Un hotel de Benidorm se ofrece a alimentar a familias sin recursos para no tirar la comida sobrante

El Hotel Regente contacta con una plataforma social para repartir cada día las raciones que no se consuman entre las personas más desfavorecidas.

El director del Regente, entre varios cocineros del establecimiento, mostrando algunos de los platos calientes que preparan cada día.  LARS TER MEULEN

El director del Regente, entre varios cocineros del establecimiento, mostrando algunos de los platos calientes que preparan cada día. LARS TER MEULEN

R. PAGÉS Cada día, buena parte de los 129 hoteles con los que cuenta Benidorm desperdician importantes cantidades de comida que preparan para sus clientes y acaba por no consumirse. Cada día, también, muchas familias de la ciudad realizan verdaderas odiseas para poder alimentar a todos sus miembros. Estas dos realidades se producían hasta ahora siempre en paralelo, como dos carreteras que llevan a un mismo punto, pero nunca acaban por converger. Pero a partir del próximo lunes, una pequeña parte de esos alimentos que hasta ahora iban directamente a la basura, servirán para alimentar a familias en grave riesgo de exclusión social.
El Hotel Regente de Benidorm, del grupo Med Playa, ha contactado con la Plataforma Solidaridad Marina Baixa para ofrecer la comida que no se consume en su restaurante a las personas que, con motivo de la crisis, lo están pasando mal. Es el primer establecimiento de la ciudad que ha decidido dar un paso adelante en este sentido. Y, desde este próximo lunes, ocho núcleos familiares, con una media de cuatro miembros y seleccionados por la citada plataforma, comenzarán a recibir diariamente los menús preparados en la cocina de este hotel que quedan de excedente en su bufé, según destacó el portavoz de la plataforma, José Miguel Bella.
«Nos dimos cuenta de que cada vez hay en Benidorm más familias necesitadas y que todos los días en un hotel sobra mucha comida que se puede aprovechar. Por eso surgió la idea», explicó ayer Pablo Villamediana, el director del Hotel Regente, que es uno de los impulsores de la iniciativa. Villamediana explicó que será la plataforma quien coordine el reparto y quien seleccione a las familias, a las que el establecimiento entregará al mediodía y por la noche un «tupper» con comida caliente para todos sus miembros. «Podemos ayudar a paliar un poco los malos momentos que están viviendo muchas personas y ese es nuestro objetivo», señaló el director.
Aunque algunos establecimientos turísticos de la ciudad ya colaboran de una u otra manera con ONGs, el Regente es el primero que se ha ofrecido a donar los excedentes de su restaurante. Aunque tanto su director como miembros de Solidaridad Marina Baixa confían en que no sea el único. «Nosotros hemos dado el paso, pero lo importante sería que otros hoteles se sumaran a la iniciativa y que se pudiera crear una buena cadena. Todos debemos ser conscientes de la situación e implicarnos en la medida que cada uno pueda», manifestó Villamediana.

Colaboración con el Consistorio
Y la misma implicación también fue reclamada ayer desde la plataforma que se ha encargado de gestionar este tema, y cuyos voluntarios provienen en la mayoría de los casos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la comarca. Su portavoz, José Miguel Bella, explicó ayer que han intentado en varias ocasiones contactar con la edil de Bienestar Social, Cristina Escoda, para poder contar con la colaboración del Ayuntamiento en este reparto. Incluso ayer mismo, cuando se coordinó la primera entrega que tendrá lugar el lunes. «Hemos ido a entrevistarnos con la concejal, pero nos han dado cita para el próximo jueves. Aún así, vamos a seguir insistiendo». El motivo es más que razonable. A juicio de Bella, los trabajadores sociales municipales «son los que mejor pueden valorar qué familias que tienen más prioridad para acceder a esta comida y su colaboración facilitaría las cosas».
Bella explicó que los primeros beneficiarios de estos alimentos serán «personas que nosotros conocemos y que sabemos que tienen dificultades», pero indicó que «puede haber casos con más urgencia de los que nosotros no tengamos conocimiento». La plataforma es consciente de que, de momento, hasta que no se impliquen más hoteles, «va a ser muy complicado llegar a todas las familias con necesidades de Benidorm, pero nuestra intención es que, a las que lleguemos, sean las que ahora más lo necesitan. Y ahí es vital la colaboración de los Servicios Sociales».

