«Atentos a los mercados financieros de Europa»

europe_news

¿Estará el sistema financiero europeo al borde del colapso? Analizando la situación, el próximo golpe de la crisis económica podría comenzar en Europa. En este momento, el hundimiento se está desarrollando a una velocidad aterradora.

El lunes de la primera semana de febrero, los mercados de acciones europeos tuvieron su peor día en seis meses. En los últimos días hemos visto el valor del duro sobre el dólar declinar más de lo que lo ha hecho en siete meses. Mientras tanto, escándalos se están destapando en todo el continente. Un escándalo político en España, otro de derivados financieros en Italia y un escándalo bancario en toda la Eurozona, los cuales ya están haciendo tambalear la confianza en el sistema.

Si las cosas continúan profundizándose negativamente, podríamos vernos enfrentados rápidamente a una crisis financiera de gran magnitud en Europa. Habrá que estar atentos a los mercados financieros europeos.

Actualmente, el sistema financiero global está más integrado que nunca, y si hay un derrumbe mayor en el mercado de acciones europeo, ello afectará profundamente a Estados Unidos y al resto del mundo. Es necesario poner una estrecha atención a lo que está sucediendo en Europa, ya que los acontecimientos allí desenvueltos podrían provocar una reacción en cadena que tendría serias implicancias para cada hombre, mujer y niño de este planeta.

Como describíamos al comienzo, los mercados financieros europeos comenzaron muy mal en febrero. Las cosas no han mejorado desde entonces. A continuación, Zero Hedge resume lo ocurrido el primer jueves del mes:

EuroStoxx (uno de los indicadores más grandes de Europa) cerró hoy con una baja de un 1% en lo que va de 2013. Francia, Alemania y España también están a la baja en lo que lleva del año. Italia, luego del fraude del Presidente de ENI, colapsó en casi un 3% en la jornada de ventas bursátiles en Estados Unidos, dejando menos de un 1% para el año. Justo como hemos fundamentado, los mercados crediticios nos han estado advirtiendo que no todo está bien, y las caídas, pasado el mediodía de hoy, comienzan a hacer eco.

Además de esto, el euro ha comenzado a caer repentinamente como una roca. Tan sólo observemos esta gráfica, la cual muestra lo que ocurrió el jueves con el euro. Es muy raro ver un movimiento tan brusco del euro.

Entonces, ¿cuál es el causante de todo esto?

Bueno, ya sabemos que las bases económicas en Europa están absolutamente deterioradas. El desempleo está en su record, llegando a una tasa que supera el 26% tanto en Grecia como en España. Estas cifras equivalen a una depresión económica.

Hasta ahora ha habido una gran cantidad de confianza en el sistema financiero europeo, pero tal confianza se está tambaleando por una serie de escándalos. En los últimos días, varios escándalos bancarios importantes han comenzado a emerger por toda Europa.

Una de las peores polémicas bancarias está en Italia. Un horrible escándalo de derivados financieros ha empujado al tercer banco más grande de Italia al borde del colapso:

Monte dei Paschi di Siena (BMPS.MI), el tercer banco más grande de Italia, declaró que las pérdidas del miércoles estaban vinculadas a tres transacciones problemáticas de derivados financieros totalizadas en 730 millones de euros ($988,3 millones de dólares), mientras ponía punto final al escándalo sobre transacciones financieras riesgosas.

Está el término “derivado financiero”, sobre el cual la audiencia no debiese despegar su atención. Claro, este no es el gigantesco “pánico de los derivados” del que hemos hablado antes, pero es un ejemplo de cómo estos instrumentos financieros tóxicos pueden derrumbar incluso a los bancos más grandes. Monte dei Paschi es el banco más antiguo del mundo y la única forma de que sobreviva ahora es con un salvataje del gobierno.

Otro gran escándalo que remece actualmente a Europa está sucediendo en España. Se presume que el primer ministro Mariano Rajoy y otros miembros de su partido han estado recibiendo dinero de pagos ilegales. El siguiente resumen del escándalo sale en un artículo reciente de Bloomberg:

El 31 de enero, el periódico español El País publicó copias de lo que serían libros de contabilidad de cuentas secretas en poder de Luis Bárcenas, el ex tesorero del partido gobernante, las cuales revelaron la existencia de fondos de soborno del partido. El medio español dijo que 7,5 millones de euros en donaciones corporativas fueron canalizados al fondo y supuestamente repartidos desde los años 1997 al 2009 por los miembros más altos del partido, incluyendo a Rajoy.

Esto no suena para nada bien. ¿Cuál es la verdad? ¿Podría ser Rajoy inocente? En este momento, gran parte de la población española no lo cree así. Basta con ver las cifras de una encuesta mencionada por Bloomberg en el artículo citado anteriormente:

Según la encuesta de Metroscopia, el 76% de los españoles no cree en las negaciones del partido gobernante por las acusaciones de sobornos. Aun peor, un 58% del propio partido cree que están mintiendo.

Mientras tanto, las principales bases económicas de Europa continúan decayendo. Una de las mayores preocupaciones en este momento es Francia. Veamos un extracto de un reportaje reciente elaborado por Phoenix Capital Research:

La casa de cartas de Europa está cerca de colapsar mientras aquellos que ampliamente tienen la responsabilidad de resolver la crisis (primeros ministros, tesoreros y el presidente del Banco Central Europeo) se han visto todos implicados en escándalos de corrupción…

La venta de autos para 2012 cayó un 13% en comparación con 2011. Las ventas de casas usadas fuera de París cayeron en un 20% para el tercer cuatrimestre de 2012. Las ventas de casas nuevas cayeron en un 25%. Incluso el mercado inmobiliario de la clase alta está colapsando con ventas de departamentos en París que tienen un costo de 2 millones de euros, desplomándose a un increíble 42% en 2012.

Actualmente, la tasa de desempleo en Francia está en su máxima de 15 años, mientras la producción industrial se está haciendo añicos. Los ricos están volando de Francia en masa por el reciente aumento de impuestos y la nación se encuentra absolutamente ahogada en deuda. Incluso el Ministro del Trabajo de Francia admitió recientemente que el país está prácticamente en “bancarrota”:

El gobierno francés se vio envuelto en un embarazoso escándalo cuando un ministro dijo que la nación estaba en “total bancarrota”.

El Secretario del Trabajo, Michel Sapin, dijo que los recortes eran necesarios para poner de vuelta en marcha a la dañada economía.

“Hay un Estado, pero es un Estado en bancarrota total”, dijo.

¿Qué significa todo esto? ¿Significará que la crisis en Europa acaba de comenzar? Las cosas podrían ponerse mucho peor.

Tal vez esta es la razón por la cual insiders están vendiendo tanto sus acciones en este momento, según fue reportado en un artículo anterior titulado “¿Esperan los insiders de Wall Street que algo realmente grande ocurra pronto?”. Existe una serie de signos de que tanto Estados Unidos como Europa se dirigen a una recesión.

Byron Wien de Blackstone dijo el otro día a CNBC que esperaba que el indicador estadounidense del mercado de acciones S&P 500 cayera unos 200 puntos durante la primera mitad de 2013.

El administrador de carteras de inversiones de Seabreeze Partners, Doug Kass, dijo recientemente a CNBC que lo que está ocurriendo actualmente en el mercado financiero le recuerda mucho al derrumbe del mercado de acciones de 1987:

“Me siento como en el ‘verano de 1987’ en el mercado de renta variable de los Estados Unidos”, comentó Kass a CNBC, “lo que significa de que nos dirigimos a una fuerte caída”.

Hacia finales de 2012 y comienzos de 2013 vimos a los mercados de EE.UU. y Europa moverse sostenidamente al alza, aun cuando las bases económicas no justificaban tal movimiento. En muchas maneras, el movimiento recordó a las “falsas subidas” que hemos presenciado antes de las grandes “correcciones del mercado” en el pasado. A menudo, los mercados financieros están en su punto “eufórico” justo antes de que azote un derrumbe.

Aún si no tienes una pizca invertida en los mercados financieros, es el momento de prepararse para un eventual escenario.

Todos debemos aprender de lo que está pasando Europa. En Grecia, personas que pertenecían a la clase media están ahora pisoteándose mutuamente en busca de comida. Es necesario prepararse financiera, mental, emocional, espiritual y físicamente, de modo que podamos capear la tormenta económica que se avecina en los mercados mundiales.

La mayoría de los estadounidenses están acostumbrados a vivir de cheque en cheque y estar constantemente hasta el tope de la deuda, lo cual es increíblemente estúpido.

