Misisipi contra el aborto: declara su ilegalidad desde el primer latido fetal

Misisipi
Phil Bryant firmó la ley más estricta contra el aborto en todo Estados Unidos. Foto: Difusión.

Incluso en casos de violación. Ninguna mujer de Misisipi, Estados Unidos, podrá abortar luego de que se haya detectado un latido en el corazón del feto. Según su impulsor, busca «proteger la santidad de la vida».

La aflicción “por los cientos de miles de bebés que son asesinados en todo Estados Unidos”, llevó al gobernador de Misisipi, el republicano Phil Bryant a firmar la ley más restrictiva contra el aborto. Desde esta semana, ninguna mujer podrá abortar legalmente en Misisipi desde el momento en el que se detecte un latido en el corazón del feto.

«Pensamos que esto muestra el profundo respeto y deseo de los residentes de Misisipi de proteger la santidad de la vida no nacida allá donde sea posible», dijo Bryant al firmar la ley que establece que un médico que practique un aborto después de que se haya detectado el latido del corazón del feto se enfrente al retiro de su licencia médica.

En algunos casos el latido de los fetos ya se puede sentir a partir de la sexta semana, una fecha en la que muchas mujeres aún no pueden saber si llevan un embarazo.

Restricciones de la “ley del latido”

La ley sí contempla la posibilidad de practicar un aborto si se comprueba que el embarazo pone en peligro la vida de una mujer o una de sus principales funciones corporales, pero no permite aplicar el procedimiento para embarazos en casos de violación o incesto.

«Todos tendremos que responder ante el Señor un día. En ese momento yo diré: ‘Luché por las vidas de bebés inocentes, incluso bajo amenaza de una demanda legal'», señaló a través de su cuenta de Twitter una vez que aprobó la referida ley contra el aborto.

En realidad dicho mensaje fue una respuesta al Centro para los Derechos Reproductivos denunciaba que el término «ley del latido» es un nombre inapropiado y manipulador. Además, refirió que la medida “quita a las mujeres la capacidad de elegir”.

Demanda legal a restrictiva ley del aborto

El referido Centro para los Derechos Reproductivos, cuya sede se halla en Nueva York respondió señalando que presentarán una demanda contra la “ley del latido”.

«Están determinados a quitarle a Misisipi el derecho al aborto, y lo están haciendo a costa de la salud de las mujeres y el dinero de los contribuyentes”, dijo en un comunicado Hillary Schneller, abogada del centro.

«Esta prohibición, al igual que la de las 15 semanas que el gobernador firmó el año pasado, es cruel y claramente inconstitucional».

Con dicha declaración Schneller aludía a una ley anterior firmada por el gobernador Bryant que prohibía la mayoría de abortos después de las 15 semanas de gestación y que fue anulada por un juez federal porque la consideró inconstitucional.

“Ya Misisipi tiene un montón de restricciones al aborto y una única clínica de aborto, lo cual hace prácticamente imposible acceder al aborto antes de las seis semanas de embarazo”, dijo la también abogada de la institución Elisabeth Smith en un comunicado.

Fuerte ola conservadora en el aparato judicial

Los enemigos del aborto se hallan fortalecidos por la presencia de jueces más conservadores en la Corte Suprema. Georgia y Tennessee son estados que ya se hallan planeando leyes similares.

Fuente: https://larepublica.pe/mundo/1436934-estados-unidos-ley-latido-misisipi-considera-ilegal-aborto-seis-semanas-phil-bryant?fbclid=IwAR1u4jSNHrZBL9nbKNIMns8CfTS5LqXGuxrufzoRc4sn3s8iT1yt1TrUK-g

Madre demanda a escuela por obligar a su hijo a participar del «orgullo LGBT»

Mujer demanda escuela

INGLATERRA.- Una madre cristiana ha demandado a una escuela primaria, después que su hijo fue obligado a participar en un evento que promovía los estilos de vida LGBT.

Izoduwa Montague, de 35 años, dice que las autoridades de la escuela primaria Heavers Farm en Croydon, Londres, están promoviendo de manera continua la ideología de género y exigiendo a los alumnos vulnerables a participar de este tipo de actividades.

«Tenemos que asegurarnos de que los padres vuelvan a tener el control de lo que les sucede a sus hijos en el sistema escolar«, dijo Montague a The Sunday Times. «Creo que debemos estar pendientes de nuestros hijos cuando pasan la puerta de la escuela y no despedirnos y decir: «hagan lo que quiera con ellos»», dijo la mujer enfatizando que su familia es cristiana y ha seguido un patrón de valores..

Montague pide una indemnización de la escuela. También presentó una queja formal a Damian Hinds, Secretario de Educación de Inglaterra y Gales.

La representación legal de Montague, el Christian Legal Center (CLC) del Reino Unido, informó a LifeSiteNews que Susan Papas, la directora de la escuela que promovió el evento, es madre de otra profesora, que es una activista LGBT.

La señora Montague cuenta que su hijo de cinco años fue castigado por la dirección cuando empezó a reclamar el evento. Cuando ella decidió ir a la escuela para reclamar por el trato dado a su hijo, fue impedida de entrar en el edificio.

«Después que reclamé de que mi hijo pequeño fuera obligado a participar en evento que va contra nuestras creencias cristianas, la actitud de la escuela hacia mí cambió completamente», afirmó Montague, que decidió entonces trasladar al niño a otra escuela.

«No estaba tratando de impedir que realicen su evento, sólo quería que mi hijo recibiera educación, en vez de adoctrinamiento«, agregó.

CLC afirma que la Escuela Primaria Heavers Farm está «forzando una agenda LGBT muy agresiva para los niños menores de 12 años de una manera que abusa de los derechos de los padres«. AcontecerCristiano.Net

Una película contra el aborto arrasa en la taquilla de Estados Unidos

UNPLANNED
La historia de Abby Johnson arrasa en la primera semana de estreno en Estados Unidos

La película “Unplanned” (“No planeado”) ha resultado un gran éxito en la primera semana de proyección en los cines de Estados Unidos, no obstante, haya habido una fuerte oposición de los pro abortistas a su proyección.

Basada en una historia real, la de Abby Johnson, quien después de haber sido una de las directoras clínicas más jóvenes de Planned Parenthood en Estados Unidos y de haber participando en más de 22.000 abortos, se unió a “40 Días por la Vida” y se volvió una de la referentes pro-vida de la nación americana.

Johnson, incluso, fue una portavoz de Planned Parenthood en Estados Unidos, luchando para promulgar leyes por la causa en la que ella creía tan profundamente: la de ayudar a las mujeres a abortar. Hasta que un día se enfrentó con la crudeza brutal del aborto.

Una fila de obstáculos

Primero fue el texto y luego la película. La web Catholic Vote ha enumerado algunos de los obstáculos que enfrentó “Unplanned” esta primera semana de proyección en salas estadounidenses:

Primero, casi todas las principales cadenas de medios de Estados Unidos ignoraron el lanzamiento de la película. En segundo lugar, conglomerados de medios como USA o el Canal de Hallmark, rechazaron pasar anuncios pagados del filme.

En tercer lugar, la cuenta de Twitter de la película fue suspendida, sin razón alguna, muchas horas durante el fin de semana de estreno (del 29 al 31 de marzo). Finalmente, el filme fue calificado con la letra “R” (“Restringido” a menores de 17 años sin la compañía de un adulto) por Hollywood.