Un local municipal como comedor social
El acuerdo alcanzado con el Hotel Regente para poder distribuir el excedente de su comida es el primer objetivo que ha logrado esta plataforma, aunque su proyecto va más allá. Van a pedir al Ayuntamiento la cesión de un local municipal donde poder entregar todas las raciones de comida que vayan sumando a esta iniciativa. «Este hotel nos ha brindado toda su colaboración, pero nosotros estamos haciendo un papel que debería cubrir el Ayuntamiento. Ya que ellos no lo hacen, nosotros tenemos voluntarios, pero necesitamos un local donde poder trabajar», dijo José Miguel Bella. Ahora, algunos de estos voluntarios van a hacer un curso de manipulación de alimentos con el fin de cumplir con todos requisitos sanitarios. Y el siguiente objetivo, exportar esta idea a otros municipios de la comarca.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2012/12/15/hotel-benidorm-ofrece-alimentar-familias-recursos-tirar-comida-sobrante/1325319.html

450 MILLONES DE NIÑOS CON HAMBRE A CAUSA DEL CAPITALISMO

arton3385-49725Millones de niños mueren todos los años de hambre y desnutrición mientras el Imperio y sus cómplices gastan trillones de dólares en guerras, y millones de personas en los países ricos hacen dieta para combatir la gordura. El Diario de la Historia: Golpe militar en Chile, muere Allende.

—Los niños son la esperanza del mundo; los niños son los que saben querer –José Martí.

1-. LA GRAN MASACRE

Cuando se habla de masacres se piensa siempre en la guerra: Tokío, Hiroshima, Dresde, 11 de Septiembre, My Lai, Kandahar; pero la gran masacre, en la que mueren más de mil personas cada hora del día, nada tiene que ver con la guerra.

De acuerdo a un informe reciente de Hunger Project –Proyecto Hambre—de Naciones Unidas, unos 27,000 seres humanos mueren todos los días de hambre o por causas relacionadas directamente con el hambre. De ellos, un 75% son niños menores de cinco meses de edad y otro 15% niños hasta los 16 años, o sea que 24,300 niños mueren todos los días de hambre y sus consecuencias, uno cada tres segundos y medio.

Es como si los bombardeos incendiarios a Tokío y Dresde no hubiesen durado sólo horas o días, sino todas las horas de todos los días de todas las semanas de todos los meses de todos los años en que se ha mantenido no la guerra de unos países contra otros, sino del capitalismo contra la humanidad, sobre todo su parte más indefensa, la que debía inspirar mayor compasión y cuidado, la de los niños; que es, por el contrario, la más abandonada.

El Proyecto informa, además, que “la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia; la mayoría de las muertes por hambre se debe a desnutrición crónica: las familias no consiguen suficientes alimentos porque padecen de extrema pobreza”.

2-. SALVAR A LOS NIÑOS

La ONG Save the Children –Salven a los Niños— informa que 450 millones de niños pasan hambre y tendrán retraso en su desarrollo físico y mental en los próximos 15 años si no se enfrenta la gran crisis alimentaria y la desnutrición mundial.

En su informe “Una vida sin hambre: cómo combatir la desnutrición infantil”, la ONG informa que la carencia de alimentos nutritivos, sumado a las infecciones y enfermedades hace que quienes sobrevivan padezcan daños devastadores e irreversibles. Al menos 170 millones de niños y niñas en todo el mundo padecen un retraso en su crecimiento a causa de la desnutrición. Como la desnutrición no se registra en los certificados de defunción, eso contribuye a que no se combata el problema en forma eficaz.

3-. HAMBRE Y EXPLOTACIÓN EN EL “SUEÑO”.

Datos sobre el hambre y la explotación de los niños en Estados Unidos:

** El Departamento de Agricultura estima que unos 16 millones de niños en EU no comen lo suficiente para mantener un ritmo normal de crecimiento.

** El 20% de los niños no tienen segura su comida diaria, esto sube al 32.3% en Washington DC, y al 29.2% en Oregón.

** El 54% de los hogares con niños carecen de la comida necesaria para alimentarlos adecuadamente y solicitan ayuda a los departamentos federales encargados de los programas de comida.

** El 22% de los niños del país vive en la miseria, o sea más de 16 millones.

** Estudios médicos indican que los niños con hambre se atrasan en la escuela porque no se pueden concentrar.

** En el Estado de Michigan, en el norte central de Estados Unidos, la cuarta parte de los niños no tiene segura su comida, o sea no sabe si podrá lograr la comida diaria que necesita para mantener la salud. En cuatro condados hay casi 300,000 niños que no tienen acceso regular a la comida necesaria para una vida activa.

** Estados Unidos es el único país del mundo en que es legal emplear a niños de 12 a16 años, y hay millones de esa edad que trabajan. Hace unos meses, un dinosaurio de dos patas que responde al raro nombre de Newt Gingrich planteó que esa ley es injusta y hay que cambiarla por otra que permita emplear a niños de9 a 12 años. Por supuesto que se trata de niños pobres porque ninguna familia de clase media o alta necesita que sus niños trabajen. Después de hacer esa increíble declaración, el tal Newt subió en las encuestas, del último al primer lugar de los aspirantes a la nominación presidencial del Partido Republicano. Todo parecía que este saurio jurásico iba a ser el candidato que se opondría a Obama en las elecciones de este año, pero unos meses después fue desplazado por quien ya tiene asegurada la postulación, Mitt Romney, otro dinosaurio, pero de un período más reciente, de hace, digamos, unos 80 millones de años.