Aun en el reino animal, los animales trabajan duro durante la temporada de calor para prepararse para los meses fríos. Todos deberíamos estar trabajando muy duro para prepararnos durante tiempos prósperos, con tal de almacenar algo para los años que se avecinan.

Desafortunadamente, si los eventos de Europa son señal de algo, puede que pronto nos quedemos sin tiempo.

Fuente: http://verdadahora.cl

La gigantesca tormenta que azotará a Estados Unidos con la muerte del dólar

SuperStorm-425x502

Por imprimir, tomar prestado y gastar dinero de forma imprudente, las autoridades de Estados Unidos están claramente haciendo trizas la confianza en el dólar estadounidense. El resto del mundo está observando estas estupideces. En algún punto se darán por vencidos con esta divisa y se desharán de ella, con sus manos alzadas. Cuando aquello ocurra, va a ser absolutamente catastrófico para la economía estadounidense. En estos momentos, EE.UU. exporta gran parte de su inflación. Cada año, EE.UU. compra mucho más que lo que el resto del mundo compra de ellos, y por ende, el mundo termina con gigantescas pilas de dólares. Esto funciona bastante para el resto, porque el dólar es la principal divisa del mundo y es usada en los intercambios internacionales mucho más que otra moneda.

En 1999, el porcentaje de intercambio extranjero de reservas en dólares estadounidenses alcanzó su punto más alto, con un 71%. Desde entonces, ha descendido hasta un 62,2%. Pero la cifra continúa siendo gigantesca. EE.UU. puede imprimir, tomar prestado y gastar como loco, porque el resto del mundo estará allí para absorber sus dólares excesivos, dada la necesidad de intercambiarlos mutuamente. ¿Pero qué pasaría si el resto del mundo decide rechazar el dólar, de la noche a la mañana? En aquel punto, veríamos un tsunami de dólares devueltos a su país de origen. Tomémonos un momento y pensemos en la peor lluvia de billetes. La gigantesca súper tormenta de divisas que eventualmente golpeará a EE.UU. será mucho peor.

La mayoría de los estadounidenses no se dan cuenta de que hay muchos dólares siendo usados en el mundo, mucho más que en Estados Unidos. A continuación, dejamos un artículo académico escrito por Linda Goldberg:

El dólar es la mayor forma de dinero en efectivo en el mundo. Se estima que la mayoría de las impresiones de dólares de los bancos son usadas fuera de EE.UU. Más del 70% de las emisiones de billetes de cien dólares, y alrededor de un 60% de la emisión de billetes de veinte y quince dólares, son usadas en el extranjero, mientras que dos tercios de la emisión total de dólares de EE.UU. han estado circulando fuera de la nación desde 1990.

Por décadas, Estados Unidos ha estado exportando enormes cantidades de su divisa. Entonces, ¿qué ocurriría si este proceso se revirtiera y grandes cantidades de dólares comenzaran a regresar al país? Pensarlo es atemorizante.

La clave de esto sería que el resto del mundo depositara confianza en el dólar, para que la catástrofe no ocurra. Desafortunadamente, existe un montón de signos de que el mundo se está alejando del dólar.

Por ejemplo, recientemente se anunció que las naciones del BRICS están desarrollando su propia versión del Banco Mundial:

El bloque BRIC (Brasil, Rusia India, China y África del Sur) ha comenzado a planificar su propio banco de desarrollo y un nuevo fondo de salvataje, el cual sería creado con la puesta en conjunto de 240 mil millones en divisas extranjeras de reserva, según fuentes diplomáticas. Para entender cuán importante es el fondo propuesto, éste será más grande que el Producto Interno Bruto (PIB) de unos 150 países, según Russia & India Report.

Como se desliza en un artículo previo, en los últimos años han existido una serie de acuerdos internacionales nuevos de divisas, que fomentan el uso de monedas nacionales por sobre el uso del dólar estadounidense. Los siguientes son sólo algunos de los ejemplos:

1. China y Alemania (Ver aquí)
2. China y Rusia (Ver aquí)
3. China y Brasil (Ver aquí)
4. China y Australia (Ver aquí)
5. China y Japón (Ver aquí)
6. India Japón (Ver aquí)
7. Irán y Rusia (Ver aquí)
8. China y Chile (Ver aquí)
9. China y los Emiratos Árabes Unidos (Ver aquí)
10. China, Brasil, Rusia, India y África del Sur (Ver aquí)

¿Podrá convertirse este movimiento en una estampida de alejamiento del dólar? La pregunta es muy importante, pero nada de ello se escucha en los medios estadounidenses, ni de la boca de los políticos.

Mientras esto ocurre, los “líderes” estadounidense hacen todo lo que pueden para destruir la confianza en el dólar. La Reserva Federal está imprimiendo dólares como si fuera el apocalipsis. El gobierno federal, en tanto, continúa superando el límite de billones de dólares de déficit cada año. Aparentemente, no entienden que están destruyendo sistemáticamente el sistema financiero del país.

Otros líderes mundiales sí lo captan. Por ejemplo, el presidente ruso Vladimir Putin dijo hace unas semanas lo siguiente:

La irrazonable expansión del déficit presupuestario y la acumulación de la deuda nacional, son tan destructivas como un juego en el mercado de acciones. Durante la época de la Unión Soviética, el rol del estado en la economía era absoluto, lo que eventualmente derivó en una nula competitividad en la economía. Tal lección nos costó mucho. Estoy seguro de que nadie querría que la historia se repitiera.

Lo que el gobierno federal estadounidense continúa haciendo es demencial. Un día después de la celebración de Acción de Gracias de este año, la deuda nacional aumentó en 24 mil millones de dólares. Pero el desastre absoluto aún no ha llegado, y gran parte de los estadounidenses no está realmente preocupado de su deuda. Así, las cosas siguen rodando.

Por supuesto, la deuda nacional de EE.UU. de $16.309.738.056.362,44 dólares no es nada comparado con las futuras deudas que su gobierno federal deberá enfrentar. Simplemente observemos lo que un artículo reciente del Wall Street Journal tiene que decir sobre esto:

Las actuales obligaciones de duda del gobierno federal, incluyendo la Seguridad Social, Salud, y los beneficios futuros de retiro de empleados federales, ya excede los $86,8 billones de dólares, o 550% del Producto Interno Bruto (PIB). Para el fin de año del 31 de diciembre del 2011, los gastos anuales acumuladores de Salud y Seguridad Social fueron del orden de $7 billones de dólares. Ninguna cifra como esa es usada en el cálculo del déficit. En realidad, el déficit presupuestario reportado es menos de un-quinto de la cifra más adecuada (para los cálculos).

Otro economista pinta una imagen más gris. Según Niall Ferguson, el gobierno estadounidense deberá enfrentar obligaciones de deuda sin fondo (sin posibilidad de pago) de $238 billones de dólares.

Entonces, ¿de dónde van a sacar todo ese dinero? ¿Por qué no imprimen más dinero que nunca, para así el gobierno poder pedir más dinero prestado y gastar más que nunca? Esto es lo que algunos de los economistas más reconocidos del país están recomendando. No es chiste.

El periodista económico más famoso de Estados Unidos, Paul Krugman, del New York Times, está valientemente proclamando que la solución a todos estos problemas es imprimir, pedir prestado y gastar más dinero. Krugman insiste en que no hay razón para temer que la gigantesca montaña de deuda que se está acumulando haga colapsar el sistema:

Tenemos nuestra propia divisa, y casi toda nuestra deuda, tanto privada como pública, está denominada en dólares. Así que nuestro gobierno, a diferencia del gobierno griego, literalmente no puede quedarse sin dinero. Después de todo, puede imprimirlo él mismo. Así que no hay riesgo de que EE.UU. vaya a la quiebra por su deuda. Diría “sin riesgo del todo” si no fuera por la posibilidad de que los republicanos, una vez más, trataran de tomar a la nación como rehén por el tema del techo de la deuda nacional.

Pero si el gobierno de EE.UU. imprime más dinero para pagar sus cuentas, ¿esto no llevará a la inflación? No, no si la economía continúa deprimida.

Ahora, es cierto que los economistas podrían comenzar a esperar una gran inflación en los próximos años. También es posible que ellos presionen y bajen aún más el valor del dólar. Ambas cosas, sin embargo, ayudarían más que herir a la economía estadounidense en este momento; la inflación esperada desalentaría a las corporaciones y a las familias de no gastar su efectivo, mientras que un dólar más débil haría más competitivas a nuestras exportaciones.