Esto último, según el ministro cristiano, ex gobernador Republicano de Arkansas y ex candidato a las elecciones primarias para la presidencia de Estados Unidos, Mike Huckabee, es “una ironía”.

“¿Así que una niña de 13 años de edad puede abortar sin que sus padres lo sepan, pero no puede ver una película en la que se muestra la realidad del aborto si no está acompañada por un adulto hasta que cumpla 17 años?, se preguntó Huckabee, por la clasificación “R” de “Unplanned”.

UNPLANNED

Un éxito que puede cambiar a muchos

Enfrentando todos estos escollos, sin embargo, la película logró recaudar 6.1 millones de dólares el pasado fin de semana. Lo que significa estar en quinto lugar entre las películas más taquilleras de la Unión Americana para su primer fin de semana de exhibición.

Y eso contando que solamente fue proyectada en 1.059 salas cinematográficas de Estados Unidos. El éxito inicial ha hecho que, para esta semana, otras 600 salas ya se hayan apuntado para proyectarla.

Y lo más importante: a muchos, como Abby Johnson, les está cambiando la forma en como ven y como sienten el aborto.

El tráiler de la película se puede ver en unplannedfilm.com

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/04/03/una-pelicula-contra-el-aborto-arrasa-en-la-taquilla-de-estados-unidos/

Polonia y Hungría vetan el acrónimo LGTBI en un documento oficial de la UE

El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la UE quería incluir una referencia explícita a los llamados ‘derechos LGTBI’. Hungría y Polonia siguen siendo el bastión de defensa del los valores europeos originarios basados en la filosofía griega, el derecho romano y el cristianismo.

La bandera de la Unión Europea y la multicolor del movimiento LGTBI.
La bandera de la Unión Europea y la multicolor del movimiento LGTBI.

Hungría y Polonia, dos estados denostados por la corrección política reinante en la Unión Europea han obtenido una importante victoria diplomática en el seno del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la UE (EPSCO) frente a la imposición de la ideología de género.

Ambas naciones lograron vetar la inclusión del término LGBTIQ en una declaración conjunta de los ministros de Empleo y Asuntos Sociales sobre la “igualdad de género en la era digital”.

Las conclusiones oficiales del consejo de la EPSCO reflejan tan sólo la “igualdad de género, juventud y digitalización”. Austria, que actúa como titular del Consejo Europeo en estos momentos, añadió una referencia explícita en las llamadas “conclusiones presidenciales” que no tienen la fuerza legal que el documento oficial que recoje las conclusiones del Consejo EPSCO.

No ha sido la única reacción en este sentido. También el gobierno de Malta ha elaborado un documento respaldado por otros 19 países, en el que se hace un llamamiento a la Comisión Europea para que “adopte una estrategia fuerte en la Unión Europea” a favor de los llamados “derechos LGTBI”, según informa LifeSiteNews.

Fuente: https://www.actuall.com/familia/polonia-y-hungria-vetan-el-acronimo-lgtbi-en-un-documento-oficial-de-la-ue/?fbclid=IwAR2-One32Ovi2mig9G6e5wlGcEdmvP3WsPkWznA-XsBRvv0YbM01yJtUzHU

La ideología de género es un cimiento del Nuevo Orden Mundial con el objetivo de descristianizar a la población (alejarlos de Dios)

Jaime Mayor Oreja, presidente de la Fundación Valores y Sociedad
Jaime Mayor Oreja, presidente de la Fundación Valores y Sociedad

Mayor Oreja lo ha sido todo en política: diputado, ministro, eurodiputado pero ahora su batalla es otra y su trinchera ya no está en la política. En una entrevista con Religión en Libertad, este vasco de 65 años habla de ideología de género, de los tentáculos de los organismos internacionales, del papel de la Iglesia Católica en esta crisis, de la importancia de que la familia logre seguir transmitiendo los valores a los hijos o de la ausencia de políticos católicos de primera línea. Todo esto ayuda a entender por qué España está donde está y por qué el abismo parece cada día más cerca. Y aún así muestra el camino para salir de esta “crisis de civilización”.

-Crisis económica, crisis política, crisis social, crisis de valores…Usted hablado de todas ellas, ¿cuál cree que es la más importante y la que ha acabado arrastrando a las otras?
-Hay muchas formas de denominar la crisis. Está en la sociedad, está en la persona, es mucho más que institucional o económica, que lo es también. Pero la raíz está en la persona.

La crisis es de actitud personal, de la verdad, de confianza. Todo está en el corazón y en las conciencias de las personas. Por eso damos palos de ciego cuando interpretamos la crisis como económica, financiera o política.

-Viendo la situación actual, ¿cómo ve el futuro cercano?
-Esta crisis tendrá una explosión. Tendrá un desenlace no indoloro. Se está cerrando una etapa de nuestra historia que arrancó al final de la II Guerra Mundial. Se ha ido construyendo un tipo de sociedad que está rota. Esta no es cualquier crisis, es una crisis de civilización.

Lo que pasa es que en cada país se manifiesta de una forma distinta. Pero el síntoma de agotamiento y decadencia es inequívoco. Hay una ruptura y no es sólo por la corrupción sino que la gente está harta de sí misma y se ha rebelado contra su modo de vida.

-Entonces la crisis de valores tiene un papel esencial…
-Si la crisis está en la persona la solución está en la persona. Tendrá que producirse un cambio de actitud personal. Las guerras o las tragedias son las que han hecho cambiar las personas. ¿En que se parecía la Europa de los años 20 a la de los 50? En poco. Entonces arraigaron cosas que no habían arraigado en los años 20.

La Comunidad Europea nació a finales de los 40, no nació en los años 20, ¿Por qué? Porque en los 40 apreció cosas que antes no apreciaba. Espero que no sea la guerra la que nos haga cambiar sino que nos entendamos.

-Ante esto, instituciones como la Iglesia o la familia tienen mucho que decir.
-La crisis es total y por eso la crisis está en la Iglesia. La desorientación está también en la Iglesia. ¿Dónde no hay crisis? La hay en todas las instituciones. Todo lo que es público y es institución está en crisis. Hay que dejarse arrastrar por esos valores que en el ámbito público están en crisis. Y tiene que empezar por la persona.

Al final tiene que surgir una actitud diferente en cada uno de nosotros. Nos hemos creído una especie de dioses, tenemos una seguridad de lo que hablamos, que Dios no existe…Eso cambiará, tendrá que cambiar.  

-Pero, ¿quién o qué hay detrás de todo esto?
Esta crisis está gestando un nuevo orden mundial que tiene una obsesión y que es reemplazar los valores cristianos de nuestra sociedad.

Cada mes tiene una manifestación en el mundo. Por ejemplo, el proceso de paz en Colombia con las FARC, ¿por qué aparecen 144 referencias en su documento final y anexos a la ideología de género? Aquí en España estamos en el debate autonómico de las leyes LGTBI y en Portugal ya aparece el suicidio asistido. Ese nuevo orden mundial con su obsesión está en cada nación intentando introducir un cambio profundo en la sociedad para crear sociedades poscristianas.

