¿En qué consiste la multimillonaria ayuda económica que le da EE.UU. a Israel?

Sectores de ciudadanos se oponen a la ayuda financiera de EE.UU. a Israel.

Sectores de ciudadanos se oponen a la ayuda financiera de EE.UU. a Israel.

Es de todos conocido que la relación de Barack Obama con Benjamin Netanyahu no es precisamente de mejores amigos.

Pero la de sus países, Israel y Estados Unidos, bien se podría decir que sí. Más bien de familia: uno le da dinero al otro, una multimillonaria asistencia económica, la mayoría militar, desde hace casi seis décadas.

No hay ningún país en el mundo que reciba más dinero de Estados Unidos para su seguridad que Israel.

El último acuerdo entre Washington y Tel Aviv de ayuda para la defensa de Israel fue firmado por los gobiernos de George W. Bush y Ehud Olmert en 2007.

Es la primera vez que Benjamin Netanyahu y Barack Obama se reunen en más de un año.

Eran US$30.000 millones por 10 años, de 2009 a 2018, sin contar los casi US$700 millones que EE.UU. ha invertido en el «Domo de hierro», el programa antimisiles israelí.

Y Netanyahu llegó esta semana a Washington para aumentarla. Quiere ampliar la ayuda por otra década y que pase a una suma todavía no clara entre US$4.000 y US$5.000 millones anuales

Lea también: Por qué EE.UU. le entrega millones en ayuda militar a Israel

«Paquete de compensación militar»

«Israel quiere esto como un ‘paquete de compensación militar’ por el acuerdo de Irán y así poder mantener su ventaja militar sobre los otros países de Medio Oriente», explica John Sopel, editor de la BBC para Estados Unidos.

Es decir, Israel quiere más dinero y más tiempo justo por el mismo motivo que ha tensado las relaciones entre los dos aliados durante los últimos meses: el acuerdo nuclear con Irán.

Israel se opone firmemente al acuerdo que alcanzaron en julio seis grandes potencias –EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia, Alemania y Chinacon Teherán.

El ejército de Israel es uno de los más avanzados del mundo.

El ejército de Israel es uno de los más avanzados del mundo.

Incluso Obama dijo junto a Netanyahu en la Casa Blanca que no es «ningún secreto» que ambos han tenido «fuertes desacuerdos» en el asunto del programa nuclear iraní.

Pero eso no le impidió insistir en una idea que parece inamovible en Washington: «Consideramos que la asistencia militar que proporcionamos no es sólo una importante parte de nuestra obligación con el Estado de Israel, sino que también es una parte importante de la infraestructura de seguridad de Estados Unidos en la región».

En marzo de 2013, el presidente Obama visitó Israel y corroboró la importancia de la cooperación entre las dos naciones, diciendo que aunque la aprobación de los paquetes de ayuda depende del Congreso, se mantendrá durante «varios años».

En agosto de 2014, Obama aprobó una ayuda de otros US$225 millones para que Israel continuara fortaleciendo su «Domo de hierro».

La estructura juega un papel fundamental en la defensa del país, especialmente para detectar cohetes lanzados por el grupo islamista Hamas.

No todo es ayuda militar

La asistencia militar estadounidense a Israel asciende a US$124.300 millones desde que se inició en 1962, según un reciente informe del Congreso.

El reporte fue publicado en 2015 y lo elaboró el experto en Medio Oriente Jeremy M. Sharp para el Centro de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés).

Por el apoyo estadounidense, el ejército israelí es uno de los más sofisticados del mundo, especialmente en términos tecnológicos. Además, el país ha desarrollado una industria de defensa que está entre las diez primeras del mundo.

Sin embargo, Israel también recibe ayuda para otros sectores distintos al militar.

Entre 2000 y 2012, la ayuda para Migración y asistencia para refugiados sumó US$519 millones. Y sólo en 2015 esa ayuda fue de US$10 millones.

EE.UU. ha visto frustrados varios intentos de lograr la paz entre israelíes y palestinos.

EE.UU. ha visto frustrados varios intentos de lograr la paz entre israelíes y palestinos.

Esta asistencia ocurre desde 1973 y se hace a través de una organización filantrópica de EE.UU. y la Agencia Judía para Israel en EE.UU.

EE.UU. también apoya a Israel como garante de una línea de emisión de deuda pública en la que pone a disposición del país miles de millones.

En ese sentido, Washington ha destinado un promedio anual de US$3.671 millones desde 2009, cuando se hizo vigente el paquete negociado por Bush.