4-. VERGÜENZA SOCIAL

(Publicado en el sitioweb La Voz del Pueblo, de España)

** Cada día mueren unos 25,000 niños de hambre en el mundo, durante la última década dos millones de niños fueron asesinados en guerras y 150 millones son explotados laboralmente ¡Esta es la cruda situación! Frente a la realidad oficial de consumo y lujo, existe otra de sufrimiento, lo que se asume como algo inevitable, realidad asumida como algo inevitable que tiene, por fuerza, que existir. ¡Vergüenza social!

** En España, el 25% de los niños sufre de malnutrición, agudizada por la crisis. La realidad todavía es más terrorífica si tenemos en cuenta que, en el mundo, cuatro millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida, 500,000 mujeres fallecen de parto todos los años; el 82% de niños no recibe antibióticos; dos millones de menores de 14 años tienen Sida, 600 millones de niños en el mundo son víctimas de la pobreza, 100 millones viven en la calle, 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años son explotados sexualmente cada año.

5-. ¿UN CIPAYO CON SENSIBILIDAD?

Sin dudas que Ban-ki-Moon ha sido el peor Secretario General que ha tenido Naciones Unidas, desde su fundación, por su total sometimiento al Imperio y sus secuaces, pero quiero destacar unas declaraciones acertadas que hizo sobre el hambre en el mundo, con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Veamos un extracto de las mismas:

** El planeta produce alimentos más que suficientes para todos sus habitantes; sin embargo, cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo.

** Los gobernantes deben hacer todo lo posible por ganar la batalla contra el hambre y conseguir el primero de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

** La desnutrición se puede evitar y como ejemplo señaló la hambruna que actualmente padecen más de 13 millones de personas en el cuerno de África.

** La sequía no tiene por qué convertirse necesariamente en hambre ni debe permitirse jamás que ello ocurra.

** Hay que crear redes de seguridad alimentaria y desarrollar políticas para paliar la subida de los precios en los alimentos.

** Los países desarrollados no están cumpliendo sus promesas para apoyar el desarrollo. La mayoría no cumple todavía el Objetivo del Milenio de destinar hasta el 2015 al menos el 0,7% del Producto Interno Bruto a la ayuda al desarrollo. La ayuda asciende ahora, como promedio, al 0,3% del PIB, según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

** La volatilidad de los precios tiene como consecuencia que en muchos países en vías de desarrollo, la población deba destinar el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos.

6-. LA ESCLAVITUD INFANTIL

Este martes, día 17, la Sección de Derechos Humanos de Kaosenlared publicó un formidable análisis del que destaco lo siguiente:

** 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo realizando trabajos en minas, basureros, prostíbulos, servicio doméstico, fábricas, y sin la posibilidad de ir a la escuela.

** Millones de niños en India trabajan haciendo ladrillos todo el día por sueldos de miseria; 10,000 trabajan en las minas de esmeralda de Colombia; 367,000 niños son esclavos domésticos o prostituidos en Ecuador; y el 38 por ciento de los menores de Perú sufren esclavitud en las minas de Suyo.

** La esclavitud infantil sigue siendo un fenómeno actual en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos, mientras los hombres alimentan el fuego.

** También hay esclavitud infantil en Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria, o en Myanmar (Birmania), donde les dedican a la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.

** En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia, mientras que Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer diamantes de las minas.

** En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los que habitamos en el llamado «primer mundo».

** En Benín y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.

** Finalmente en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate

El sensible tema del hambre y la esclavitud de los niños es inagotable e insistiré en él, con nuevos datos, en las próximas semanas.

Fuente: http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3385

Dos realidades de África

Caracas, 04 Abr. AVN.- Angola celebra este miércoles los 10 años de los acuerdos de paz firmados en Lusaka, Zambia, que permitió a este país del sur de África finalizar con la guerra de independencia contra la colonización portuguesa y emprender el camino hacia la transformación estructural del país.

En un acto de Luena, provincia de Moxico, el presidente José Eduardo Dos Santos, resaltó la lucha de los movimientos de liberación que lograron en la nación poner fin al régimen colonial y destacó la figura del líder revolucionario Agostinho Neto (1922-1979).

Mientras Angola avanza en las conquistas sociales y económicas por ser el país africano de mayor crecimiento sostenido, pero aún con carencias y con desocupación que todavía afecta al 30% de la población, en el norte de África varios países viven profundas crisis políticas y sociales.