Para crear estas sociedades poscristianas todo pasa por alejar al hombre de la trascendencia haciéndonos creer que lo sabemos todo y que no somos como aquellos pobrecitos de hace 100 años que no entendían nada. Tratan de descristianizar y alejarnos de la idea de Dios.

-La ideología de género, ¿es el culmen de esta crisis o la punta de lanza para un escenario aun peor?
– La ideología de género es una perversión fruto del objetivo de crear una sociedad poscristiana. Necesitan socavar, desprestigiar y ridiculizar todos los valores, la familia…

La ideología de género es fundamental pues si es una anécdota ser hombre o mujer, entonces la familia no tiene sentido. Es un elemento sustancial que han encontrado para poder construir esa nueva sociedad. Es un cimiento esencial.

-Los católicos, ¿somos víctimas o cómplices de esta crisis que está arrasando Occidente?
-Somos parte de la crisis. No somos meros espectadores de la crisis debido a nuestra incomparecencia cultural. Se ha producido paulatinamente una incomparecencia y esto se ve claramente en la Iglesia. Hoy por lo general la Iglesia española prefiere mirar para otro lado. No está en el debate cultural. No sé si es un sentimiento de resignación o piensan que mirando para otro lado las cosas pueden resolverse. Veo mucha cultura de diálogo y encuentro justamente cuando más aprietan los que quieren imponer el nuevo orden mundial pero poca resistencia.

-Llevando este debate al Parlamento, para un católico observar la Cámara es desolador, ¿existe el llamado ‘voto católico’ o en realidad el miedo puede más que la conciencia?
-Hay orfandad en todo aquel que tiene un cuadro de valores en su casa, en aquel que defiende la familia, el matrimonio, que defiende la vida. Tendrá sus defectos e imperfecciones y habrá cometidos sus pecados pero esas personas están completamente huérfanas en la vida política.

No les representa nadie porque el relativismo, que es la moda dominante, ha barrido todas las opciones políticas. Forman parte del paisaje general. Entonces creo que hay orfandad. Hay que tratar al menos de no perder esos valores en casa, en los hijos, que la familia sea auténtica.

-¿Y qué se puede hacer?
-Siempre digo que no se trata de crear nuevos partidos pero sí crear una nueva corriente de opinión española y europea. Ningún partido va a dar la batalla cultural. Entonces la tendrá que dar la sociedad, las asociaciones tendrán que saber sumar y crear una corriente de opinión europea.

Pero cada año se crean siete u ocho organizaciones y esto es un suicidio. Hay que intentar sintetizar, agrupar. Crear una corriente. Esto no es un partido político sino que pasa porque muchas asociaciones y agrupaciones hagan actos conjuntamente, eleven la voz y sepan sumar.

-¿Apuesta entonces por una sociedad civil fuerte que sea la que influya en los partidos?
-Sí, pero el primer paso es crear la corriente, luego habrá que ver cómo se va a la política. Y es que hay dos problemas urgentes que hay que resolver. En primer lugar, ha desparecido del ámbito parlamentario y del ámbito público el debate sobre los asuntos más importantes. Ya no debate nadie sobre el aborto, la vida, la familia. Ha desaparecido

En segundo lugar, se está produciendo una proliferación de estructuras, una incapacidad para cambiar esa tendencia y una sensación de que la Iglesia abdica de ese debate cultural. Todo esto es lo más urgente que hay que cambiar.

-¿Y a medio y largo plazo?
-¿Para qué crear un partido político si antes no se cambia la tendencia de la multiplicación de organizaciones? Cada uno está en sus temas y ninguno en la batalla cultural. Estamos perdiendo el partido 5-0 y tenemos que ser un equipo y no un conjunto de individualidades. Más tarde no sé si se tendrá que crear un partido pero lo primero es romper la tendencia de fragmentación que existe.

-¿Confía usted en que el Partido Popular se regenere y vuelva al humanismo cristiano y deje de hacer leyes LGTBI como la de Madrid?
-La moda dominante no va en la dirección de modificar las actitudes de los partidos en la buena dirección sino en tratar de acelerar ese nuevo orden mundial.

Pero este orden mundial está rompiéndose, en Colombia ¿quién podía pensar que iba aperder el ‘sí’? El Brexit ha puesto en evidencia que el nuevo orden mundial ha fracasado…todo lo que prevé sucede al revés, se tuerce.

-¿Son Hungría o Polonia dos ejemplos de lo que hay que hacer?
-Ese nuevo orden mundial escoge países donde interpretan que todavía están muy arraigados los valores cristianos. Hungría, Polonia o Colombia son sólo tres ejemplos.

Nosotros desde One of Us haremos un acto en Budapest en mayo. Una de las razones por la que iremos allí será para agradecer al Gobierno de Hungría su papel en materia de familia. Son países que por defender esto mismo reciben la hostilidad de las organizaciones supranacionales.

Fuente: https://www.religionenlibertad.com/polemicas/53017/mayor-oreja-ideologia-genero-cimiento-del-nuevo.html

No se considera científico negar la realidad histórica de Jesús

cristianismo

Es un hecho, muchos escépticos sostienen todavía que Jesús de Nazaret es un personaje ficticio, fruto de la siempre fértil y delirante imaginación humana; una entelequia prefabricada situada exactamente al mismo nivel que Zeus, Ra, Don Quijote, Sherlock Holmes y el Pato Donald, sólo que, según ellos, más «dañina» que los citados. No estamos hablando aquí de milagros u otros hechos excepcionales que, según los evangelios, se le atribuyen, todos más o menos aceptados por las distintas nominaciones cristianas y los historiadores no aconfesionales. No, y entendemos que este no es el lugar más indicado para debatir ese asunto. Aquí estamos hablando una vez más de Ciencia, y de lo que ésta ha dictaminado sobre la realidad o no de la existencia histórica de Jesús, de su ubicación material como individuo concreto dentro de unas coordenadas reales de tiempo y espacio. Muchos ateos niegan, no sólo ya los milagros del Galileo (algo que, por otra parte, podemos entender), sino también su historicidad, un tema este sobre el que ya no queda ningún debate abierto, por muchos arietes retóricos que nuestros intrépidos ateos embistan para reabrirlo.

Como supondrán, he tenido que elegir una entre muchas fuentes para documentar esta entrada. Al final me he decidido por la última que he encontrado, la más reciente de las que dispongo, para evitar ser acusada de «no estar al día de los últimos descubrimientos». Esto también me lo conozco.

Los párrafos que siguen han sido extraídos del artículo «Jesús visto con los ojos de hoy», aparecido en el número 162 de la revista «Clío Historia», una publicación a la que se puede acusar de lo que ustedes quieran, menos de ser afín a la religión organizada :-). Está firmado por Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo, un área de estudio a la que ha dedicado las últimas décadas. Piñero se define a sí mismo en estos términos: «historiador independiente, escéptico, racionalista, agnóstico y respetuoso con las creencias de los demás, aunque como ideas que son deben discutirse educadamente. No soy militante».  Precisamente por no ser un agnóstico militante o proselitista de la línea dura, es invitado en ocasiones a aportar su autorizada opinión sobre la sociedad de la época de Jesús tanto en publicaciones católicas no fundamentalistas como en espacios de contenido escéptico. Pero subrayamos que el doctor Piñero NO es creyente, y esto es una excelente baza a favor del fin que nos proponemos en este post, pues de este modo la objetividad del documento queda garantizada, hasta donde esto es posible. Vayamos, pues, sin más dilación, al meollo del asunto. Como siempre, los incisos en caracteres grises son míos:

«La pregunta básica y fundamental, si existió Jesús realmente, no se discute hoy.Aunque sí continúa estudiándose el valor historiográfico de los evangelios, sobre todo el de los tres primeros, Mateo, Marcos y Lucas. Igualmente, ¿cómo deben interpretarse los testimonios externos de autores no cristianos, como Talo (fragmentos recogidos por Jorge Sincelo, historiador bizantino de finales del siglo VIII y principios del IX), Plinio el Joven, Suetonio, Tácito, Flavio Josefo, Mara bar Serapión o Luciano de Samosata?