Salud y educación

Desde 1957, EE.UU. también financia hospitales y escuelas en Israel, a través de su Programa para Escuelas Estadounidenses y Hospitales en el Exterior, ASHA.

El programa tiene como objetivo fortalecer escuelas, librerías y centros médicos que «mejor demuestran los ideales de EE.UU. en el extranjero».

Entre 2010 y 2014, le dio a Israel casi US$42 millones, de acuerdo a la información del CRS.

Israel no sería la potencia tecnológica mundial si no fuera por el apoyo de EE.UU.

Desde la década de 1970, los dos países lanzaron diversos programas para el desarrollo del sector tecnológico, hoy uno de los motores más activos de la economía.

Las áreas de interés de esta cooperación son seguridad nacional, desarrollo electrónico, software, ciencias y energías renovables y alternativas.

Al menos se han destinado US$319 millones en becas y financiación para proyectos o individuos desde 1977.

En 2005, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Cooperación de EE.UU. e Israel para financiar diversos proyectos de nuevas energías.

De acuerdo al estudio de Sharp, entre 2010 y 2015 se han destinado más de US$11 millones para el proyecto.

Lea también: ¿Cómo funciona el escudo antimisiles de Israel?

Otros privilegios de Israel

Israel es el mayor receptor de ayudas internacionales de EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial.

La ayuda de EE.UU. a Israel «no está disponible para otros países», dice Sharp.

Por ejemplo, Washington le envía a Israel el total de su dinero en el primer mes del año fiscal a una cuenta en el Banco de la Reserva Federal que genera intereses, mientras otros países lo reciben en cuotas. Israel utiliza los intereses para reducir su deuda bilateral.

En julio de 2014, Israel bombardeó Cisjordania. Dejó centenares de civiles palestinos muertos.

En julio de 2014, Israel bombardeó Cisjordania. Dejó centenares de civiles palestinos muertos.

Por otro lado, es el único país que puede utilizar el dinero estadounidense para comprarles productos o servicios a compañías de defensa de su propio país.

La lógica para tal concesión es que le permite a Israel fortalecer su industria local y garantizar su ventaja competitiva.

En 2014, de los US$3.000 millones de la financiación anual, sólo US$15 millones fueron destinados a salud, educación y asuntos migratorios.

Ante este panorama, si bien la relación entre los dos mandatarios, salpicada de altibajos desde la llegada de Obama a la presidencia, no vive su mejor momento, la sintonía a nivel de estado parece ser inquebrantable.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151110_internacional_financiacion_eeuu_israel_ng?ocid=socialflow_facebook

Vea y convénzase. La ciencia y el sentido común a favor de la vida

óvulo fecundado/ Flickr

óvulo fecundado/ Flickr

Todavía resuenan las palabras directas y contundentes pronunciadas el pasado 16 de julio por el Senador por Oklahoma James Lankford en el Senado de los EEUU, referidas al mercado de restos humanos procedentes de abortos inducidos por la siniestra organización Planned Parenthood: “¿De repente ya es humano?… ¡¡¡Siempre fue un ser humano!!!… Tú no puedes decir primero que eso no es humano y después al minuto venderlo como órganos humanos… No son ratones de laboratorio, son niños”.

Esto ha provocado una tormenta social y política en EE.UU que ha servido para remover algunas conciencias y para aumentar la gran esperanza de que algún día se acabará con la terrible lacra del aborto. La falta de sensibilidad, escrúpulos y humanidad, que ya sabíamos los que venimos denunciándolo desde hace años este tema, puede ayudar a sensibilizar a muchos a favor de la vida.

A mí esta situación me recuerda mucho a la que se derivó de la conversión del Dr. Bernard Nathanson (1926-2011), reconocido médico abortista americano responsable de más de 75.000 abortos, y que tras muchos años de esta práctica cambió radicalmente y se convirtió en el más ferviente defensor de la vida. El factor determinante, además de su evolución hacia el catolicismo y la fuerza de la oración, fue la observación del latido del corazón de un feto en las entrañas de su madre gracias a las imágenes de ecografías y monitores electrónicos, tras la incorporación de las tecnologías del ultrasonido.

Las mentiras del Dr. Nathanson

Tras esta conversión, el Dr. Nathanson confesó las múltiples mentiras que el mismo había alimentado para justificar el aborto: que la causa proaborto favorecía un avanzado liberalismo, que las ideas sobre la dignidad de la vida humana de la Iglesia Católica eran antisociales y retrógradas, que no había evidencia científica de que la vida comienza con la concepción, etc., etc.