Por supuesto, lo que él prescribe es totalmente demente y absurdo. En algún punto del juego, esto va a colapsar y el resto del mundo dirá un rotundo “NO” al dólar estadounidense. ¿Por qué deberían seguir utilizando una divisa que se ha convertido extremadamente inestable, y que está siendo constantemente manipulada?

Cuando el resto del mundo rechace el dólar, el valor de éste caerá como una roca, ya que existirá menos demanda sobre él.

Para agregar, si el resto del mundo no usara más el dólar estadounidense como moneda de intercambio, otras naciones dejarán de acumular gigantescas montañas de la divisa, inundando las costas de Estados Unidos con su regreso.

En aquel momento, veremos una inflación como nunca antes hemos visto en territorio estadounidense. La era de las importaciones baratas terminará y se deberá pagar mucho más, desde el petróleo hasta las baratijas de plástico fabricadas en el extranjero, que son compradas en Wal-Mart.

La mayoría de los estadounidenses ni siquiera sabe lo que es una “divisa de reserva”, pero cuando el dólar pierda tal estatus, ello desencadenará una pesadilla que la mayoría de los economistas no se puede imaginar.

Habrá que disfrutar la temporada de festivos mientras se pueda. Aún quedan montones de importaciones baratas llenando las bodegas de las tiendas estadounidenses. Una vez que la gigantesca tormenta de divisas golpee al país, los estadounidenses recordarán con cariño los viejos días de 2012.

Sí, el dólar sigue vivo y continúa haciendo tic-tac por el momento. Pero al paso en que las autoridades abusan de él, no sería válido decir que las cosas se ven buenas y saludablemente perdurables en el tiempo.

Fuente: http://verdadahora.cl/la_gigantesca_tormenta_que_azotara_a_estados_unidos_con_la_muerte_del_dolar.html

Precio del petróleo podría llevar a economía mundial a recesión: AIE

PARIS, 14 sep (Reuters) – Los actuales precios del petróleo podrían empujar a la economía mundial a una recesión, dijo el viernes el economista jefe de la Agencia Internacional de Energía, luego de que el crudo en Nueva York subió sobre los 100 dólares en la jornada, su mayor nivel en cuatro meses.

«Veo los precios hoy, en este contexto económico, como insostenible para los consumidores», dijo a Reuters Fatih Birol.

«Los altos precios junto a otros factores podrían llevar a la economía mundial a recesión», agregó.

Las dos regiones más vulnerables a los elevados precios son Europa y China, aseguró.

Birol prefirió no comentar si los actuales precios podrían llevar a la AIE a liberar reservas de emergencia de petróleo, pero dijo que la agencia estaba vigilando el mercado muy de cerca. (Editado por Mónica Vargas)

Fuente: http://mx.reuters.com

Video recomendado:

Para el FMI, la economía mundial va peor de lo previsto

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses», sostuvo la directora gerente, Christine Lagarde. Pide aún más «esfuerzos» a Europa.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció este viernes que la institución va a revisar próximamente a la baja las previsiones de crecimiento por el deterioro de la situación económica mundial, incluida la de países emergentes como Brasil, China e India.

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses«, sostuvo Lagarde en un discurso en Tokio, en el marco de una visita de dos días a Japón que albergará en octubre la reunión anual del FMI y del Banco Mundial.

«Numerosos indicadores de la actividad económica -inversiones, empleo, producción- se han deteriorado. Y no sólo en Europa o en Estados Unidos, sino también en numerosos países emergentes clave como Brasil, China, India«, precisó.

Por ello, las nuevas previsiones de crecimiento mundial que el Fondo va a publicar en diez días serán un poco más bajas, aunque «sin cambios enormes», que las últimas presentadas a mediados de abril, advirtió la directora gerente.

En sus previsiones de abril, el FMI preveía un crecimiento de la economía mundial del 3,5%este año y de 4,1% en 2013. «Algunas regiones está más afectadas que otras» por la crisis mundial que ha afectado a Europa.

Lagarde destacó que en los últimos meses se han hecho esfuerzos extraordinarios para resolver los problemas de endeudamiento, financieros y económicos. Entre ellos, destacó el acuerdo alcanzado la semana pasada por los dirigentes europeos que va «en la buena dirección».

Los dirigentes europeos aprobaron en la cumbre de Bruselas, realizada los días 28 y 29 de junio,recapitalizar directamente a los bancos en dificultades a través de los fondos de ayuda europeos y que estos puedan comprar deuda pública de los países en dificultades en el mercado sencundario.

El Banco Central Europeo también ha acordado esta semana reducir a un nivel histórico de 0,75%su tasa de referencia para tratar de reactivar la economía.

«Siempre hemos dicho que además de un cortafuegos (mecanismo de ayuda preventivo), además de la intervención del Banco Central se necesita una zona euro más unida, no sólo con una moneda única sino con una unión bancaria y una unión presupuestaria», dijo Lagarde.

Los europeos han «decidido avanzar hacia una unión bancaria. Deben ponerla en marcha, lo que no es evidente con 17 países miembros» de la zona euro, dijo, antes de agregar, que «para nosotros, la próxima etapa será un unión presupuestaria que complete la unión monetaria y bancaria».

Interrogada sobre el escepticismo con el que han sido recibidos todos estos acuerdos europeos, Lagarde aseguró que «lleva un poco de tiempo para que los mercados, los inversores y los banqueros digieran este tipo de decisiones».

Durante su visita a Tokio, la directora gerente se reunió con el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y otros responsables del país, segundo contribuyente al FMI.

El archipiélago anunció en abril que aportará u$s60.000 millones adicionales al fondo para ayudar a hacer frente a la crisis, en particular la de la deuda en Europa.

Lagarde agradeció al Gobierno nipón por ello, así como por los esfuerzos de consolidación presupuestaria, unos días después de la adopción en el Parlamento de una ley que prevé subir del 5% al 10% los impuestos al consumo de aquí a octubre del 2015.

La jefa del FMI tiene previsto pronunciar un discurso en una universidad tokiota antes de proseguir viaje a Yakarta (8 al 10 julio) y después a Bangkok (11 y 12 julio).

Fuente: http://finanzas.iprofesional.com

Temor a que los Bancos Centrales no rescaten la economía mundial

El alza mundial de las bolsas perdió fuerza el jueves 07/06 mientras los inversores reflexionaban sobre los límites de la capacidad de los bancos centrales para mejorar la situación de la economía mundial.

Ben Bernanke, presidente de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de USA (banco central).

Los inversores globales se aliviaron un poco con la idea de que los bancos centrales tienen el dedo en el gatillo, en el caso de que se agrave la crisis de la eurozona y el crecimiento mundial se debilite aún más. Pero este optimismo se vio debilitado por la creencia de que las políticas de intereses, por sí solas, no pueden hacer mucho más de lo que ya han hecho para levantar las economías abatidas por una serie de problemas y la incertidumbre sobre hasta que punto los bancos centrales están dispuestos a estimular el crecimiento.

Tanto en USA como e China, Europa es un motivo de especial preocupación. El gigante fondo soberano chino, la Corporación de Inversiones de China, está recortando su cartera de acciones y deuda en euros, dijo el director del fondo, Lou Jiwei,a The Wall Street Journal.

«Hay un riesgo de que la eurozona se desmorone y ese riesgo va en aumento», dijo Lou.

El jueves, los inversores de acciones se animaron inicialmente por la sorpresiva decisión del banco central chino, el Banco Popular de China, de recortar la tasa de interés para préstamos de un año. El banco redujo la tasa en un cuarto del punto porcentual, a 6,31%, y tomó algunas pequeñas medidas para liberar el nivel altamente regulado de tasas de interés que los bancos pueden ofrecer a los depositantes. Las iniciativas son un signo de la creciente preocupación de las autoridades chinas con la desaceleración de la economía.

Más tarde, el presidente del banco central estadounidense, Federal Reserve, Ben Bernanke, decepcionó a algunos inversionistas durante un discurso en el Congreso al no indicar nuevas acciones del Fed para impulsar la economía. Destacó algunos avances positivos en la economía de USA, como la mejora en las ventas de inmuebles y en el sector de la construcción y el hecho de que los bancos estadounidenses están bien capitalizados, pero abordó de forma amplia la cuestión de los riesgos de la recuperación económica, como en Europa.