El último libro importante y serio que cuestionaba la existencia histórica del nazareno es la obra de Hermann Raschke, «La negación de la historicidad de Jesús en el pasado y el presente», publicado por Bremen en 1926. A partir de ese año, sin embargo, la postura general de la crítica cambió radicalmente. Desde entonces no se considera científico negar la realidad histórica de Jesús, sino que su existencia se acepta como un hecho más del pasado, una existencia sin perfiles definidos, como la de tantos otros personajes de la historia antigua de los que sabemos poco. Negar la historicidad de Jesús supone muchísimos más problemas que afirmar su existencia. En realidad la mera afirmación de su existencia histórica es poco problemática. Lo importante es, como ocurre siempre, la interpretación posterior de su figura.

La investigación está de acuerdo en que la personalidad de Jesús es compleja, como la de todo gran personaje, y difícil de condensar en una sola perspectiva: su teología y su modo de argumentar es afín a la de los fariseos; su Dios y su religión es una profundización de lo que él considera la esencia de las Escrituras judías; y hay un cierto acuerdo -discutido solo por los más fundamentalistas- en que Jesús no propugnó la fundación de ninguna religión nueva, sino una cierta reforma para abrir más el corazón hacia Dios, el prójimo y lo esencial de la ley con vistas a entrar en el Reino.

Se está de acuerdo en que Jesús asumió distintos papeles: profeta y proclamador del Reino futuro, rabino, visionario apocalíptico, exorcista y sanador…

Los evangelios canónicos, aceptados por las iglesias, están escritos desde la fe y para suscitar la fe, son propagandísticos… La historia estricta parece no interesarles. Hoy día es casi un axioma el aserto siguiente: no conservamos ni un solo texto evangélico que nos comunique un dato histórico sobre Jesús por sí mismo, es decir, por el gusto de hacer historia, sin a la vez transmitir la fe de la comunidad primitiva sobre ese posible dato, lo cual lleva a pensar irremediablemente que tal texto pueda no ser objetivo.  Pero, a la vez, no es general, ni mucho menos, una postura escéptica radical sobre el valor testimonial de los tres primeros evangelios, sino que se admite que una sana crítica histórica, literaria y de fuentes puede obtener datos suficientes de ellos para formarse una imagen general de Jesús (…)

Se está de acuerdo también en que a través de las fuentes que poseemos no podemos saber nada o casi nada del ‘Jesús real o de hecho’. Esta expresión se refiere a la serie de detalles de su vida que nos podrían interesar: fecha exacta de su nacimiento y muerte, aspectos más precisos sobre su familia y parientes, cómo se llevaba con ellos antes de su vida pública y cómo creció, cómo y dónde ejerció su oficio, qué aspecto físico tenía, cuáles eran sus preferencias respecto a la comida y la bebida, si se ponía o no enfermo de vez en cuando, qué carácter y humor tenía, y si los habitantes de Nazaret lo consideraban su amigo o hasta qué punto lo apreciaban antes de su vida pública, etc. De eso nada dicen los evangelios ni otras fuentes por lo que en círculos científicos se opina que toda reconstrucción de tales o análogos datos es absolutamente aventurada, y en la casi totalidad de los casos fantasiosas y sin ningún valor.

(A título personal, yo aplicaría también esta conclusión de los estudiosos a esta célebre reconstrucción del rostro de Jesús. No dejen de leer el artículo de la revista Quo que les enlazamos. Por lo que he podido entender, si dentro de dos mil años, un arqueólogo encontrara un cráneo en un yacimiento ubicado en lo que hoy es el madrileño barrio de Lavapiés, a partir de él podrán reconstruir el rostro del actual alcalde de Valdepeñas… Y no se me sulfuren los lectores ateos, esta «reconstrucción» me parecería igualmente arbitraria, aunque la imagen resultante hubiera sido un primitivo clon de Brad Pitt, en lugar del aspirante a Cromañón que nos proponen estos expertos :-).  Es el procedimiento científico seguido lo que me suscita dudas y sospechas de sesgo, no el resultado).

Sí se está de acuerdo en que podemos llegar a saber las líneas generales de la vida, hechos y palabras de ese Jesús como maestro galileo de la Ley carismático, del que hemos afirmado que existió históricamente.

Sobre el estado civil de Jesús hay un cierto consenso entre los estudiosos en proclamar nuestra ignorancia al respecto. Al comienzo de su vida pública, en torno a los treinta años de edad, Jesús pudo haber sido soltero, viudo o casado que había dejado temporalmente a su familia por amor a la propagación del Reino de los cielos inminente. Todas estas posibilidades estaban abiertas en el Israel del siglo I…Todas las especulaciones en torno a María Magdalena son consideradas, por lo general, fantasías, generadas sobre todo a partir de finales el siglo XIX e inicios del XX.

Sobre el motivo de su muerte empieza a haber un cierto acuerdo, incluso entre los católicos no fundamentalistas. La inmensa mayoría de los estudiosos se inclinan a considerar que Jesús fue condenado a la cruz, como mors agravata, por los romanos por considerarlo un pretendiente mesiánico, un sedicioso para el Imperio, como individuo políticamente peligroso en cuanto que -al proclamarse mesías- podría provocar de inmediato un motín contra las fuerzas de ocupación del Imperio (…)

Jesús como fundador del cristianismo no suscita tampoco consenso y se discute, además, cómo puede entenderse el término ‘fundador’. Hay una cierta tendencia a pensar que Jesús es más su causa explicativa, su impulsor y su fundamento, pero no estrictamente su fundador, ya que el cristianismo es la expresión de la cristología y teología neotestamentaria, y ésta solo se forma después de la muerte de Jesús como relectura y reinterpretación de su vida y obra.

El tema ‘Jesús de Nazaret’ no es del todo abarcable y continúa siendo enigmático por falta de fuentes. Los ojos de hoy han proporcionado novedosas perspectivas sobre el Jesús del pasado a base de estudios serios y de comparaciones con textos del pensamiento antiguo, social, histórico, filosófico y religioso, a las que hasta el momento se había prestado poca atención.

Además, Jesús no es solo una realidad histórica, sino también un símbolo. Como tal tiene significados e irisaciones múltiples para quienes creen en él. Y como tal es solo apropiable personalmente, de modo que cada uno puede asimilarlo de un modo distinto. Pienso que este proceso es utilitariamente legítimo».