A la extrema violencia de acabar con una vida se une la constatación del inmenso negocio que hay detrás

Tras su particular caída del caballo, el Dr. Nathanson pasó a decir que el aborto voluntario es una premeditada destrucción de vidas humanas y un acto de mortífera violencia que, como hoy se desvela con la escandalosa entrevista de la responsable de Planned Parenthood, alimenta una enorme industria que produce unos 500 millones de dólares anuales en los EEUU.

YouTube revela la verdad

Ahora en Youtube se nos revela la verdad de lo que hay detrás del aborto. Conviene que lo vean y juzguen por sí mismos quienes siguen aferrados a los consabidos eslóganes del “derecho al aborto”, “nosotras parimos nosotras decidimos”, “el feto no es un ser humano” o la controvertida idea de que el “aborto es progresista”.

Como muy acertadamente nos recordó D. Miguel Delibes en un magistral artículo de ABC el 20 de diciembre de 2007: “Antaño, el progresismo respondía a un esquema muy simple: apoyar al débil, pacifismo y no violencia”. Ahora, si alguien necesita ver para creer, que vea. A la extrema violencia de acabar con una vida en sus primeras etapas de desarrollo se une la constatación del inmenso negocio que hay detrás del aborto inducido. ¡Eso no se llama progresismo, sino homofobia!

En mi opinión la realidad de las cosas no debería ser creíble solo cuando nos entra por los ojos, aunque esto ayude a abrir la mente, sino cuando se producen avances científicos irrefutables. Ya sé que muchos de quienes están a favor del aborto no quieren saber la verdad o la relegan a intereses espurios. Al fin y al cabo la ideología empieza donde termina el conocimiento. Pero, para quienes desean conocer la verdad, esta es meridiana.

Los datos indican que el principio del ciclo vital del ser humano coincide con la fecundación

Los datos biológicos indican de forma objetiva y sin discusión posible que el principio del ciclo vital del ser humano coincide con la fecundación, por ser cuando se establece la “identidad genética”, que por definición es única y está materializada en el ADN que constituye el genoma de cada individuo. El cigoto es la primera realidad corporal de un nuevo ser humano, porque ya posee la información genética propia y distinta a la de cada parental que además le acompañará de por vida.

En lo biológico, cada individuo, cada uno de nosotros, somos el producto de lo que codifican nuestros genes al combinarse la información genética, los 21.000 genes que aporta cada gameto, paterno y materno en la concepción. En esa célula inicial queda determinado el sexo, los rasgos físicos, las enfermedades hereditarias, etc., todo lo que contribuye a nuestra tipología biológica y que constituye la identidad genética de cada ser humano y que no variará a lo largo de la vida.

En la fecundación nos definimos

La fecundación supone el “big-bang” de la vida. Ningún otro dato biológico de lo que va a suceder a partir de la fecundación tiene el significado y la trascendencia de la fecundación en lo que a un antes y un después de la propia vida se refiere. La anidación al cabo de unos días de la fecundación es un paso necesario para que la vida prosiga, pero la vida ya existía.

La transformación del embrión en un feto, al final de la octava semana, es otro paso importante del ciclo de desarrollo, pero la vida ya existía. Los latidos del corazón, la formación del sistema nervioso, el desarrollo del cerebro, la aparición de los ojos, etc. son todos ellos pasos sucesivos e importantes para la vida en formación, pero la vida ya existía.

El transcurso de las primeras etapas del desarrollo de la vida humana se conoce con toda precisión, sobre todo quince años después de la culminación del Proyecto Genoma Humano y tras las aportaciones de la Genética del Desarrollo, la Biología Celular y la Embriología. Desde la fecundación, todo el proceso de desarrollo embrionario obedece al despliegue de un programa de actividades genéticas cuyas propiedades son “coordinación”, “continuidad” y “gradualidad”. Nada se crea “de novo”, salvo aquella célula inicial y única procedente de la fusión de los gametos, con capacidad autónoma de desarrollo.