Mali y Libia son naciones que atraviesan los conflictos internos más profundos, aunque las protestas y represiones todavía se sostienen en Egipto y Túnez

Dos Santos señaló durante la conmemoración la importancia del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) y denunció que durante la guerra contra el colonialismo, Portugal bombardeó el país con napalm para contener al movimiento guerrillero y al pueblo que lo apoyaba.

Los acuerdos de paz en Angola fueron el puntapie inicial para llegar a un pacto con el Estado portugués, en 1974, que se vio reflejado con la independencia del país el 11 de noviembre de 1975.

Aunque Portugal se retiró de la nación, Angola tuvo que sufrir las invasiones militares desde Sudáfrica y Zaire, hostilidades que se prolongaron varios años y que el país africano enfrentó exitosamente con la ayuda de Cuba y la entonces Unión Soviética.

Desde el gobierno angoleño y el Buró Político del MPLA hicieron un llamado a la unidad y a profundizar la democracia.

Luego de la guerra contra el colonialismo, Angola logró reorganizar la producción del petróleo estatal, impulsar la construcción de carreteras e implementar diversos planes sociales, pero el conflicto bélico dejó más de cuatro millones de personas desplazadas, miles de muertos y una tasa de desempleo de alrededor del 43%.

Con la victoria angolana de 1988 se logró liberar su vecino del sur, Namibia,  y se le facilitó a los patriotas surafricanos sacar a Nelson Mandela de la cárcel y ganar las elecciones en Suráfrica, lo que con el transcurrir de los años se conformó una fuerza política significativa que unida a Mozambique, Zimbabwe, República Democrática del Congo y Tanzania, entre otros, dan vida a la Comunidad de Estados del África Austral (Sadc, por sus siglas en inglés), una organización regional de 15 estados que proporciona mayor estabilidad al cono sur africano.

El norte en crisis

En Libia, luego del asesinato de Muammar Al Gaddafi en octubre del año pasado, la crisis del país tomó un nuevo camino. Devastado por los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), que dejó miles de muertos, el Consejo Nacional de Transición (CNT) tomó el poder, pero al poco tiempo la fragilidad de ese organismo se puso en evidencia.

Los constantes enfrentamientos entre tribus y milicias mercenarias que siguen operando en el país, sumado a la división del territorio por parte de los jefes tribales de la región de Benghazi, demuestran que las promesas de democracia, estabilidad y democracia se encuentran lejanas.

La promulgación del estado autónomo de Cirenaica, en la zona de mayor producción de petróleo libio, es una muestra de una crisis que parece no resolverse en el corto plazo.

Por su parte, el golpe de Estado efectuado el pasado 22 de marzo en Mali por un grupo de militares, dejó al descubierto la fragmentación que atraviesa esa nación impactada negativamente por los desplazamientos de tuareg armados hacia territorio libio y las políticas de privatización efectuadas en la última década.

El derrocamiento del presidente maliense trajo aparejado el avance de los grupos tuareg quienes tomaron las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú, en tanto avanzó el accionar de la red terrorista Al Qaeda en el Magreb Africano (AQMA).

En Libia, la presencia de Al Qaeda fue uno de los factores desequilibrantes para el derrocamiento de Al Gaddafi, mientras que en Mali la Junta Militar todavía no puede detener a esa organización.

Leandro Albani AVN 04/04/2012 17:39

Lecturas recomendadas y relacionadas:

La banca infernal: la esclavitud histórica de los Rothschild

Análisis Internacional: ¿Crisis Económica o Crisis Financiera Mundial este 2012?

En Europa salen a marchar sin que los manifestantes tengan claro contra quién deben descargar su furia. Protestan por los severos recortes que se han visto obligados a realizar los gobiernos de España, Francia, Italia, Portugal y Grecia, para citar los casos más emblemáticos. No hay un punto fijo y claro sobre el cual concentrar el enojo.

Muchas administraciones han caído y mientras varios responsables de esa ebullición económica que se vivió al aumentar el gasto público y el déficit fiscal eluden esta tormenta popular. El viejo continente está a muy mal traer. El bienestar ha cedido ante la abultada carga que significa para el fisco tener 36 horas de trabajo a la semana, jubilacion a los 50 años, gastos fastuosos  y la forma en que los raudales de dinero se manejaron entre 1990 y 2008. Casi dos décadas de una prosperidad que, en varios casos, fue artificial. Se generó una pesada deuda, la que se tiene que pagar y el pueblo padece.

Muchos millones de europeos se han empobrecido y los servicios públicos -de los que se ufanaban- retrocedieron a los menos 8 años, en términos de calidad, oportunidad y atención. Esta es la dura constatación que, luego de dos años de crisis, el pilar del bienestar (la abundancia general) ya no está y, cada día, se estrangula más a la sociedad con recortes y aumento de los años de jubilación.