Si, como hemos visto, los historiadores más serios han dictaminado que Jesús fue un personaje real, ¿por qué tantos ateos mantienen todavía que nunca existió? Nos cuesta creer que se trate sólo de ignorancia o de la comprensible necesidad de que la realidad se ajuste a sus deseos :-), aunque también haya algo de esto. Esta actitud resulta especialmente insólita cuando se trata de ateos cientifistas quienes, como tantas veces hemos advertido aquí, asumen los dictados de la Ciencia ortodoxa sin «digerir», yo diría que casi sin masticar, y sin el menor asomo de duda o crítica. Cuando lo que está en juego es la existencia o no de Jesús, sin embargo, muchos no están tan dispuestos a acatar el lema tácito del movimiento «Extra scientiam nulla salus» 🙂 Estamos habituados a las  incoherencias y otros desatinos de algunos nuevos ateos, pero esta actitud nos resulta singularmente llamativa.

Tirando del hilo, hemos encontrado una de las razones que explicaría en parte esta conducta. Pueden consultar un excelente compendio de las claves que dieron origen a esta corriente negativista en esta entrada de Wikipedia.  Por favor, léanla completa, o podrían sufrir el mismo traspiés que el ateo que citábamos en este otro post 🙂 Y este consejo es aplicable a cualquier lectura de fondo teísta o ateo: lean lo que lean, háganlo hasta el final.

***

Ya para acabar, les cuento una anécdota que bien podríamos enmarcar en nuestra exitosa sección «Leído al pasar» :-). He rastreado las obras del doctor Antonio Piñero para estar segura del rigor y objetividad de su trabajo, antes de publicarlo en nuestro sitio. Pues bien, debajo de uno de los artículos que el doctor Piñero dedica a Pablo de Tarso y su relación con las mujeres, encontré este jugoso comentario, donde un anónimo escéptico impone, más que propone, al experto su personal revisión de la vida privada del Apóstol de los Gentiles:

«De acuerdo con la información de que yo dispongo (información cuyas fuentes no facilita, se limita a decir que dispone de ella), Paulo (¿Paulo?) de Tarso tenía dos hijas y un hijo. Una vez que abandonó su familia para dedicarse a la predicación fue cuando sintió las presiones del ‘vientre y del bajo vientre’ que decía Eusebio de Cesarea(obispo del s. III-IV que no cita nunca a esos «hijos» de Pablo o Saulo, y que cuando alude a las «presiones del bajo vientre» se refiere al deseo sexual en general y no al de Pablo en particular, que no dudamos que lo tuviera, como todo hijo de vecino. Pero nuestro escéptico cita a Eusebio como apoyo a su tesis, queda muy erudito, y, oye, a lo mejor cuela).
2 Pedro (suponemos que se refiere a 2 Pedro 3: 16) concluye que no hay quien entienda las epístolas paulinas (todo parece indicar que Pablo experimentó algún tipo de fenómeno místico -dedicaremos una próxima entrada a este polémico tema-, y todos los que han pasado por esta experiencia coinciden en que es inefable, es decir, imposible de describir; a esto se refería Pedro), que es un modo de decir que practicaba el onanismo intelectual».

 Recordamos una vez más la fábula de la zorra y las uvas, ‘como mi capacidad cognitiva no me alcanza para entender un concepto, ese concepto es irrelevante o absurdo, y el autor un«onanista»‘.
Además, lo dijo Eusebio de Cesarea.
🙂
Lo dicho, «siembra duda, que algo queda».

Calculando la Navidad: la auténtica historia del 25 de diciembre

No fueron los cristianos quienes asumieron una fiesta pagana, sino al revés. Recuperamos un artículo muy útil en estas fechas. (Publicado el 22 de diciembre de 2008).

William J. Tighe

imagen

La opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús

Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos.

Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del «Nacimiento del Sol Invicto», instituido por el emperador romano Aurelio el 25 de diciembre de 274, fue casi con toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, «los orígenes paganos de la Navidad» son un mito sin fundamento histórico.

Un error

La idea de que la fecha fue sacada de los paganos se remonta a dos estudiosos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, pretendía demostrar que la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre era una de las muchas «paganizaciones» del cristianismo que la Iglesia del siglo IV había adoptado, como una de las muchas «degeneraciones» que habían transformado el cristianismo apostólico puro en catolicismo.

Dom Jean Hardouin, un monje benedictino, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano.

Pero, en realidad, la fecha no había tenido ningún sentido religioso en el calendario festivo pagano en tiempos anteriores a Aurelio, y el culto al sol tampoco desempeñaba un papel importante en Roma antes de su llegada.

Había dos templos del sol en Roma. Uno de ellos (mantenido por el clan en el que nació o fue adoptado Aurelio) celebraba su festival de consagración el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos cayeron en desuso en el siglo II, en que los cultos solares orientales, como el mitraísmo, empezaron a ganar adeptos en Roma. Y en cualquier caso, ninguno de estos cultos, antiguos o nuevos, tenían festivales relacionados con solsticios o equinoccios.

Lo que ocurrió realmente fue que Aurelio, que gobernó desde el año 270 hasta su asesinato en 275, era hostil hacia el cristianismo, y está documentado que promocionó el establecimiento del festival del «Nacimiento del Sol Invicto» como método para unificar los diversos cultos paganos del Imperio Romano alrededor de una conmemoración del «renacimiento» anual del sol. Lideró un imperio que avanzaba hacia el colapso, ante las agitaciones internas, las rebeliones en las provincias, el declive económico y los repetidos ataques por parte de tribus germanas por el norte y del Imperio Persa por el este.

Al crear esa nueva festividad, su intención era que el día 25, en el que comenzaba a alargarse la luz del día y a acortarse la oscuridad, fuera un símbolo del esperado «renacimiento» o eterno rejuvenecimiento del Imperio Romano, que debía ser el resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses cuya tutela (según creían los romanos) había llevado a Roma a la gloria y a gobernar el mundo entero. Y si podía solaparse con la celebración cristiana, mejor aún.

Una consecuencia

Es cierto que la primera prueba de una celebración cristiana en 25 de diciembre como fecha de la Natividad del Señor se encuentra en Roma, algunos años después de Aurelio, en el año 336 d.C., pero sí hay pruebas del Este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.

¿Y cómo ocurrió todo esto? Parece haber una contradicción en la fecha de la muerte del Señor entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan. Los sinópticos la situarían en la Pascua de los judíos (después de la Última Cena la noche anterior), mientras que Juan la describiría en la Víspera de la Pascua, en el momento en que los corderos eran sacrificados en el Templo de Jerusalén para el ágape que tendría lugar después de la salida del sol ese mismo día.

fichero_7011_0_20061218

La solución a esta cuestión implica contestar a la pregunta de si la Santa Cena fue un ágape pascual o una cena que tuvo lugar un día antes, lo cual no estudiaremos aquí. Basta con decir que la primitiva Iglesia siguió a Juan y no a los sinópticos y, por tanto, creyó que la muerte de Cristo había tenido lugar el 14 Nisán, de acuerdo con el calendario lunar judío.

Por cierto, los estudiosos modernos se muestran de acuerdo con que la muerte de Cristo podría haber tenido lugar en el año 30 o en el 33 d.C., ya que éstos son los únicos años de esa época en los que la Vigilia de Pascua podían haber caído en viernes. Las posibilidades son, por tanto, el 7 de abril del 30 o el 3 de abril del 33.