Bernanke dejó claro que hay una serie de opciones sobre la mesa para ser discutida por los directores del banco central durante la próxima reunión de política monetaria el 19 y 20 de junio. «Mis compañeros y yo todavía estamos evaluando», dijo. La principal pregunta que debe responder, dijo Bernanke, es si la economía será lo suficientemente fuerte como para provocar un avance significativo en la reducción del desempleo, que quedó en 8,2% en mayo.

El recorte de intereses de China, anunciado después del cierre de los mercados asiáticos, ayudó a las acciones europeas a registrar alta sólidas por segundo día consecutivo. El índice FTSE 100 subió 1,2% y la Bolsa de Valores italiana, que había sido duramente golpeada por los espasmos nuevos de la crisis en la eurozona subió un 0,9%.

En USA, las bolsas comenzaron el día fuertes, pero perdieron impulso en al final. El promedio industrial Dow Jones subió 46.17 puntos, o un 0,4%, finalizando en 12,460.96 puntos. Fue suficiente para extender la secuencia de altas por tres días consecutivos, período en el cual la Dow subió un 3%. En cuanto a Nasdaq, cargada de empresas de tecnología, cayó y el ídice S&P casi no cambió.

«El mensaje que viene de los bancos centrales es que «nosotros estamos aquí y estamos atentos, y si fuera necesario estamos preparados a hacer algo muy significativo y creativo, «dijo Marc Stern, director de inversiones de Bessemer Trust, que administra una cartera US$ 65.000 millones. «Sin embargo, hay una advertencia muy importante en el sentido de que también están diciendo que «nosotros no podemos hacer todo solos; los jefes de Estado y los legisladores tienen que hacer su parte».

Después de una ola de ventas brutal de acciones, commodities y otras clases de activos, el mes pasado, y un montón de datos económicos recientes que muestran una desaceleración mundial, los inversores están cada vez más convencidos de que una acción de los bancos centrales no está muy lejos.

Varios eventos podrían afectar la motivación del Fed en su próxima reunión, en particular a Europa. Estos incluyen las negociaciones para recapitalizar los bancos de España y las elecciones en Grecia el 17/06 que podrían determinar si el país seguirá o no en la unión monetaria.

El Banco Central Europeo dejó de recortar intereses en la reunión del miércoles, pero el presidente, Mario Draghi, dio a entender que podría hacer alto más tarde. El jueves, el Banco de Inglaterra tampoco dejó de recortar intereses.

Algunos economistas opinan que los bancos centrales tienen que reducir aún más las tasas de interés y aliviar las tensiones financieras. «Necesitamos una expansión monetaria mundial, para lo que es necesario el BCE», dijo Kenneth Rogoff, profesor de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Los niveles de las tasas de interés son muy importantes para los inversores, ya que afectan las decisiones de inversión y gastos de los individuos y las empresas, influyendo de ese modo en el crecimiento económico. El interés también puede reducir la carga de la deuda pasada y son una variable clave usada por analistas para calcular el valor de las acciones.

Pero los inversores, y muchos directores del Fed tienen dudas acerca de si las bajas tasas de interés puede traer algún beneficio. «Ustedes han puesto demasiado énfasis en el apoyo del Fed a la economía», dice Brian Jacobson, estratega principal de cartera de la Wells Fargo Asset Management, que administra US$ 210.000 millones. «No es que los intereses no esté lo suficientemente bajos, no es que los bancos no tienen suficientes reservas».

Las autoridades monetarias de los países emergentes pueden tener más espacio para actuar. Puede ser el caso, especialmente, en China, dijo David Mann, director de análisis regional de Standard Chartered Bank en Nueva York. «Y no sólo en términos de política monetaria, también tienen espacio para estimular usando política fiscal y acelerando el ritmo de aprobación de proyectos de infraestructura”.

El colapso del Dinero de Papel

En este episodio Max Keiser y su copresentadora Stacy Herbert comentan el pánico provocado por el acopio de persianas de seguridad por una cadena de tiendas de electrónica entre otros temas. En la segunda mitad del programa Max conversa con Detlev Schlichter, el autor de Paper Money Collapse, sobre el euro, el dracma, el dólar y el oro.

Fuente: RT

Una Tercera Guerra Mundial para un Nuevo Orden Mundial. Razones y posibilidades

Basta una recorrida por los diarios del mundo para tomar conciencia de que todo el sistema de Cultura Occidental y Cristiana parece a punto de colapsar definitivamente.

La economía es un caos creciente que viene arrollando las superestructuras formadas hacia el final de la Guerra Fría y nadie podría apostar a que se recuperará en lo cercano; más bien, la amenaza de un colapso es no sólo inminente sino también definitiva.

Los sistemas políticos tampoco son funcionales ya, ni tampoco sustentables. La democracia como panacea de la Modernidad no se aplica. Los gobiernos que obra en su nombre no son más que camarillas reducidas sostenidas por intereses económicos donde los pueblos solamente son una representación que maquilla la situación.

Esto se comprueba con la creciente supresión de derechos y libertades que intentan afectar incluso a la Internet. El control sobre los individuos es cada vez más creciente, desde las leyes inmigratorias cada vez más exigentes en Europa y en Estados Unidos, donde desde marzo del año 2013 la ley obligará a todos los ciudadanos a implantarse un “chip” para controlar “su salud”.

Los sistemas religiosos también van camino de la ruina; en el Oriente el Islam ha sido desvirtuado por los líderes que lo utilizan para justificar una “Jihad” contra Occidente, donde a su vez, la poderosa Iglesia Católica pierde credibilidad y poder aceleradamente aguijoneada por la liviandad e inmoralidad de sus estructuras más encumbradas.

La pérdida de los valores a nivel global es lacerante; la violencia preside cada vez la historia de las comunidades. En el medio, un Benedicto XVI, celoso custodio del poder de la estructura Católica clama a Dios pidiendo misericordia para la humanidad frente a los profetizados eventos finales que parecen avecinarse.

En medio de ese panorama se habla cada vez más abiertamente de una guerra que se iniciaría contra Irán pero que sus consecuencias comprometerían a todo el Globo. Estados Unidos mantiene desde unos meses una poderosa flota navegando en círculos en torno al Estrecho de Ormuz, mientras los rusos hacen lo propio mientras apoyan a Irán y al régimen de Siria.

En China, el Segundo Cuerpo de Artillería del Ejército Popular de Liberación, responsable de los misiles estratégicos, habría ya recibido órdenes de lanzar un “ataque nuclear preventivo” frente a un posible escenario donde sus fronteras, instalaciones nucleares o ciudades se vieran amenazadas.

Debajo de los chinos, India y Pakistán prueban misiles balísticos, mientras coreanos del norte y del sur movilizan tropas y lanzan cohetes con satélites militares y también prueban sus vectores con capacidad de carga nuclear.

El líder chino Hu Jintao –según un boletín del Ministerio de Defensa ruso, citado por los principales diarios europeos-, sostiene que la “agresión de Occidente y de Estados Unidos es inminente” y que la única forma de detenerla es una “acción militar directa e inmediata”, por lo que ha llamado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.

Más adelante, el informe dice que “China no dudará en proteger a Irán aún si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial”. Uno de sus párrafos más preocupantes señala que “Estados Unidos está preparando un “solución máxima” a la crisis del Medio Oriente si es que llega a estallar la guerra nuclear al atacar a Siria con agentes biológicos mortales con la intención de matar a decenas de millones de ciudadanos inocentes”.

Las razones de la locura

Básicamente, esta demencia impulsada por Estados Unidos asociado con Israel tiene una razón económica. El descalabro del sistema financiero mundial agobiado por el peso de una deuda de 100 Trillones de dólares que nadie puede pagar, según un reporte calificado como “impactante” del periodista e investigador Greg Hunter titulado “¿Se está saliendo el mundo de control?”.

Los republicanos están convencidos de que la guerra es la única salida para “licuar” todo, la deuda, los regímenes y armar un nuevo orden mundial, donde ellos naturalmente, serían los líderes. Obama, desde el sector demócrata, trata de hacer todo posible para asfixiar a Irán, pero fuentes de la Casa Blanca han deslizado que el Presidente, en el fondo está convencido como sus opositores y los judíos de que lo único que puede volver a poner todo en su lugar, es paradójicamente, la guerra.

A probar que ésta la solución que piensan aplicar viene el anuncio de que el proyecto de ley del Presupuesto norteamericano ya incluye los gastos militares de una escalada contra Irán, según reveló el congresista demócrata Dennis Kucinich, este pasado jueves 17 de mayo.

