen se vuelven incluso más duros, pero con un gran esfuerzo, puedes seguir anotando si incluyes tus cejas y calcetines…

Los últimos 15 minutos se vuelven insoportables.

Una vez que la lista este compilada, añade un nuevo agradecimiento cada día.

El poder de este ejercicio es claro: Debes ser consciente de todas las cosas que tienes que son dignas de agradecimiento, a fin de apreciar cualquier motivo nuevo de satisfacción.

Prioriza tus Agradecimientos

Para realmente perfeccionar tus habilidades y convertirte en un experto en la apreciación, pon prioridades a tu lista.

¿Cuales son más valiosos – tus manos o tus pies?

¿Los ojos o los oídos?

¿El sentido del gusto o el sentido del tacto?

La comparación de cada placer te obliga a calificar los diversos aspectos sutiles de cada placer, y cuantificar el placer respectivo que cada uno de ellos da.

Sigue este camino y trabaja en él a diario. Tu agradecimiento continuará creciendo, construyendo una base sólida para una vida de felicidad.

Fuente: http://www.aishlatino.com/e/bj/48420997.html

Filósofo cristiano aborda «¿Es Dios un monstruo moral?

Un apologista cristiano y filósofo ha respondido a los ataques realizados por Nueva ateos como Richard Dawkins que sostienen que el Dios del Antiguo Testamento es un «monstruo moral».

«Parece que ha habido una creciente ola de críticas lanzadas en particular contra la concepción del Antiguo Testamento de Dios, ya que, de alguna manera incompatible con la concepción del Nuevo Testamento de Dios e inmoral», dijo Paul Copan, autor de ¿Es Dios un monstruo moral? : Entendiendo el Dios del Antiguo Testamento (Baker enero 2011), durante una entrevista la semana pasada en la Casa de Ministerios Credo «Converse con eruditos.»

Nuevos Ateos, y en algunos casos los cristianos, acusar a Dios de la limpieza étnica de mando a la muerte de los cananeos, que se aprueba la poligamia, ya que muchos héroes bíblicos del Antiguo Testamento tenían más de una esposa, y la esclavitud suyas.

«Mira la Biblia más de cerca y verá que no es lo que está sucediendo en todos los es-dijo Copán, un profesor y Pledger Familia Presidente de Filosofía y Ética en Palm Beach Atlantic University en West Palm Beach, Florida

El erudito evangélico afirma en su libro que la matanza de los cananeos no fue un acto racista. Más bien, escribe, se teológica y moralmente motivadas por mandato divino para que el castigo capital social a un pueblo cuyas prácticas religiosas alentó el incesto, el bestialismo, el adulterio y otros actos antisociales. Él también hace referencia a varios textos que muestran la población cananea estaba lejos de ser aniquilado.

Sobre la cuestión de la poligamia, los puntos de Copán a Levítico 18:18 para mostrar la ley mosaica prohíbe la poligamia. Afirma que Dios «aguanta» algunas cosas que son inferiores, mientras que el desplazamiento de personas hacia el ideal moral.

«Dios trae a Adán ya Eva y los dos serán una sola carne», dijo Copán en la entrevista con el anfitrión Michael Patton. «Lo ideal es carne de toda la vida, la unión monógama entre marido y mujer.»

«Dios mismo los modelos de su pacto de amor por su pueblo, expresando que en la unión ideal de fidelidad conyugal entre marido y mujer sin la competencia exterior», se señaló además.

También se refirió a los escritores bíblicos que dicen que la poligamia está permitida la monogamia porque habría sido difícil de aplicar durante ese tiempo.

Sin una comprensión adecuada del contexto, de acuerdo a Copán, muchos críticos a menudo caen en «es-debe» falacia.

«Sólo porque algo se hace en Israel que no quiere decir que por lo tanto no es un permiso divino de Dios para que esto se llevará a cabo.» Es «no es igual a» deber «. Sólo porque algo es descrito no significa que se está prescrito, así, «dijo.

¿Es Dios un monstruo moral también aborda otras cuestiones que se trate carácter divino de Dios, incluyendo los celos de Dios, castigos severos, las leyes kosher, y si la violencia causa la religión.