Pero la solución aún no se ve en el horizonte. La otra cara amarga es la tasa de desocupación que registra una sostenida destrucción de fuentes de empleo. Esto explica por qué son los jóvenes los que lideran las protestas callejeras, pues no están viendo oportunidades para su futuro. España sobre 23%; Alemania, acercándose al 6%; Francia en un 10%; Gran Bretaña en 8,2%; y Portugal con un 14%, son niveles de desempleo que, por ordenada que sea la crisis, llegaron al corazón de la política.

Europa con las huelgas generales y protestas, no podrá detener los recortes, y vendrán más desasosiego y desesperanza. Peor aún, el voto popular no sirve como expresión del estado de ánimo de la población. La política no responde eficientemente a contener el malestar de los ciudadanos, pero éstos también callaron cuando la fiesta estaba en plena ejecución. Qué distinto habría sido si hubiesen tenido una mirada crítica de los crecimientos de los países. Son lecciones que deben aprenderse para evitar el trago amargo de los ajustes.

Fuente: http://www.meganoticias.cl/internacional/analisis-internacional:-protestas-y-manifestaciones-en-distintas-ciudades-de-europa.html

Comentario de La Verdad y solo la Verdad:

¿No se suponía que la economía debería mejorar de acuerdo a los reportes de la directora del FMI? ref:

«Nos alejamos del abismo cerca del que cual estábamos hace tres meses», dijo en una conferencia de prensa, antes de resaltar las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y los países de la Unión Europea (UE) para ayudar a estabilizar la situación económica mundial.

http://www.emol.com/noticias/economia/2012/03/20/531687/directora-del-fmi-la-economia-mundial-se-aleja-lentamente-del-abismo.html

Claro, eventualmente esto necesitaría más tiempo para «mejorarse», pero de acuerdo a las palabras de Christine Lagarde, hace una comparación considerando un período de 3 meses, entonces, ¿No debería mejorar esto en un período digamos máximo de 1 año?, analicemos los antecedentes:

Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2012

Entonces, estamos en la estela de la crisis que se inició en 2008, pregunto entonces, ¿Cómo esperan solucionar los problemas en 1 semestre o máximo 1 año?, sigamos viendo algunos otros datos:

«Durante la crisis, la Reserva Federal gastó 3 trillones de dólares; durante la crisis europea, el Banco Europeo gastó unos 3 trillones de euros. El Banco de Inglaterra, el de Japón, todos gastaron en sus balances, y al hacerlo están apoyando al dólar. Están creando un mercado donde no se permite que el dólar encuentre su precio auténtico. Sin importar que la gente acabe en prisión, ni la tasa de empleo, los salarios, lo repugnante que es la desigualdad social, el dólar es la moneda protegida por la mafia de los bancos centrales», dijo Max Keiser.

Como consecuencia de sus acciones, la economía global sigue la trayectoria destructiva que en el futuro puede transformarse en una catástrofe, primeramente para los mismos estadounidenses.

«Todo está estallando, el dólar estalla, la economía estalla, los estadounidenses serán más pobres, vamos hacia atrás, desaparece el sueño americano», dijo a su turno el autor Charles Goyette, en conversación con Max Keiser.

Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_38016.html?utm_campaign=GN_

¿Usted aún cree que la economía está en «recuperación»?

2Ti 3:1-5 Y debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles; porque los hombres serán egoístas, amigos del dinero, arrogantes, soberbios, difamadores, desobedientes a sus padres, ingratos, irreverentes, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, enemigos de lo bueno, traidores, impetuosos, envanecidos, y amigos de los placeres más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán su eficacia. Apártate de ellos.

Éxodo de los cristianos de Sudán

Foto: EPA

Los cristianos sudaneses están abandonando su país. 

El nuevo gobierno ha privado de la ciudadanía a un millón de personas. Afirma que no tienen derecho a residir en una “nación estrictamente islámica”. Los representantes de las confesiones no musulmanas que no se vayan hasta el 8 de abril serán reprimidos y deportados a la fuerza. Según expertos, el éxodo masivo de los cristianos sudaneses llevará a una catástrofe humanitaria tanto en la recién formada República de Sudán del Sur como en los países vecinos.

La guerra civil terminó en Sudán el año pasado después de un largo período de sangrientos enfrentamientos. Las provincias del Sur obtuvieron independencia y con ella su tajada de los ingresos petroleros que era la principal causa de las batallas entre el Norte y el Sur. Aún antes de la escisión definitiva, el presidente del país, Hassan Omar al-Bashir, tenía planes de crear una nueva constitución “islámica”, basada en Sariá como ley principal, el Islam como religión oficial y el árabe como idioma oficial.