Sin embargo, dado que la Iglesia primitiva fue forzosamente separada del judaísmo, entró en un mundo de calendarios distintos y tuvo que instaurar sus propios momentos para celebrar la Pasión del Señor, en parte también para independizarse de los cálculos rabínicos de la fecha de Pascua. Por otra parte, como el calendario judío era un calendario lunar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, cada pocos años debía añadirse un mes decimotercero por un decreto del Sanedrín, para mantener el calendario sincronizado con los equinoccios y los solsticios, así como para evitar que las estaciones se fueran «desviando» hacia meses inapropiados.

Aparte de la dificultad que debieron tener los cristianos en investigar, o quizás en ser bien informados sobre las fechas pascuales en un determinado año, el hecho de seguir un calendario lunar diseñado por ellos habría dispuesto en su contra tanto a judíos como a paganos, y seguramente también les habría sumido en inacabables disputas entre sí mismos.

El siglo II vio fuertes disputas sobre si la Pascua tenía que caer siempre en domingo o en cualquier día de la semana dos días después del 14 Artemision/Nisán, pero haber seguido un calendario lunar no habría hecho más que agravar estos problemas.

Estas divergencias eran interpretadas de distintas maneras entre los cristianos griegos de la parte oriental del imperio y los cristianos latinos en la parte occidental del mismo. Parece ser que los cristianos griegos quisieron encontrar una fecha equivalente a su 14 Nisán en su propio calendario solar y, dado que el Nisán era el mes en el que tenía lugar el equinoccio de primavera, eligieron el día 14 de Artemision, el mes en el que el equinoccio de primavera caía invariablemente en su propio calendario. Alrededor del 300 d.C., el calendario griego fue solapado por el romano y, como las fechas de principio y final de los meses en estos dos sistemas no coincidían, el 14 Artemision se convirtió en el 6 de abril.

No obstante, parece que los cristianos latinos del siglo II en Roma y África del norte querían establecer la fecha histórica en la que murió Jesús. En la época de Tertuliano [c.155 -220 d.C.] habían concluido que murió en viernes, 25 de marzo del 29. Como nota aparte, debo hacer constar que ello es imposible: el 25 de marzo del 29 no cayó en viernes, y la Víspera de Pascua judía en el 29 d.C. no caía en viernes ni en 25 de marzo, ni siquiera en el mes de marzo.

Edad Integral

Así pues, en el este, tenemos el 6 de abril y, en el oeste, el 25 de marzo. Llegados a este punto, debemos introducir una creencia que parece ser que se propagó en el judaísmo en el tiempo de Cristo, pero la cual, como no aparece en la Biblia, no han tenido presente los cristianos. Se trata de la «edad integral» de los grandes profetas judíos: la idea de que los profetas de Israel murieron en la misma fecha que la de su nacimiento o concepción.

Este conocimiento es un factor clave a la hora de entender por qué algunos de los primeros cristianos llegaron a la conclusión de que el 25 de diciembre fue la fecha del nacimiento de Jesucristo. Los primeros cristianos aplicaron esta idea a Jesús, con lo que el 25 de marzo y el 6 de abril no sólo eran las supuestas fechas de la muerte de Jesús, sino también las de su concepción o nacimiento. Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de marzo y el 6 de abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de marzo como la fecha de la concepción de Cristo.

Y es en este día, conmemorado casi universalmente entre cristianos como la Fiesta de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel llevó la Buena Nueva de un salvador a la Virgen María, con cuyo consentimiento la Palabra de Dios («Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los tiempos») se encarnó en su vientre. ¿Cuánto dura un embarazo? Nueve meses. Si contamos nueve meses a partir del 25 de marzo, es 25 de diciembre; si es a partir del 6 de abril, tenemos el 6 de enero. El 25 de diciembre es Navidad y, el 6 de enero, es la Epifanía.

fichero_7011_1_20061218

La Navidad (el 25 de diciembre) es una fiesta de origen cristiano occidental. Parece que en Constantinopla fue introducida en el año 379 ó 380. De un sermón de San Juan Crisóstomo, que en su época fue un renombrado asceta y predicador en su nativa Antioquía, parece que ahí la fiesta se celebró por primera vez el 25 de diciembre del 386. Desde esos centros, se esparció por todo el Oriente cristiano y se adoptó en Alejandría alrededor del 432, mientras que en Jerusalén se asumió un siglo o un poco más después. Los armenios, solos entre las Iglesias cristianas antiguas, nunca la adoptaron, y hasta hoy llevan celebrando el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes y el bautismo el 6 de enero.

Por su parte, las Iglesias occidentales fueron adoptando gradualmente la celebración de la Epifanía del este el 6 de enero, y Roma lo hizo entre el 366 y el 394. Pero en Occidente, esta festividad se presentaba normalmente como la conmemoración de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, como tal, era una fiesta importante, pero no una de las más determinantes. Ello provocaba un fuerte contraste con la posición de la Iglesia oriental, donde sigue siendo la segunda fiesta más importante de la iglesia después de la Pascua.

En Oriente, la Epifanía es mucho más importante que la Navidad. La razón es que la festividad también celebra el bautismo de Cristo en el Jordán y el momento en que la Voz del Padre y el Descenso del Espíritu Santo manifestaron por primera vez a los mortales la divinidad del Cristo Encarnado y la Trinidad de las 3 Personas en un solo Dios (¿?¿?).

Una fiesta cristiana

Así pues, parece que el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no está en absoluto en deuda con las influencias paganas en las prácticas de la Iglesia durante o después del tiempo de Constantino. Es totalmente improbable que fuera la fecha exacta del nacimiento de Cristo, pero surgió estrictamente de los esfuerzos de los primeros cristianos latinos para averiguar la fecha histórica de la muerte de Cristo.

En cambio, la fiesta pagana que instituyó el emperador Aurelio en esa fecha, en el año 274, no sólo fue un esfuerzo para utilizar el solsticio de invierno con el objetivo de hacer una declaración política, sino que, casi con toda certeza, fue también un intento de dar un sentido pagano a una fecha ya importante para los cristianos romanos. A su vez, los cristianos podrían más tarde volver a adoptar la fiesta del «Nacimiento del Sol Invicto» para referirse, en memoria del nacimiento de Jesús, a la ascensión del «Sol de la Salvación» o el «Sol de la Justicia».

William J. Tighe, corresponsal de TOUCHSTONE y profesor adjunto de la Universidad de Muhlenberg. Para los interesados, recomienda la lectura de Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley.

Visto enhttp://www.forumlibertas.com

Referencias:

«La Navidad era una fiesta universal entre los cristianos ya en el siglo V»

 

¿CUANDO COMIENZA A VIVIRSE LA NAVIDAD? 

 

Jóvenes israelíes se rebelan contra su Ejército en apoyo a Palestina

arton179789-983d9

Una hija de un antiguo jefe del Mosad (servicios secretos de Israel) protagoniza un vídeo, junto a otros jóvenes israelíes, en el que anuncian que se niegan a servir en el Ejército, en protesta por la ocupación israelí de Palestina.