En el documento se contempla el envío de aviones, municiones y combustible para operaciones en el Golfo Pérsico por mar y por aire; además del refuerzo de la flota estacionada en la región para “larga campaña militar contra una serie de instalaciones nucleares y militares de Irán».

En opinión de los analistas internacionales, las acciones militares contempladas en este proyecto ley ya aprobado por el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y que para el año fiscal 2013 prevé unos gastos en Defensa de más de 642.000 millones de dólares, no sólo no obtendría los resultados que se buscan sino éstos que terminarían siendo catastróficos para los intereses norteamericanos.

Las consecuencias globales

Nunca desde la “Crisis de los Misiles” en 1962 cuando Estados Unidos y Rusia estuvieron a centímetros de la contienda nuclear el mundo se había visto tan cerca de una guerra de consecuencias impredecibles.

Por eso es que aventurar qué ocurrirá si Estados Unidos e Israel van contra Irán sobrepasa el terreno de lo posible y se instala en las conjeturas.

Para algunos, desde el punto de vista económico, sobrevendría una recesión desconocida que retrasaría en décadas al mundo globalizado. La magnitud de la destrucción llevaría al mundo a una nueva concepción de lo que debe ser la humanidad, quizás instalando un nuevo y más sincero sentido de religiosidad.

La crisis humanitaria sería mayúscula por la cantidad de desplazados que se movilizarían buscando qué comer, lo cual haría que la comida y el agua lleguen a cuidarse y cotizarse muy caros; algo que ya el Apocalipsis adelanta (Capítulo VI).

La muerte asolaría a consecuencia de las pandemias desatadas, máxime si se hace caso a ciertos informes rusos que denuncian que Estados Unidos tiene preparados misiles bacteriológicos para esparcir un virus mutante de influenza.

La fauna y la flora se verían afectados por la dispersión de nubes radioactivas, sin contar la posibilidad de un invierno nuclear en una hipótesis de máxima, lo cual según un informe de National Geographic, llevaría a la extinción de especies y a la desaparición de por lo menos un 40% de la población humana.

Asistimos a la paradoja más grande de los últimos tiempos; Estados Unidos, la gran democracia liberal, es por estas horas el ariete que está acometiendo contra la puerta que contiene a la Bestia de la guerra encerrada aún. Si llegan a abrirla, quizás la humanidad destape una Caja de Pandora, que únicamente ese don dado exclusivamente al ser humano puede mantener cerrada: la razón. Lo demás es impredecible.-

Por Ernesto Bisceglia 

Fuente: http://www.elintransigente.com

Breve CV de Ernesto Bisceglia

Periodista, escritor y docente de Filosofía, Formación Ética y Ciudadana, Historia del Pensamiento Jurídico y Político, Historia de las Religiones.

Ha publicado «Estampas de Salta» (1997); «Salta, el Capítulo de la Fe» (1998); «Masones, liberales y jacobinos, la otra guerra de Belgrano» (2005); «Formando Ciudadanos, un desafío cívico» (Manual, 2009); «El Pueblo debe saber de qué se trata – Doscientos años de Periodismo en la Argentina» (2009); «El Alma Franciscana de Salta» (2010); «Compendio de Historia de la Iglesia y la Evangelización americana, en las Provincias Unidas y en el Obispado de Salta» (2010). En el género de Novela, ha publicado «Su Santidad, el Anticristo» , premiada en los Concursos Literarios Provinciales 2010. Tiene publicados varios trabajos de investigación sobre temas docentes y jurídicos.

¿Quién controla la economía mundial? El poder de las transnacionales

Alberto Garzón Espinosa /04/05/2012

La pregunta es ambiciosa, desde luego. Algunos dirán que son los Estados-Nación más poderosos militarmente, como Estados Unidos. Otros dirán que son las personas más ricas y poderosas las que, conspirando, deciden en lugares poco transparentes cómo gestionar el mundo. Sin duda también habrá quienes crean que son las voluntades individuales las que conforman, a través del mercado, el destino de nuestra economía mundial. Incluso, en una derivación de esta última opción, puede pensarse que son precisamente las empresas transnacionales las garantes del futuro político y económico de nuestro mundo. En todo caso, probablemente todas tengan algo -aunque sea poco- de razón, si bien para intentar responder tamaña cuestión no pueden servir análisis simples o prejuicios sin confirmar empíricamente.

Mi intención aquí no es otra que mostrar y difundir los resultados del reciente y único estudio que ha evaluado la red global que conforman las transnacionales (también llamadas multinacionales o grandes empresas a secas). Según este complejísimo estudio que ha analizado las redes de 43.060 transnacionales, apenas un 737 de ellas controlan el valor accionarial del 80% total. Esta distribución de poder es mucho más desigual que la distribución de riqueza y renta. Además, el 40% del valor de todas las transnacionales del mundo está controlado por un pequeño núcleo -core- de 147 transnacionales. Y, más interesante si cabe, de ese núcleo de trasnacionales tres cuartas partes son entidades financieras.

La evolución de la red empresarial

Los economistas clásicos distinguían entre capitalistas y trabajadores para distinguir los dos espacios que podían ocuparse en la actividad productiva. Corresponde esa clasificación a un análisis analítico abstracto de cómo opera el sistema económico capitalista, pero también a cómo era la configuración concreta del capitalismo más incipiente. Un capitalismo caracterizado por empresas donde la propiedad y la gestión coincidían y existía por lo tanto un capitalista activo preocupado por el control de su empresa y por lo tanto por los beneficios que les pudieran dar. El resto de la empresa eran, simplificando, trabajadores que alquilaban su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Imaginen en esta visión al capitalista industrial del siglo XIX español, caracterizado por estar frente a la empresa vigilando la actividad productiva. Por ejemplo, a Miguel Agustín Heredia, empresario industrial riojano que montó importantes negocios en Málaga.

Según evoluciona el capitalismo, sin embargo, esta realidad va cambiando y haciéndose más compleja. Las empresas se hacen más grandes y surgen las primeras sociedades anónimas. Se disocia la propiedad de la empresa -que queda en manos de los accionistas- de la gestión de la misma -que queda en la dirección- y de la actividad puramente productiva -los trabajadores-. Los accionistas suelen ser grandes fortunas que juntando sus riquezas permiten acometer proyectos empresariales más complejos y que rinden más beneficios. Un ejemplo español fue la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.), que nació de la unión de los capitales de grandes fortunas como las del marqués de Salamanca, el duque de Morny y los Rotchschild (familia vinculada a las finanzas), si bien también -como siempre- con el apoyo de capital público. O el más obvio, el de la Rio Tinto Company Limited, empresa de capital danés e inglés que cotizaba en la bolsa de Londres y explotaba las minas de RioTinto (Huelva). En definitiva, las finanzas y la nueva organización empresarial permite al capitalismo desplegar proyectos más ambiciosos que en ningún caso una sola gran fortuna individual podría llevar a cabo, pero esa nueva organización empresarial modifica a su vez la relación entre los sujetos económicos (finanzas, propietarios, gestores, trabajadores) y por lo tanto las relaciones de poder.

Con la evolución de los mercados financieros, entre los que se incluye el mercado de acciones -la bolsa, es decir, el espacio donde se compran y venden derechos de propiedad de las empresas-, el sistema se hace aún más complejo. La globalización económica y financiera va empujando a las empresas a una mayor internacionalización. Hasta el punto de que gracias a la llamada ingeniería financiera las grandes empresas pueden comprar con enorme facilidad partes de otras grandes empresas o financiar nuevos proyectos de inversión. La aplicación de las políticas neoliberales, que retiran el corsé keynesiano -las prohibiciones y regulaciones que existían en el marco económico- no hacen sino disparar esas tendencias subyacentes. Las grandes empresas pueden, desde entonces, internacionalizarse incluso a partir de la emisión de lo que algunos autores han denominado capital financiero (véase el trabajo de Oscar Carpintero).

En este punto de la evolución capitalista, las empresas están formadas por propietarios, gestores y trabajadores pero que mantienen relaciones muy distintas a las anteriormente descritas. Los propietarios son los accionistas, pero que ya no tienen una preocupación directa por el estado de la actividad productiva -a diferencia del propietario tipo s. XIX- sino que únicamente se preocupan por rentabilizar su capital. La extraordinaria liquidez de los mercados les permite a estos accionistas pasar de una empresa a otra en cuestión de segundos, por lo que se disocian los intereses y vencen las estrategias cortoplacistas. Los gestores, por otra parte, son los consejos de administración de las empresas y los directivos, esto es, aquellas personas que toman las decisiones que afectan a la actividad productiva. Estos consejos de administración obedecen órdenes de los accionistas, porque a ellos les rinden cuentas -no en vano los accionistas pueden exigir la destitución de éstos si consideran que no lo están haciendo bien, es decir, de acuerdo a sus intereses-. Esta relación, propia de la etapa neoliberal, está definida como «shareholder value» y estudiada en la literatura económica en el marco de la llamada «corporate governance» y de la «teoría de la agencia». Los trabajadores, por otra parte, también están fragmentados en función del segmento productivo al que están asociados -desde gerentes hasta trabajadores de cuello azul-.