Esto no significa que la vida de los cristianos en Sudán antes fuera muy dulce. Aunque en papel, la constutución garantizaba la libertad de religión, en la práctica los no musulmanes se enfrentaban permanentemente a una fuerte discriminación y persecuciones. Aun antes de que el Sur y el Norte de Sudán se separasen definitivamente, cientos de miles de cristianos nubios tuvieron que abandonar sus hogares en los Montes Nuba donde se libraban cruentas batallas entre las partes.

El conflicto parece haber terminado, si se dejan al margen las paródicas escaramuzas fronterizas. Pero esto no facilita la situación de los cristianos. Jartum los ha puesto prácticamente fuera de la ley. El problema no se soluciona ni siquiera con la posible apertura de fronteras por parte de los países vecinos. Egipto en el norte, Libia en el noroeste, Chad, República Centroafricana y Etiopía, son incapaces de alimentar aunque sea parte del millón de refugiados sudaneses.

Cabe señalar que similares procesos ocurren hoy día también en otros países, no sólo en Sudán. Su naturaleza no es tanto religiosa, como política, asevera el representante de la Iglesia Rusa ante el Consejo de Europa, Filipp Riabij.

− Noticias alarmantes están llegando también de otros países de la tradición islámica, donde se hacen llamados a destruir las iglesias cristianas y a expulsar a los seguidores de Cristo. A mi modo de ver, el problema no está entre los cristianos y los musulmanes que durante siglos convivían en paz. El problema es que en un mundo globalizado el proceder de un pueblo se identifica con todos los representantes de la misma tradición religiosa echándoles igualmente la culpa.

En Sudán realmente hay todo un cúmulo de intereses políticos, como en cualquier otro país rico en petróleo. Casos como éste son muchos. Cómo se solucionan sus problemas en un “mundo globalizado”, se pude ver en los países de la “primavera árabe” y Libia, para no ir más lejos. Conflictos entre tribus, etnias y religiones son una de las herramientas más comunes de desestabilización. La catástrofe humanitaria, al borde de la cual se balancea Sudán, puede ser solucionada de distintas maneras. Por ejemplo, a través de un “cierre del espacio aéreo” del país, método que se ha comprobado ya en otras partes.

Al mismo tiempo, la comunidad mundial posee aún suficientes palancas como para mantener bajo control a Jartum en el norte y a Juba en el sur, sostiene el experto del Centro para el Estudio de los Países del Norte de África, Serguei Kostelianets.

− Esto ya no es un asunto interno de Sudán. Se ha dividido en dos países, por lo que nos enfrentamos, a estas alturas, a dos naciones distintas. Cabe recordar que la división de Sudán se produjo con el apoyo de la comunidad internacional. A no ser por las presiones de la comunidad internacional, es muy probable que la guerra hubiera continuado. Es decir, todavía quedan bastantes herramientas políticas, económicas y humanitarias para influir en esos países.

Fuente: http://spanish.ruvr.ru

EN EE. UU. PROHÍBEN CON UNA INSÓLITA LEY DAR DE COMER AL AIRE LIBRE A LOS SINTECHO

En medio de la crisis económica en la que miles de estadounidenses están luchando por sobrevivir, las autoridades locales de EE. UU. no se sienten satisfechas con la polémica ley federal HR 347 que penaliza las protestas y han ido más lejos en sus aspiraciones de reprimir la voluntad de sus ciudadanos: ahora prohíben dar comida a los pobres y a los sin hogar al aire libre.

Filadelfia y Houston son dos ciudades grandes que están impulsando considerables limitaciones de la voluntad personal de sus ciudadanos de ayudar a los pobres. El 14 de marzo el alcalde de Filadelfia, Michael Nutter, anunció la prohibición por ley de alimentar a los sin hogar y la gente necesitada al aire libre. Según Nutter, alimentar a los sin hogar en los parques viola las condiciones sanitarias. Pero los activistas están convencidos de que la verdadera causa del Gobierno de Filadelfia es limpiar la zona turística de los ‘poco estéticos’ sin hogar.

La normativa entrará en vigor dentro de 30 días. Los que violen la ley recibirán dos advertencias y luego tendrán que pagar una multa de 150 dólares. Houston también ha anunciado que está elaborando su propia ley que prohibirá dar comida a los necesitados.

¿Cuál es el modo correcto de alimentar a los sintecho?

«Alimentar a los hambrientos no debe realizarse así como abrir un autocamión, distribuir sin pensar las hamburguesas, y luego huir en la noche oscura y lluviosa», dijo el alcalde de Filadelfia, Michael Nutter, que propone fomentar la práctica de alimentar a los pobres en locales cubiertos. Al mismo tiempo, según Nutter, las grandes reuniones familiares en los parques no se verán afectadas por la prohibición.