En el vídeo, publicado en Youtube, el grupo de jóvenes señala que «somos objetores de conciencia israelíes. Eso significa que nos negamos a servir en el Ejército de Israel porque están ocupando a otro pueblo, a los palestinos. Los niños palestinos no pueden ir a la escuela por culpa de los ’check points’ [controles militares], ni siquiera obtener asistencia médica. Muchos jóvenes palestinos son encarcelados injustamente. Muchos de ellos han sido asesinados o sus casas demolidas. El Gobierno [de Israel] dice que estas políticas nos mantienen a salvo… pero negar a los palestinos sus derechos humanos básicos nos pone a todos en riesgo. Es ilegal. Es incorrecto. Es inmoral. Está en contra de mis principios».

En vísperas del reinicio de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz entre Israel y Palestina, el Gobierno israelí anunciaba esta semana la construcción de 800 nuevos asentamientos en territorio palestino.

La medida es reflejo del sentir generalizado del pueblo israelí, según revela una encuesta realizada conjuntamente por el Instituto Israelí por la Democracia y la Universidad de Tel Aviv.

Sin embargo, no todas las voces se expresan en el mismo sentido, pues obras como el presente vídeo o el documental ’Mi barrio’, que relata el caso de una familia palestina que recibió el apoyo de activistas israelíes para evitar que los colonos ocuparan su casa, recogen voces que raramente son escuchadas, pero que, según Julia Bacha, directora de esa película, «luchan junto a los palestinos por conseguir una ciudad justa [en referencia a Jerusalén] y un futuro en igualdad en la región».

Fuentehttp://www.voltairenet.org/article179789.html

Deu 19:14 No desplazarás el lindero de tu vecino, que fijaron tus antecesores, en la herencia que has de poseer, en la tierra que YHVH tu Dios te da en posesión.

Deu 27:17  ¡Maldito el que desplace el lindero de su vecino! Y todo el pueblo dirá: ¡Amén!

¿Cuántos ‘cristianos’ dicen hoy AMÉN por el estado de Israel?, creo que es necesario que vuelvan a leer sus biblias.

393056_10200630344474375_1170071866_n

 

http://jewishvoiceforpeace.org/

¿Hay vida en otros planetas?

extraterrestres

El tema de los extraterrestres o aliens, OVNIs y vida en otros planetas ha sido un tema interesante en el Cristianismo por muchísimo tiempo. La posibilidad de que no estemos solos en el universo es intrigante y ha inspirado muchísimos libros, películas, controversias y estudios científicos.

Pero, ¿es razonable pensar que no estamos solos en el universo?

_____

¿Hemos sido visitados por extraterrestres?

No hay porqué pensar que sí.

La galaxia Andrómeda es la galaxia más cercana a la nuestra (la Vía Láctea). Andrómeda está a una distancia de 2,5 millones de años luz de la Vía Láctea. (NOTA: un año luz es la distancia que le toma a un rayo de luz viajar durante un año; es aproximadamente 10 trilliones de kilómetros o unas 6 trilliones de millas.) Por lo tanto, si hubiesen extraterrestres en Andrómeda, se tardarían más de 2,5 millones de años luz en alcanzar a la Tierra, ya que la Tierra no está en un borde de nuestra galaxia y las galaxias están en perpetuo movimiento. Lo que esto significa es que, aunque aquellos extraterrestres consigan una nave que viaje a la velocidad de la luz (cosa que Einstein dice que es imposible), se tardarían más de 2,5 millones de años en llegar.

La NASA ha publicado en su sitio web un artículo con cierto tono irónico y carente de detalles titulado ‘Propulsión warp: ¿Para cuándo?’. Como se desprende del texto, en uno de los programas de la NASA varios científicos trataron de desarrollar un sistema de propulsión para naves espaciales totalmente nuevo. La base teórica de este estudio son los trabajos de físicos y matemáticos como Matt Visser, Michael Morris, Miguel Alcubierre, entre otros.

Además que la galaxia Andrómeda es significativamente más grande que la Vía Láctea. Si la vida fuese común en el universo, los extraterrestres de Andrómeda tendrían más probabilidad de encontrarla en algún otro lugar de su propia galaxia que en la diminuta Vía Láctea.

Por último, sería problemático para que los extraterrestres nos detectasen. Hemos estado enviando ondas radiales hacia los confines del espacio por menos de 100 años. Recuerda que la galaxia más cercana, Andrómeda, está a 2 millones de años luz de nosotros. Así que, por lo menos, faltan 2 millones de años para que estas ondas radiales lleguen hasta allá. La luz y otras señales electromagnéticas que recibirán van a ser representativas de cuando se enviaron; es decir, si las reciben en 2 millones de años va a ver la Tierra de hace dos millones de años. Los seres en otras galaxias no tendrían manera de saber que vida avanzada existe en nuestra galaxia.

_____

SETI – ¿Extraterrestres en nuestra galaxia?

Los científicos han sido activos por los últimos 40 años buscando vida inteligente en nuestra galaxia. La Búsqueda por Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) ha logrado extender la búsqueda a 40,000 años luz de la Tierra (nuestra galaxia tiene un diámetro de 100,000 años luz). Hasta hoy, no se ha detectado ninguna señal de los sistemas estelares en este alcance.

____

Grandes problemas con viajes intergalácticos…

Parecería bastante obvio que nuestra tecnología de cohetes es incapaz de proveer la velocidad necesaria como para hacer que los viajes intergalácticos sean una posibilidad. Aunque los motores de materia/anti-materia pueden acelerar a una velocidad cerca a la velocidad de la luz, no hay manera de contener o generar grandes cantidades de anti-materia. La única manera que se ha logrado crear anti-materia es utilizando aceleradores de partículas que miden kilómetros de ancho y la escasa cantidad de anti-materia que se genera es destruida rápidamente por interacciones con materia común.

El poder nuclear proveería una opción de combustible abundante como para viajes intergalácticos, pero solo duraría unos años antes de ser gastado.

La energía de la fusión todavía no se ha podido aprovechar de esta manera, pero también se gastaría eventualmente.

Frank Drake, el astrónomo y astrofísico responsable por fundar SETI y uno de los pioneros en la búsqueda de vida extraterrestre, dijo en la revista “Astrobiology Magazine”:

“Enviar una nave espacial del tamaño de un avión a una décima de la velocidad de la luz requiere tanta energía como la que los Estados Unidos produce en más de 100 años.”

De hecho, el requisito mínimo de combustible para tal nave es 100 toneladas, asumiendo que el reactor de fusión convierte la materia en energía cinética con 100% de efectividad. Esto es muy poco práctico.

Sin embargo, resolver los problemas de propulsión y combustible es sólo el principio. Eso de viajar a la velocidad de la luz no es un problema sencillo. A esa velocidad, la intensidad del impacto de pequeñas partículas (como un grano de arena) provocaría agujeros severos en el casco de la nave. Drake comenta:

“[A esas velocidades] una colisión con una partícula de unos gramos resultaría en algo cerca de la energía de una bomba nuclear. No son buenas noticias para los viajeros intergalácticos.”

Un gran problema biológico que no mencionan en los medios publicitarios es la luz azul cambiante de las estrellas comunes cuando se viaja cerca de la velocidad de la luz. El efecto Doppler de viajar a estas velocidades lograría convertir la onda de luz visible a las ondas de rayos gama y rayos equis. Protegerse de rayos gama es casi imposible (pues pueden penetrar varios metros de metal sólido) y cuando chocan con materia (como un cuerpo de un astronauta), los resultados no son como los de los cómics – son devastadores. Este problema por sí solo podría limitar la velocidad de los viajes intergalácticos, haciéndolos aún más imposibles.