Copan dijo que escribió el libro después de escuchar un montón de argumentación errónea de Nueva Ateo autores más vendidos, de Dawkins, Christopher Hitchens y Sam Harris con Daniel Dennett. Estos autores tienden a atraer al público con «barbas emocional» más que de fondo filosófico e intelectual, dijo.

El objetivo final del libro es el espectáculo «cómo Dios está allanando el camino para el redentor de la humanidad, Jesucristo, el Mesías, el que ha de venir a la plena realización de todas las cosas en el Antiguo Testamento,» dijo Copán.

«Espero que este libro a la gente a Jesucristo, que realmente pone todas estas cosas en la perspectiva correcta.»

Copán es el presidente de la Sociedad Evangélica de Filosofía y autor de nueve libros, entre ellos Cuando Dios va a Starbucks: Una guía para todos los días Apologética.

Fuente: http://saborcristiano.com

¿Qué debemos entender entonces acerca de las supuestas «verdades» que dicen los ateos acerca del texto hebreo?

Pues es fácil, deja entrever la ignorancia en la comprensión lectora de las sagradas escrituras.  Además, se preocupan de mirar lo «malo» del texto, basando su «fundamentación» en ese contexto, pero olvidan el resto, algo así como, lectura a la carta, tomo lo que me conviene y el resto lo desecho, ¿Pero estoy tomando lo correcto?.

Saludos y que DIOS los bendiga.

11 consejos para enseñar a pensar a los niños

1.  Actuar de acuerdo con la verdad de las cosas

Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. “Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo” (Marcus Jacobson). Y “no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando su valor, como si fuera época de rebajas.

2.  El entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana

Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre”

3.  Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones

Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. «Equivocarse es humano», descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional.

4.  Deliberar es la segunda etapa de la voluntad

Seremos más inteligentes y más libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. También el gato tiene esa necesidad y, no ideó nada. El hombre inventó la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama.

5.  Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados

Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régimen de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las niñas se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre.

6.  Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales.

No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad.

7.  Debemos recuperar de los niños, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente.

Las tres preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿Por qué es así? y ¿Ud., cómo lo sabe? Aristóteles definía la ciencia como “el conocimiento cierto por las causas”. Pues, habituarse a formular por qué.  Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los hábitos intelectuales de sus hijos.

8.  La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo

Formular preguntas que ayuden a ser más reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ¿Por qué piensa el hombre? ¿Has pensado por qué recuerda cosas? ¿Pensamos mientras dormimos? ¿Qué es lo que más te hace pensar? ¿Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez? Leonardo Polo define al hombre como un ser que, no sólo soluciona problemas, sino que además se los plantea. En efecto, el ser humano progresa planteándose nuevos problemas y buscando solucionarlos.

9.  La inteligencia debe de ser eficazmente lingüística

Ya gracias al lenguaje, no sólo nos comunicamos con los demás, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colección de fotografías, sino a un río. Río e inteligencia “discurren”. Nuestra lengua natural, la materna, es un río donde confluyen miles de afluentes. «La pluma y la palabra son las armas del pensador» (JA Jauregui): aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la pluma y la palabra.

10.  Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV

Ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de “ser más inteligentes que la TV” (Jiménez). Los libros “tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el corazón”. O sea, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error” (F. Suárez).

11.  Urge encontrar tiempos para reflexionar, para pensar

Sobre el sentido último de la vida, de las cosas, del hombre, de Dios. Cuando Unamuno dijo que solía ir a pasear con pastores de ovejas para aprender a pensar, para deshacerse de prejuicios y dogmas de escuela, todos se rasgaron las vestiduras. Sin embargo, Unamuno era sincero. Un pastor de ovejas tiene tiempo para pensar, para dar rienda suelta a su imaginación y descubrir nuevos horizontes filosóficos que no ha visto nunca ningún otro filósofo. Fernando Corominas dice que hay que “sentar” en la mente y en el corazón de los hijos las cosas buenas, antes de que les lleguen las nocivas. Es llegar antes, es educar en futuro. Siempre que nos abandonamos, retornamos a la selva. La selva de la que hablo metafóricamente es siempre una claudicación de la inteligencia.

Fuente: http://www.slideshare.net/milagrillos