Pese que los gobiernos locales acentúan que intentan proteger a los pobres de una comida insana y peligrosa, no pueden dar ningún ejemplo de algún caso en el que alguien se haya puesto enfermo. Según los expertos, los sin hogar, privados de las fuentes de alimentación que les suelen asegurar los activistas, se verán obligados a alimentarse en los basureros.

La iniciativa despertó una fuerte indignación en la población local y los activistas. «Es una clara violación de los derechos civiles. Eso quiere decir que la gente que tiene que comer, puede comerlo en ciertos lugares. Pero la gente que no lo tiene, no puede comer lo que le dan», manifiesta el activista Brian Jenkins.

«Pagué 1.000 dólares de multa por mi ‘delito'»

Mientras tanto, la práctica de definir por ley cuál es el modo correcto para alimentar a los sin hogar es común para varias regiones de EE. UU. Los activistas en California, Texas, Pennsylvania, Carolina del Sur y Florida informan que desde hace tiempo se sienten reprimidos por la Policía, que les impide repartir comida entre los pobres.

«Estuve entre los 24 arrestados en Orlando, Florida, en junio de 2011 por haber repartido comida a un grupo de pobres en lo que resultó ser una violación de la ley de alimentación de un amplio grupo de gente (‘large group feeding law’). Cuando me arrestaron por segunda vez, pasé 17 días tras las rejas. Pagué 1.000 dólares de multa por mi ‘delito'», contó a RT el activista Keith McHenry del movimiento ‘Food not Bombs’.

«Por desgracia, muchas personas más pueden ser arrestadas o multadas por ayudar a los necesitados y por tratar de encontrar soluciones a largo plazo contra la pobreza en EE. UU.», concluye Keith.

«No existe un modo correcto de alimentar a los pobres, existe solo la distribución de toda la comida que puedes permitirte darles», indicó la activista Kathy Mitro en su petición en internet tras ser arrestada en Daytona Beach, Florida, por alimentar a los pobres.

Fuente: http://actualidad.rt.com

Pobreza: El problema con usar la cifra del dólar diario para medir la pobreza.

Algunos economistas consideran que la medida de US$1 por día ha quedado obsoleta.

Es impactante saber cuánta gente vive con menos de US$1 al día – e informes periódicos de las cifras durante las dos últimas décadas ayudaron a avivar las campañas contra la pobreza. Pero, ¿es posible que esta estadística haya causado más perjuicio que beneficio?

Al final de la década de los 80 del siglo pasado, un grupo de economistas del Banco Mundial en Washington se dio cuenta de que cierta cantidad de países en desarrollo marcaban su umbral de la pobreza en un ingreso de alrededor de US$370 al año.

Esto reflejaba la cantidad básica que una persona necesitaba para vivir. Cada país tenía un concepto diferente de lo que era lo esencial, pero la cifra de US$370 era común a todos, así que el equipo del Banco Mundial la propuso como una línea global para delimitar la pobreza.

Un tiempo después, uno de estos economistas, Martin Ravallion, estaba cenando con su esposa y, mientras conversaban, tuvo lo que él describió como una «revelación».

Si divides US$370 entre 365 días, resulta poco más de un dólar por día. Y así nació el pegadizo concepto de «Un dólar al día».

Simple, poderoso e impactante.

«Queríamos generar un impacto con ello», recuerda Martin Ravallion. «Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo».

Pero es más complicado y controvertido de lo que a primera vista parece.

Para empezar, Ravallion y sus colegas del Banco Mundial no hacían mención a qué es lo que se puede comprar si se lleva un dólar estadounidense a un banco y se cambia por rupias indias o nairas nigerianas.

Un dólar estadounidense da para mucho en algunos países en desarrollo.

En lugar de eso, los economistas calcularon un dólar especialmente ajustado utilizando un método llamado Paridad de Poder Adquisitivo, (PPP, por sus siglas en inglés).

Revisaron los precios de cientos de bienes en países en desarrollo. Y tomando como referencia las cuentas nacionales, encuestas del hogar y datos censales, calcularon cuánto dinero se necesitaría en cada país para comprar una cesta de bienes esenciales comparable a un paquete que costaría US$1 en Estados Unidos.

Queríamos generar un impacto con ello. Hacer que la gente acomodada se diera cuenta de lo pobre que es mucha gente en el mundo»

Martin Ravallion, del Banco Mundial

Ud. estaba por debajo del umbral de la pobreza si no podía permitirse esa cesta.

Es todavía una realidad de vida para 13% de la gente en China; 47,5% en África Subsahariana; 36% en el Sur de Asia; 14% en Asia del Este y del Pacífico; 6,5% en América Latina y el Caribe. Casi 1,300 millones de personas.