Otros problemas significativos tendrían que ver cómo mantener los organismos biológicos vivos por los muchos años que duraría un viaje a otra galaxia. Dado los efectos de la exposición prolongada a cero gravedad observada en astronautas de la Estación Espacial Internacional, es certero decir que puede ser fatal estar expuesto a cero gravedad por mucho más tiempo de lo que ya se conoce. Claro, a través de rotación se puede crear gravedad artificial, pero esto traería problemas de propulsión, haciendo un viaje larguísimo aún más largo.

Además, sería imposible llevar suficiente alimento y agua para tal viaje. Dos soluciones son posibles, pero aún no se ha desarrollado la tecnología para alguna. Una solución sería el reciclaje de todo el carbono y el agua. Este proceso involucraría capturar TODO desperdicio biológico (incluyendo cuerpos muertos) y convertirlos nuevamente en agua y alimento. Esta idea de hacer un bio-hábitat artificial y autosuficiente es interesante, pero impráctico pues requiere mucho espacio. Esto haría que la nave tenga más peso, necesitando más combustible y más tiempo para hacer un viaje.

La segunda solución posible es una que ha sido utilizada por las películas de ciencia-ficción por mucho tiempo: la animación suspendida. Hasta ahora, no hay evidencia de que estemos cerca de encontrar cómo hacerlo – y no parece posible.

_____

Entonces, ¿estamos solos?

Como se ha demostrado, la probabilidad de que extraterrestres hayan visitado la tierra es prácticamente cero. Las demás galaxias están muy lejos como para detectar nuestra presencia (ya que las señales radiales no llegarán por millones de años más) y el viaje intergaláctico es imposible a través de tan grandes distancias. Estudios recientes demuestran que el universo es muchísimo más inhóspito de lo que parece desde nuestro sistema solar y nuestro planeta único. Una gran cantidad de nuestra propia galaxia es inhóspita. Ni si quiera se espera que se produzcan planetas rocosos como el nuestro (la inmensa mayoría son planetas gaseosos y así se quedarán) y mucho menos con la sorprendente y “suertuda” colisión de la luna, que provocó que la Tierra no fuese completamente agua y logró cambiar la atmósfera para que no fuese como Venus, reteniendo el calor del Sol.

Todo esto es aparte de que nuestro sistema solar es único en el hecho de que los gigantes gaseosos (como Júpiter y Saturno) están en las afueras del sistema, lejos de la estrella central. Esto es absolutamente esencial para el desarrollo de vida inteligente. Si no, las colisiones devastadoras de la Tierra con objetos espaciales sería 10,000 más probable – haciendo que sólo bacterias y otros organismos simples pudiesen sobrevivir en el constante bombardeo. Estas especificaciones (y otras) hacen de nuestra posición en el universo una única. Literalmente.

John Gribbin, escribió un libro llamado: “Solos en el Universo: Porqué nuestro Planeta es Único.” En él, Gribbin concluye con la siguiente frase:

Las razones por las cuales estamos aquí hacen una cadena tan improbable que la posibilidad de que exista alguna otra civilización tecnológica en la Vía Láctea es extremadamente pequeña. Estamos solos y deberíamos acostumbrarnos a ésta idea.

_____

_____

Algunas Preguntas Comunes

¿Por qué Dios creó un universo tan grande si sólo nosotros lo habitamos?

Dios es creador. Es Su naturaleza. La inmensa proporción de universo refleja Su grandeza. ¿No es impresionante pensar que un Dios que creó tanto enfoca Su amor inagotable en nosotros?

¿Es posible que Dios haya creado a otros seres vivientes en otros planetas/galaxias?

La realidad es que, al no conocer todo el universo, hay una posibilidad. Pero es sumamente improbable. Hay una diferencia entre posible y probable. Si yo cubro el hemisferio occidental con 2 metros de monedas iguales y te doy una sola oportunidad (con los ojos vendados) para que encuentres una moneda que yo firmé – ¿es posible que la encuentres? Claro. La moneda está ahí, en alguna parte. Sería imposible si la moneda NO estuviese ahí y estuviese en mi bolsillo. Por lo tanto, sí es posible encontrar la moneda firmada. Ahora, ¿es probable? Claro que no.

Fuentehttp://verdadyfe.com

Stephen Hawking: “El universo no necesitó ayuda divina para formarse”

El físico británico cuenta que el papa Juan Pablo II advirtió al mundo científico que no estudiase el momento de la creación porque era sagrado.

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

El físico teórico británico Stephen Hawking. / NASA

Stephen Hawking triunfó esta semana en Pasadena (cerca de los Los ángeles) al impartir una conferencia sobre El origen del universo en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Mucha gente hizo cola durante 12 horas para lograr entrar. Y el célebre físico británico fue contundente: “Nuestro universo no necesitó ninguna ayuda divina para formarse”, según informa Space.com. Abordó cuestiones fundamentales como “¿Por qué estamos aquí?” y recordó que mucha gente todavía busca una solución divina para contrarrestar las teorías los físicos curiosos que investigan el cosmos. “¿Qué estaba haciendo Dios antes de la divina creación? ¿Estaba preparando el infierno para la gente que hiciese tales preguntas?”, bromeó.

En su charla popular, Hawking repasó el debate teológico sobre la creación del cosmos y las teorías cosmológicas científicas (incluida la alternativa al Big Bang del universo estacionario, de Fred Hoyle) antes de entrar en la física relativista y la cosmología con sus teorías, incluidas las más avanzadas Volviendo al asunto religioso contó que, en los años ochenta, cuando él publicó un artículo científico sobre el momento inicial del universo, el papa Juan Pablo II advirtió a la comunidad científica contra el estudio del momento de la creación, dado que era sagrado. “Me alegró no ser arrojado a la inquisición”, bromeó.

La conferencia concluyó con un llamamiento del célebre físico teórico por continuar la exploración del cosmos y del espacio, como una necesidad humana. “No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo. Hawking ha pasado un mes en Caltech, como suele hace todos los años, para discutir problemas de física con sus colegas, como su amigo Kip Thorne, señala Space.com.

Fuentehttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/20/actualidad/1366476356_380123.html

¿Entonces debemos concluir que el Universo se creó a partir de una explosión que ‘explotó’ de la nada y sin causa alguna?

Nunca he entendido bien a estos científicos, ganan millones de dólares dando este tipo de conferencias acerca del ‘origen del universo’, pero no son capaces de responder a preguntas fundamentales tales como: ¿Qué sucedió en el instante anterior al big-bang? ¿Cuáles fueron las causas que originaron esta explosión? ¿Cómo es posible pasar de la NADA a ALGO?

La ciencia no podrá demostrar jamás como ocurrieron, ya que exige experimentos repetidos y evidencia empírica observable. Sin embargo, muchos creen que los científicos tienen la última palabra sobre cómo apareció el universo. Es más, muchos creen que la ciencia ha demostrado que la creación bíblica nunca ocurrió. La teoría del creacionismo, en contra de lo que comúnmente se cree, encaja con los descubrimientos científicos actuales. Los científicos la llaman la primera ley de la termodinámica. Esta ley se basa en que la materia se puede convertir energía, así como el calor que resulta al quemar un tronco.