La moderna red empresarial

El problema macroeconómico es que en el mundo no sólo existe la distribución de riqueza y renta, sino también la de poder. Las grandes empresas determinan la configuración económica de cualquier país o región, e influyen de forma directa e indirecta en la creación de empleo y la calidad de vida. Por lo tanto, la capacidad de tomar decisiones o influir en ellas por parte de las grandes empresas es especialmente importante y es una manifestación de poder. Pero dada la inmensa y compleja red que se ha tejido entre las propias empresas, es complicado saber quién se encuentra detrás de esas decisiones.

El estudio con el que he comenzado este escrito nos aporta datos esclarecedores. Teniendo presente que las grandes empresas internacionalizadas, es decir, las transnacionales, forman una red en la que por encima tienen a los accionistas y por debajo a sus filiales (para las cuales la empresa matriz es su accionista), se ha elaborado un mapa mundial de las 43.060 empresas más importantes. Como se puede observar en el siguiente gráfico, esto no podría haberse hecho sin tratamiento informático a partir del software adecuado (de hecho, la imagen sólo nos ilustra la composición, porque más allá de ello no vemos un pijo).

De lo que se extrae en el artículo es que hay un núcleo de empresas, o core (SCC en la imagen siguiente) , que se encuentran dominando las relaciones del resto a partir de su control accionarial. Es decir, de las ramificaciones que nacen de las empresas centrales puede observarse que controlan parcial o totalmente gran parte del resto de empresas. En conjunto, ese núcleo está formado por 147 empresas que controlan el 40% del valor accionarial total. Saliéndonos del núcleo encontramos que 737 empresas controlan el 80% del valor total.

Uno de los aspectos más interesantes es que en ese núcleo de 147 empresas hay dos tercios que son empresas financieras, es decir, grandes bancos comerciales y de inversión. Y estos son, por lo tanto, los sujetos económicos con más poder para determinar la economía mundial. La lista de esas entidades núcleo, que puede verse aquí , es ilustrativa también del poder nacional que respalda esos intereses económicos. A continuación, un zoom sobre las entidades financieras más importantes que componen ese grupo. ¿Os suenan?

? Conclusiones

No cabe ninguna duda de que hay una relación directa entre las entidades que concentran el poder económico y político,en la medida que han aprovechado la debilidad autoimpuesta por los Estados por medio de las privatizaciones y desregulaciones , la responsabilidad en la crisis financiera y los beneficiarios del intento de salir de la crisis. Podemos decir, con los datos en la mano, que las entidades financieras son quienes controlan la economía mundial. Pero lo hacen sin necesidad de recurrir a conspiraciones oscuras, porque es la propia dinámica del sistema económico capitalista la que explica que estos sujetos económicos, las empresas transnacionales y su red, operen de acuerdo a una lógica que les lleva a defender sus intereses. Intereses que son antagónicos con los de los ciudadanos, de modo que su propia dinámica lleva al incremento de la explotación sobre los más desfavorecidos.

El análisis político de por qué un gobierno nacional sale en defensa de una trasnacional (como Repsol) queda para otra ocasión, como también dejaremos para más adelante un análisis de las implicaciones de clase que todo esto significa -por cierto, magníficamente estudiadas por el economista marxista Gerard Dumenil-. Aunque en ambos casos hay elementos en este propio artículo, en la medida que podemos saber que, por ejemplo, Repsol está participado por entidades financieras como CaixaBank y otras entidades que a su vez están participadas por entidades financieras nacionales e internacionales. Por otra parte, los accionistas acaban siendo, en última instancia, personas de carne y hueso. Esas personas son las clases altas, los segmentos más ricos de la sociedad que participan en las redes financieras -por ejemplo, en España el 40% de los hogares tiene el 60% de sus activos financieros en cuentas corrientes, que rinden poco o ningún beneficio, mientras que los hogares más ricos tienen gran parte de sus activos financieros en la forma de acciones o de fondos de inversión y de pensiones que en última instancia casi todos tienen que ver con los derechos de propiedad de las empresas transnacionales.

Pijus Economicus

Fuente: http://cl.globedia.com/controla-economia-mundial-poder-transnacionales

El Nuevo Orden Mundial: ¿Paranoia o Realidad?

Bahianoticias.com.- Traducción exclusiva para BN realizada por Alicia Vega (ver otras) del artículo publicado por Alt-Market.com el 2 de mayo de 2012: “The New World Order: Paranoia or Reality?” by Brandon Smith. La frase “Nuevo Orden Mundial” está tan cargada de supuestos explosivos y percepciones que se ha convertido en un tipo de minaterrestre periodística. Muchos analistas (algunos en los medios principales), han intentado escribir y hablar de esta ideología socio-política muy real de una manera simple y exploratoria, con una mano justa y datos de apoyo, sólo para ser atacados, ridiculizados o ignorados por completo antes de tener la oportunidad de  presentar su trabajo. La razón es muy simple: la mayor parte del público en general ha sido vacunado mentalmente, incluso contra el susurro de la terminología. Es decir, que han sido condicionados a mostrar una reacción negativa a la discusión como por instinto, sin saber siquiera por qué.

Algunos de estos condicionamientos se logran a través de los estereotipos de los nuevos investigadores del Nuevo Orden Mundial como “teóricos de la conspiración” (otro término para locos) que se aferran a fantasías, en un intento desesperado por “llamar la atención”, o, como individuos confusos que tratan de aplicar la lógica creativa en un mundo loco y caótico en la periferia de un gran vacío de la casualidad y el azar.

Lo sé porque yo solía ser uno de entre la manada de ingenuos “racionalistas”, y yo, y yo sabía que muchos utilizan los mismos argumentos de poca profundidad para descartar todos los hechos fríos y duros con que nos topamos  en el Nuevo Orden Mundial.

Después de ver la multitud de conspiración que se  hizo icónica y ridícula no en cientos si no miles de libros, películas, programas de televisión, anuncios, noticias y ofertas especiales, se hace difícil para muchos entrar en el tema sin un sesgo grave ya implantado en la cabeza.

Otra circunstancia que conduce a la destitución inmediata de la investigación del Nuevo Orden Mundial es, irónicamente, la falta de un debate abierto sobre el tema. Sí, es una especie de gallina y huevo de las cosas. Si más personas tuvieran menos miedo a brillar en un proyector la verdad del asunto, más gente, a su vez, estaría más dispuesta a absorberlo.

Y, si las personas más ignorantes estan dispuestas a escuchar  la información con una mente abierta, más personas con conocimiento estarían dispuestas a compartirlo. La barrera psicológica a la información, por lo tanto, no se basa en ningún argumento legítimo en contra de la existencia del Nuevo Orden Mundial. En cambio, la gente se niega a escuchar porque tienen miedo de abrazar conceptos  que personalmente ellos creen que aún no han sido adoptados por la mayoría.

Es un hecho triste de la sociedad que la mayoría de los hombres y mujeres graviten hacia la vida del seguidor, y no del líder. Sólo a través de grandes dificultades y los traumas algunos plantan los pies sólidamente en la Tierra, y encuentran la fuerza para liberarse de la mentalidad colectivista.

Los  think-tanks  elitistas y las máquinas de propaganda, como el Southern Poverty Law Center sacan el máximo provecho de la mentalidad de colmena atacando  los  Movimientos de Libertad  y a los investigadores del Nuevo Orden Mundial a la luz de la falta de conocimiento de fondo de la población.

Un ejemplo perfecto de esto fue el último éxito de SPLC en un artículo  sobre Oath Keepers  que trata de  la exposición de un programa del Departamento de Defensa diseñado para importar y entrenar soldados rusos en territorio de EE.UU.. Debido a que el artículo se atreve a mencionar el “Nuevo Orden Mundial”, la SPLC  salta  sobre la conclusión de que en la Oath Keepers son paranoicos.

La diatriba mal escrita es poco más que una puñalada Ad Hominem de un autor que muerde el tobillo, pero sentí que le dio un cierto valor como un caso de prueba de la explotación estratégica de la opinión de las masas ignorantes.

Sin la ignorancia de una parte considerable de la opinión pública estadounidense, el periodismo amarillo como el tipo vendido por el SPLC quedaría relegado al cubo de basura grande de la historia …

Si un hombre es capaz de superar sus prejuicios negativos sobre el asunto, el siguiente paso es hacer una pregunta relativamente sencilla,  ¿qué es el Nuevo Orden Mundial? ¿Cuál es el fundamento de la filosofía que lo impulsa? ¿Cuáles son sus orígenes? Esto es algo que los expertos principales no exploran.

Ellos simplemente dan por sentado que nosotros en  el Movimiento de la Libertad de alguna manera hicimos todo para nuestro propio entretenimiento. En realidad, la frase Nuevo Orden Mundial hizo su debut público a principios del siglo 20, y fue expuesta por numerosas  élites políticas y empresariales de la década antes de que existieran como “teóricos de la conspiración”.

El Movimiento de la Libertad siempre ha definido el Nuevo Orden Mundial como un esfuerzo concertado de las organizaciones elitistas que utilizan la manipulación política, la subversión económica, e incluso la guerra, para centralizar el poder mundial en manos de un órgano no electo e irresponsable de gobierno.

El objetivo, es llegar a   lograr un día el desmantelamiento de estado individual, y la soberanía nacional. Sin embargo, lo que yo y muchos otros sostenemos como un hecho en el Nuevo Orden Mundial no es suficiente. Debemos examinar la fuente original y cómo llegamos a nuestras conclusiones comunes.

Tengo marcado en numerosos artículos los datos irrefutables que rodean los esfuerzos dirigidos de la globalización corporativa y las estrategias deliberadas de los bancos centrales en la co-opción del control financiero sobre las naciones.

Pero, para consolidar nuestra comprensión de lo que la mayoría de los hombres económica y políticamente poderosos de la Tierra y sus animadores creen que es  Nuevo Orden Mundial, por qué no ir directamente a la boca del caballo:

“Es el sistema del individualismo nacionalista que tiene que ir …. Estamos viviendo el final de los estados soberanos …. En la gran lucha por evocar un Mundo Socialista Occidentalizado, los gobiernos contemporáneos pueden desaparecer …. cientos de personas … odiarán el Nuevo Orden Mundial …. y van a morir protestando en contra de él .” de HG Wells, en su libro, “El Nuevo Orden Mundial” de 1940

“Algunos todavía creen que nosotros (la familia Rockefeller) somos parte de una cábala secreta de trabajo contra los mejores intereses de los Estados Unidos, caracterizando a mi familia y a mí como “internacionalistas” y acusándonos de conspirar con otros alrededor del mundo para construir un mundo de estructura política y económica  más integrado – un mundo, si se quiere. Si ese es el cargo, del que somos culpables, estoy orgulloso de ello “. – David Rockefeller, Memorias, página 405

“En el próximo siglo, las naciones como las conocemos, serán obsoletas, y todos los Estados reconocerán una autoridad única y global. La soberanía nacional no era tan buena idea después de todo. “ – Strobe Talbot, Secretario de Estado adjunto del presidente Clinton, revista Time, 20 de julio 1992.

“Existe, y  ha existido por generaciones, una red anglófila internacional que opera, hasta cierto punto, en la forma en que la derecha radical cree que los comunistas actuan. De hecho, esta red, que podemos identificar como los Grupos de la Mesa Redonda, no tiene aversión a cooperar con los comunistas, o cualquier otro grupo, y con frecuencia lo hace. Sé de las operaciones de esta red porque las he estudiado durante veinte años y se  permitió durante dos años, a principios de 1960, examinar sus papeles y registros secretos. No tengo aversión a ella o a la mayor parte de sus objetivos y , gran parte de mi vida, he estado cerca de ella y muchos de sus instrumentos … Me he opuesto tanto en el pasado y, recientemente, a algunas de sus políticas … pero en general mi principal diferencia de opinión es que desea siguir siendo desconocida, y creo que su papel en la historia es lo suficientemente significativo como para ser conocida … El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) … la filial estadounidense de una sociedad que se originó en Inglaterra … cree que las fronteras nacionales deben ser borradas y establecer reglas de un solo mundo. “ Prof. Carroll Quigley, mentor de Bill Clinton, de “Tragedy and Hope 

“En última instancia, nuestro objetivo es dar la bienvenida a la Unión Soviética del nuevo en el orden mundial. Tal vez el orden mundial del futuro será verdaderamente una familia de naciones”. Presidente George W. Bush en Texas A & M University 1989″

“Vamos a tener éxito en el Golfo. Y cuando lo hagamos, la comunidad mundial  recibirá una advertencia permanente a cualquier dictador o déspota, presente o futuro, que contemple prohibir la agresión. El mundo por lo tanto, puede aprovechar esta oportunidad para completar la promesa de larga data de un nuevo orden mundial – donde la brutalidad quedará sin recompensa, y la agresión encontrará la resistencia colectiva “. Presidente George W. Bush el Estado de la Unión 1991

“El Acta Final de la Ronda Uruguay, que marca la conclusión de la negociación comercial más ambiciosa de nuestro siglo, dará a luz – en Marruecos – a la Organización Mundial del Comercio, el tercer pilar del Nuevo Orden Mundial, junto con las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional “Parte de página completa de publicidad  del gobierno de Marruecos en el New York Times (abril de 1994)

“Para lograr el consumo mundial de recursos dentro de los límites prudentes mientras que los pobres aumentan su nivel de vida, las sociedades opulentas deben consumir menos. Población, consumo, tecnología, desarrollo y medio ambiente están vinculados en las relaciones complejas que tienen una estrecha relación en el bienestar humano en el vecindario mundial. Sus gestiones eficaces y equitativas son un llamado para un enfoque global sistémico, a largo plazo  guiado por el principio de desarrollo sostenible, que ha sido la principal lección de los peligros ecológicos de los últimos tiempos. Su aplicación universal es una prioridad entre las tareas de la gobernanza global.” de las Naciones Unidas Nuestra Comunidad Global 1995

“Lo que el Congreso tendrá ante sí no es un acuerdo comercial convencional, sino la arquitectura de un nuevo sistema internacional … un primer paso hacia un nuevo orden mundial. “ Henry Kissinger en el TLCAN, Los Angeles Times.

“Todos estos nuevos desafíos reúnen la mayor reestructuración que hemos visto no como  economía mundial,  sino como orden mundial en su conjunto. Y hace doscientos años, un famoso ministro de Exteriores británico dijo que el nuevo mundo había sido llamado a la existencia para alcanzar el equilibrio con el viejo mundo. En 1989, otra guerra mundial terminó dominada por la guerra fría y la gente hablaba a continuación, en 1990, del nuevo orden mundial. Lo que querían decir entonces es que era un nuevo orden político. Y lo que no estaba previsto entonces, pero es obvio ahora, que todo lo que vemos y hacemos, lo que experimentamos todos los días de nuestra vida es la magnitud y la velocidad y el alcance de la globalización …” El primer ministro británico, Gordon Brown, habla ICC 2007

“El Nuevo Orden Mundial tendrá que ser construido desde abajo hacia arriba en vez de desde arriba hacia abajo … yendo al final contra la soberanía nacional, erosionándola pieza por pieza logrará mucho más que el anterior asalto frontal de moda “. miembro del CFR Richard Gardner, escribía en abril de 1974 edición de la revista del CFR, de Relaciones Exteriores

Como podemos ver muy claramente de las citas directas anteriores, el Nuevo Orden Mundial, y su búsqueda de un gobierno global, no es un “engaño” edificado sobre  afirmaciones exageradas o miedos poco prácticos. Es, de hecho, una ideología socio-política muy abierta y libremente admitida en manos de un grupo selecto e influyente de personas. Bautizarlo como “teoría conspirativa” es absurdo.

¿Están las organizaciones capitalistas y socialistas en la”teoría de la conspiración”? ¿Son los partidos políticos “teorías de la conspiración”? ¿Es Greenpace una invención paranoica de nuestra imaginación? ¿Qué pasa con los grupos de presión corporativos? ¿Fue la purga de la Rusia estalinista una fábula? ¿El partido nazi trata en realidad de gobernar el mundo? Obviamente, todas estas han sido fuerzas importantes en la elaboración de nuestra era actual.

A lo largo de la historia, las organizaciones reales de las personas con creencias específicas y dirigidas han tratado de guiar el curso de nuestra evolución cultural, de acuerdo con sus valores personales, a veces usando medios coordinados y turbios. El Nuevo Orden Mundial no es diferente en este aspecto.

Su singularidad yace sólo en la naturaleza insidiosa de sus métodos y la complejidad de su estructura. De hecho, yo tendría que cuestionar la cordura de cualquiera que no cree que las conspiraciones son una realidad constante y concreta. Grupos secretos de hombres que siempre han buscado el poder sobre los demás y siempre han disfrazado su sed en los auspicios del patriotismo y el racionalismo.

Otra cuestión con la que el estadounidense promedio tropieza, es con la noción fraudulenta del paradigma izquierda / derecha. Para aquellos dentro de las filas del Nuevo Mundo Orden, “izquierda” y “derecha”, demócratas y republicanos, en última instancia, son términos sin sentido. Esto es innegable después de que uno se da cuenta de que el liderazgo en ambos lados del pasillo presentan iniciativas políticas casi idénticas. Cuando las dos principales entidades políticas de un sistema difieren sólo en la retórica, pero no en la acción, uno tiene que preguntarse si son partes separadas del todo.

Cuando una red de  libertad de pensamiento como Oath Keepers señala el subyacente  programa del Nuevo Orden Mundial del Departamento de Defensa para entrenar a los soldados rusos en territorio de EE.UU., se están refiriendo a la centralización de la naturaleza del procedimiento, y son bastante correctos.

El problema es que los que no tienen ningún contexto o el conocimiento de fondo están completamente inequipados para comprender el significado del peligro. Si sólo supieran acerca de los programas de Acuerdos de Seguridad y Prosperidad  entre Canadá, EE.UU. y México, construidos para disolver la soberanía militar y económicas entre los tres.

http://www.hudson.org/files/pdf_upload/HudsonNegotiatingNorthAmericaadvanceproof2.pdf

http://www.canada.com/topics/news/story.htmlid=403d90d6-7a61-41ac-8cef-902a1d14879d

¿Qué  detiene esta tendencia a la homogeneización militar con los países vecinos extranjeros para que se extienda por todo el mundo, permitiendo a los gobiernos corruptos surtirse de los proponentes de la globalización a utilizar no sólo las propias tropas de un país a nivel nacional, sino también las tropas de otras naciones?

Como señala el SPLC en un intento de ser inteligentes, esta mezcla ha estado sucediendo desde hace bastante tiempo. Lo que no mencionan es el historial horrible que estas operaciones han acumulado.

La “Escuela de las Américas”, por ejemplo, utilizó la misma retórica de la “cooperación internacional” y la difusión de la “democracia” como el comercio justo, mientras entrenaba tropas extranjeras en territorio de EE.UU., sin embargo, todo lo que la escuela parecía producir eran déspotas tiránicos y asesinos en masa:

http://www.time.com/time/world/article/0~~HEAD=NNS y 8599,2097124,00. html

O bien, ¿qué hay del entrenamiento reciente del grupo disidente iraní Mujahideen-e-Khalq (MEK), en un sitio secreto del Departamento de Energía en Nevada:

http://www.newyorker.com/online/blogs/newsdesk/2012/04/mek.html

¿Se supone que debemos creer que el entrenamiento de las tropas rusas dentro de nuestra frontera va a producir mejores resultados?

Estas actividades por parte de nuestro gobierno, al final, no sirven a los mejores intereses del pueblo estadounidense en lo más mínimo, pero a lo que sí sirven es a las adicciones ideológicas de la élite mundial. Es decir, que favorecen los intereses del Nuevo Orden Mundial.

Como investigadores y periodistas de la web, se supone que debemos tener miedo de hablar del Nuevo Orden Mundial. Se supone que hay que abstenerse de utilizar  vocabulario determinado con exactitud porque hay partes de la población no están familiarizadas con él.

Para ser honesto, tengo que reírme de esta dinámica.Creo que es mucho mejor aceptar la verdad de un asunto, junto con el diálogo. Ser desvergonzado y descarado en la exposición de los hechos con independencia de la ignorancia de quienes nos rodean.

El Nuevo Orden Mundial es un movimiento político definible y cuantificable. Los elitistas que lo alaban en público reciben una lluvia de elogios, mientras que los ciudadanos que se oponen a ello en público, se les acusa de divagaciones paranoides. Cuanto menos nos preocupamos por lo que los demás puedan pensar, más dedicados a la verdad podemos estar.

En el fondo, cuando se trata de asuntos de supervivencia y  principios, es mucho mejor estar “loco” y en lo correcto, que “sano” y equivocado.

Link en inglés. http://www.alt-market.com/articles/750-the-new-world-order-paranoia-or-reality

Fuente: http://bahianoticias.com

Desempleo impacta en la economía mundial

Señales poco optimistas ganan terreno en el mercado laboral mundial, con pronósticos de una tasa promedio de desempleo del 6,1 por ciento en el 2012 y 202 millones de personas en las filas de los parados.

Según el más reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía global se enfrenta a un déficit de 50 millones de empleos para llegar al nivel existente antes de la crisis financiera internacional.

Las previsiones reflejan en la práctica un aumento de seis millones de personas en el acápite de desocupados, cantidad que podría incluso llegar a 207 millones en el 2013.

Los países están llamados a aportar al menos 600 millones de empleos en un plazo de 10 años, cantidad requerida para asimilar a los parados existentes y a los 40 millones que se incorporan cada año a la población económicamente activa.

Para la entidad, muchos gobiernos, en particular en las economías avanzadas, le han dado prioridad a la combinación de austeridad fiscal y drásticas reformas laborales.

En la práctica, esa estrategia generó consecuencias devastadoras en los mercados laborales en general, y en la creación de empleo en particular.

Las políticas de austeridad sin dudas van a empeorar los problemas del mercado de trabajo, pues la experiencia demuestra que hay que colocar recursos en opciones activas de creación de empleos y estimular la inversión.

Sin embargo, la inversión global se ubica 3,1 puntos porcentuales por debajo del promedio histórico, con una orientación a la baja más pronunciada en el mundo industrializado.

Unido a ello, el organismo indicó que se aprecia un incremento del denominado trabajo informal, el cual representa el 40 por ciento de los empleos en las dos terceras partes de los países emergentes y en desarrollo.

También está el caso de los jóvenes, pues existe un repunte del 80 por ciento del desempleo en esa categoría poblacional en los estados industrializados, mientras que en las economías en desarrollo el avance es del 60 por ciento.

En efecto, ya el pasado año se detectó que 74,8 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años estaban desempleados, para un incremento de más de cuatro millones desde el 2007.

A escala planetaria, los jóvenes tienen tres veces más posibilidades que los adultos de estar desempleados y la tasa mundial de paro en ese sector es del 12,7 por ciento, un punto porcentual por encima de los niveles anteriores a la crisis.

Otro reto adicional esta relacionado con el de trabajo decente, pues los datos de la organización mencionan la necesidad de extender ese concepto a 900 millones de trabajadores que viven con sus familias por debajo de la línea de la pobreza de dos dólares al día.

Particular inquietud genera la Unión Europea (UE), pues la OIT alertó que en la mayoría de países comunitarios, el paro no deja de aumentar desde finales de 2010, con sólo 10 de los 27 socios del bloque que han visto una reducción en sus niveles de desempleo.

De manera general, la categoría de 15 a 24 años sufre del doble de desempleo con respecto a otros grupos de edad y ha alcanzado picos históricos en los países del sur de Europa.

Además, la organización reveló que hay 42 millones de trabajadores a tiempo parcial en la UE, de los cuales al menos el 20 por ciento quisiera trabajar más horas por semana.

Los vaticinios laborales se sustentan también con pronósticos de recesión en la Eurozona, donde ya varios de sus integrantes (España, Italia y Portugal) se encuentran bajo esa situación.

Por otra parte, en las economías avanzadas, muchas personas que buscan trabajo están desmoralizadas y pierden sus competencias, lo cual afecta sus oportunidades de encontrar empleo.

Además, las pequeñas empresas tienen un acceso muy limitado al crédito, lo cual contribuye a deprimir las inversiones e impide la creación de empleo.

Frente a ello, la OIT afirmó que una combinación de políticas favorables a la creación de empleo, basadas en impuestos y el aumento de las inversiones públicas y beneficios sociales, podría facilitar la creación de dos millones de plazas durante el 2013 en las economías avanzadas.

* Jefe de la Redacción de Economía de Prensa Latina.

em/mem

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=502226&Itemid=1