Y, quizá de forma sorprendente, la gente que vive con un dólar al día no se lo gasta todo en esa cesta de comida, en sobrevivir. Habitualmente gastan unos 40 centavos en otras cosas, dice el profesor Abhijit Banerjee de la universidad estadounidense MIT.

«Sacrifican las calorías para pagar entretenimiento, ocio».

La cifra de US$1 es también una media.

«Las familias pobres… pueden ganar US$10 un día y después nada por dos semanas», dice el profesor Jonathan Morduch de la Wagner School en la Universidad de Nueva York.

«Una temporada pueden ganar mucho, otra pueden ganar muy poco».

Actualización de los cálculos

Medir la extrema pobreza por cifras concretas ayuda, según algunos economistas, a sensibilizar a los más ricos.

El primer informe del Banco Mundial sobre la población que vive con un dólar al día apareció en 1993. Las actualizaciones regulares realizadas desde entonces han jugado un importante rol para llamar la atención sobre los pobres del mundo.

Pero una de las principales razones por las que el número se difundió y adquirió vida propia fue adoptar como primer Objetivo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas «la reducción a la mitad, entre 1990 y 2015, de la proporción de gente cuyos ingresos fueran inferiores a un dólar por día».

Este objetivo de alto nivel fue acordado por la Asamblea General de la ONU y adoptado por casi todas las instituciones de desarrollo del mundo.

Hace diez días, el Banco Mundial declaró que el objetivo se ha cumplido antes de tiempo.

Sin embargo, una vez más, las cosas son más complicadas de lo que aparentan.

Durante los años que han pasado desde que se establecieran los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el umbral de pobreza de un dólar al día ha sido recalculado. La medida global de umbral de la pobreza del Banco Mundial ya no es 1 dólar, sino US$1,25 al día.

Cuando se acuñó la frase por primera vez en 1993, los cálculos de paridad de poder adquisitivo se basaban en precios y datos de consumo de los años 80.

Pero para 2008, los economistas del Banco Mundial tenían más y mejores datos sobre precios y consumo, lo que les permitió redefinir esos cálculos – y más países en desarrollo habían calculado umbrales de pobreza.

Así que el umbral de la pobreza se recolocó en $1,25, según los cálculos de PPP de 2005.

«Un fracaso exitoso»

A pesar del éxito en hacer hincapié sobre el problema de la extrema pobreza, algunos críticos creen que la referencia del US$1 por día ha causado más daño que beneficio.

«Es un fracaso exitoso», según Lant Pritchett, un economista que trabajó en el Banco Mundial y que ahora es profesor de Desarrollo Internacional en la Kennedy School de la Universidad de Harvard.

«Es una herramienta exitosa desde el punto de vista de las Relaciones Públicas pero creo que ha sido un fracaso en cuanto a lograr el objetivo de mejorar el bienestar humano en el mundo», dice.

Argumenta que se ha puesto más el enfoque en la filantropía que en el desarrollo a largo plazo – una suerte de curita en lugar de solucionar el problema.

E incluso el umbral de US$1,25 es demasiado bajo – porque alguien que gana $1,25 o $1,50 está todavía en una situación de pobreza atroz.

Pritchett propone que se cree un umbral de la pobreza adicional de US$10.

Pero el economista Ravallion rechaza la crítica.

Los avances en la reducción de la cantidad de personas que viven con menos de US$1,25 por día se deben en su mayor parte al crecimiento económico, dice, más que a los donativos.

«Debemos mirar a toda la distribución. Es lo que llevo diciendo desde el principio», sostiene. «Lo que también digo es que nuestra prioridad más importante debe ser ayudar a los más pobres primero».

División

Es un argumento que divide a los expertos en este campo.

El profesor Banerjee admite que la cifra de US$1,25 por día juega un papel útil, porque la cantidad de ayuda que los países ricos están dispuestos a dar es limitada y tiene sentido, señala, que se dé a la gente más pobre.

Pero el profesor Morduch considera que la cifra es tan baja que ha fomentado la idea de que la gente en esta situación de ingresos mínimos debe vivir vidas pasivas e indefensas, cuando este no es el caso.

De hecho, añade, son personas con ganas de ahorrar y necesitan herramientas, tales como cuentas bancarias, que les ayuden a hacerlo.

«No viven al día, están pensando en el futuro».

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120309_economia_politica_un_dolar_bd.shtml

El Gran Engaño, lo que nunca te contaran en las noticias.

 

 

http://elgranenganio.wordpress.com/

Somalia. Los porqués del hambre

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos. contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por sólo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos.) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea.) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no sólo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: «El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución».

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la «soberanía alimentaria», y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una «democracia real, ya» en la agricultura y la alimentación. www.ecoportal.net

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

El País, Madrid – http://www.elpais.com/global

Luc 6:21  Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis.