La Tierra hueca en la pseudociencia y la ciencia

Cyrus Reed Teed (Koresh)

Cyrus Reed Teed (Koresh)

En 1870 surgió, fuera del ámbito literario, una variante curiosísima de la teoría de la Tierra hueca. El estadounidense Cyrus Read Teed proclamó su convencimiento de que la Tierra es hueca, pero (aquí está la diferencia con las teorías anteriores) nosotros vivimos en el interior. A pesar de que sabemos desde hace más de dos mil años que la superficie del mar es convexa, y de los argumentos que llevaron a los filósofos griegos a asignar a la Tierra forma esférica y a situarnos en su superficie exterior, Teed estaba convencido de que en realidad la Tierra es cóncava. El espacio exterior, que parece infinito, sería sólo una burbuja hueca en el interior de un universo de roca. Teed cambió su nombre a Koresh y fundó una religión (koreshianismo) que llegó a tener miles de adeptos, aunque se dispersaron después de su muerte en 1908.

Poco después, un aviador alemán llamado Bender, prisionero en Francia durante la primera guerra mundial, encontró las publicaciones de Teed y les dio crédito. Bender desarrolló estas teorías y afirmó que el universo es una masa infinita de roca que rodea una burbuja de 13.000 kilómetros de diámetro, y que nosotros vivimos en su superficie interior. La atmósfera, de 60 kilómetros de espesor, se enrarece hasta el vacío central, en el que se mueven tres astros: el sol, la luna y el universo fantasma, una bola de gas en la que brillan puntos de luz: las estrellas. Al pasar el universo fantasma por delante del sol, provoca la alternancia del día y de la noche en las diversas regiones de la superficie interior de la Tierra.

Martin Gardner

Martin Gardner

Martin Gardner explica en su libro Fads and Fallacies in the Name of Science (1952) que las teorías de Bender tuvieron influencia en la Alemania nazi, donde las creían altos cargos del Reich y del ejército. El propio Hitler debió de darles crédito, porque en abril de 1942, durante la segunda guerra mundial, envió una expedición científica a la isla de Rügen, en el mar Báltico, con la misión de enviar rayos infrarrojos hacia el cielo para tratar de detectar su reflexión en el lado opuesto de la Tierra (las antípodas). El objetivo militar del proyecto era la detección de la posición exacta de la flota inglesa. La expedición estaba mandada por el doctor Heinz Fisher, experto en rayos infrarrojos, que después de la guerra emigró a los Estados Unidos, participó en la investigación de la bomba de hidrógeno, y en cierta ocasión dijo en una entrevista de Prensa: Los nazis me hacían realizar un trabajo de locos.

¿Qué dice la ciencia sobre las teorías de la Tierra hueca?

Concave_hollow_EarthSupongamos que la Tierra fuese una esfera hueca inmóvil, de densidad constante, cuyo interior estuviera en el vacío. Prescindamos por el momento del sol central. De acuerdo con la teoría de la gravitación de Newton (o la de Einstein, que aquí no se diferencian), la gravedad en su interior sería nula en todos los puntos.

Parece un resultado sorprendente. Los partidarios de la Tierra hueca, tanto en las novelas como en la realidad, suponían que los seres que vivieran en el interior serían atraídos por el suelo que tienen bajo los pies, y su cabeza se dirigiría hacia el centro. Esto no es así, porque la parte de la esfera hueca situada por encima de ellos también les atrae. Es cierto que está más lejos y que la atracción disminuye en razón inversa al cuadrado de la distancia, pero esa masa es mucho mayor que la que está bajo sus pies, y los dos efectos se compensan exactamente. La atracción neta resultante es cero.

Para demostrarlo hay que recurrir al cálculo integral, pero las operaciones son sencillas. Todo esto se aplica también a la atracción electromagnética, que se rige por la ley de Coulomb, análoga a la de la atracción gravitatoria. En este caso se puede demostrar que en una esfera hueca con distribución uniforme de carga eléctrica el campo eléctrico en el interior es nulo en todos los puntos.

Los habitantes del interior de una Tierra hueca vivirían en estado de ingravidez. Podrían volar, trasladarse con facilidad de un sitio a otro, pero ninguno de los autores de novelas o los partidarios de que la Tierra es hueca o cóncava ha previsto este estado de cosas.

Como efecto secundario de la ingravidez, la atmósfera interior se distribuiría por igual en todo el volumen vacío. Los 60 kilómetros de atmósfera de Bender son imposibles. Y si la cantidad de aire fuese la misma, la atmósfera sería tan tenue que los habitantes del interior de la Tierra morirían asfixiados.

Esto es lo que ocurriría si la Tierra hueca fuese una esfera perfecta. En realidad habría montañas y valles, tanto por dentro como por fuera, pero esos accidentes serían despreciables comparados con la masa total de la Tierra. Habría una pequeña gravedad, pero sería casi inapreciable. Un ser humano normal, trasladado a las profundidades, no podría notarla.

Si suponemos que la Tierra hueca gira sobre su eje, hay que considerar el efecto de la fuerza centrífuga. Para nosotros, este efecto se opone a la gravedad. En el interior, favorecería la situación preferida por los novelistas: los pies sobre la superficie, la cabeza hacia el interior. Pero en el ecuador, donde es más grande, la intensidad de la fuerza centrífuga en la superficie de la Tierra es trescientas veces menor que la atracción de la gravedad. A 800 kilómetros de profundidad, como en la novela de Burroughs, sería mayor, pero aún así despreciable. La fuerza centrífuga tampoco resuelve el problema.

¿Qué pasaría si añadimos el sol central? Este produciría sobre los habitantes de la Tierra hueca una fuerza de atracción que les haría separarse de la superficie interior y precipitarse hacia el centro. Los resultados serían catastróficos. La única forma de evitarlo sería si ese sol tuviera una masa tan pequeña, que se compensara con el efecto opuesto de la fuerza centrífuga, pero entonces volvemos al estado de ingravidez.

Por supuesto, los partidarios de la Tierra hueca o cóncava (no sé si quedará alguno) pueden aducir que las leyes de la gravitación son falsas. Pero ese argumento no es razonable y no merece respuesta.

El mismo artículo en inglés

Visto enhttp://divulciencia.blogspot.cl/2016/06/tierra-hueca-seudociencia.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/EflLy+(Divulgaci%C3%B3n+de+la+Ciencia)

Estudio afirma que homosexuales están más expuestos a alcoholismo y problemas psicológicos

Publicado por  Denisse Charpentier  | La Información es de   Agencia AFP

Publicado por Denisse Charpentier | La Información es de Agencia AFP

Homosexuales y bisexuales están más expuestos a problemas de salud mental, física, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol que los heterosexuales, según un estudio publicado el lunes en Estados Unidos, que lo atribuye al estrés vinculado a la discriminación que padecen esas comunidades.

La investigación difundida en la revista médica estadounidense JAMA Internal Medicine y realizada en todo el país en 2013 y 2014 en Estados Unidos comparó el estado de salud, las tasas de tabaquismo y el consumo de alcohol de 525 lesbianas, 624 homosexuales y 515 bisexuales y 67.150 heterosexuales.

“Nuestro estudio indica que la comunidad de lesbianas, gays y bisexuales tiene importantes disparidades en materia de salud, sobre todo mental y también en términos de consumo de alcohol y tabaquismo”, afirman los autores.

Según ellos, “esas disparidades se explican probablemente por el estrés resultante de la marginación y la discriminación que sufren los homosexuales y bisexuales por sus preferencias sexuales”.

Entre los heterosexuales interrogados en el marco del estudio, 16,9% sufrían angustia psíquica moderada o severa. La proporción ascendía a 25,9% entre los gays y 40,1% entre los bisexuales.

El porcentaje de varones bisexuales con problemas de alcoholismo también era más alto que entre los heterosexuales: 10,9% contra 5,7% respectivamente (y 5,1% entre los gays, concluyeron los autores del estudio dirigido por Gilbert Gonzales de la universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee.

Los resultados indican asimismo que los gays y hombres bisexuales fuman más que los heterosexuales masculinos. Pero los varones bisexuales fuman más (9,3%) que los heterosexuales (6%) y los gays (6,2%).

En lo que respecta a las mujeres, 21,9% de las heterosexuales tienen síntomas moderados o severos de problemas psicológicos, contra 28,4% de las lesbianas y 46,4% de las bisexuales.

Estas últimas resultan ser las mayores consumidores de alcohol (11,7% del total), contra 8,9% entre las lesbianas y 4,8% entre las heterosexuales.

Más del 25% de las lesbianas y bisexuales eran fumadoras, contra solamente 14,7% de las heterosexuales.

Fuente: http://linkis.com/www.biobiochile.cl/n/LdRN2

Referencia: http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2530417

La diferencia entre asesinar a 148 cristianos en Garissa y a 50 homosexuales en Orlando

El doble rasero en la condena de los atentados perpetrados por el terrorismo islamista ha quedado esta vez más patente que nunca, tras la masacre cometida en un local frecuentado por homosexuales en la ciudad de Orlando (Florida, EEUU).

Imagen del artículo pubicado por Elentir en Contando Estrelas / Actuall

Imagen del artículo pubicado por Elentir en Contando Estrelas / Actuall

El doble rasero en la condena de los atentados perpetrados por el terrorismo islamista ha quedado esta vez más patente que nunca, tras la masacre cometida en un local frecuentado por homosexuales en la ciudad de Orlando (Florida, EEUU).

Por su interés a este respecto, reproducimos el artículo que Elentir ha publicado en su blog Contando Estrelas, en el que compara la reacción a la matanza de este fin de semana y lo sucedido tras la matanza de Garissa, en Kenia, en la que fueron asesinados 148 cristianos a manos de Boko Haram.

http://www.actuall.com/criterio/persecucion/la-diferencia-asesinar-148-cristianos-garissa-50-homosexuales-orlando/