Si no entendemos que pasa durante el desarrollo del embrión, veamos el negocio que hay detrás del aborto

Dicho todo lo anterior y con pleno rigor se puede afirmar que cada vida humana es una vida única, que transcurre sin saltos cualitativos desde la fecundación hasta la muerte, por lo que el embrión y el feto, las primeras etapas de la vida, son biológicamente equiparables al recién nacido y al adulto. Se trata del mismo ser, la misma persona, de la que lo único que los diferencia es un factor temporal, que no debe convertirse en determinante para establecer diferentes categorías en un mismo individuo, ni por supuesto diferentes derechos, siendo el básido y primero de todos ellos el derecho a la vida.

Si no somos capaces de entender esto, al menos fijémonos en imágenes como las que hicieron reaccionar al Dr. Nathanson. Si aun así seguimos sin entender que está pasando durante el desarrollo del embrión y el feto, veamos el negocio que hay detrás del aborto y escuchemos palabras tan sensatas y llenas de sentido común como las que pronunció el senador James Lankford en el Senado de los EE.UU. hace apenas unos meses. Un sentido común que echamos en falta en los líderes políticos de los principales partidos que se presentan a las próximas elecciones generales del próximo 20 de diciembre en España.

Nicolás Jouve

Doctor en Biología, Catedrático Emérito de Genética, Presidente de CiViCa, Ciencia, Vida y Cultura. Consultor del Pontificio Consejo de la Familia. Pertenece a diversos comités de Bioética. Autor de varios libros de divulgacón científica y de bioética. Participa en másteres, cursos, conferencias, publicaciones y medios de comunicación.

Fuente: http://www.actuall.com/criterios/vida/vea-y-convenzase-la-ciencia-y-el-sentido-comun-a-favor-de-la-vida/

Expovida, una explicación científica del milagro de la vida y del gran crimen del aborto

La exposición que organiza Derecho a Vivir en la sede  HazteOir.org en Madrid durante esta semana cuenta con elementos gráficos para demostrar científicamente que la vida comienza desde el momento de la fecundación hasta el mismo nacimiento.

La exposición que forma parte de la Semana por la Vida está formada principalmente por una serie de paneles gráficos. En una cara de la moneda, se muestra el desarrollo del niño en el vientre de su madre. Por el otro, la cara más amarga, las técnicas del aborto y las consecuencias físicas y psicológicas que tienen para la madre. Estará expuesta desde el martes 10 hasta el jueves 12 en Paseo de la Habana, 200.

También se hace referencia a quiénes son los que ganan con el aborto y promueven que es un derecho de las mujeres. En la galería se explica que una mujer se convierte en madre desde el mismo momento en el que un nuevo ADN se forma en su interior. Desde este instante, ya es una vida y por lo tanto, si el aborto es un negocio, se está negociando con vidas.

El objetivo de esta exposición, como detalla la propia asociación, es combatir el aborto y conseguir que la sociedad acepte que es “una muerte cruel y violenta de un ser humano”. La exposición itinerante CIDEVIDA-DAV es una herramienta muy poderosa para alcanzar ese fin.

Algunos de los paneles de Expovida / Actuall

Algunos de los paneles de Expovida / Actuall

Se trata de una exposición muy fácil de montar y transportar por lo que cualquier persona puede ejercer de embajador de la vida y exponer en su localidad la defensa de los seres humanos.

Promocionarla intensamente y exhibirla en el mejor sitio posible para que la vea mucha gente, es una oportunidad fantástica para promover la cultura de la vida que derrotará y erradicará el aborto de nuestra sociedad.

Referencias:

Consecuencias Psicológicas del aborto en la mujer a muy corto plazo, Búsqueda de indicadores objetivos en el psicodiagnóstico de Rorschach, Trabajo de investigación Li. María Carolina Pavia; Licenciada en Psicología Clínica en Infanto- Juvenil y Laboral, Investigadora y Profesora Asistente del Magister en Ética Biomédica del Instituto de Ética Biomédica de la Universidad Católica Argentina. Egresada del IIPL-CARR- International Institute for Pregnancy Los and Child Abuse Research and Recovery, Victoria (Cánada). http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo49/files/Trabajo_de_Investigaci-n._Lic.pdf

Psychological Problems Sequalae in Adolescents after Artificial Abortion.  Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology.  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1083318812000034

Life Begins at Fertilization.  https://www.princeton.edu/~prolife/articles/embryoquotes.html and https://www.princeton.edu/~prolife/articles/embryoquotes2.html

Fuente: http://www.actuall.com/vida/expovida-una-explicacion-cientifica-del-milagro-de-la-vida-y-del-gran-crimen-del-aborto/

La meditación mindfulness reduce el dolor mejor que un placebo

Es un 16% más efectiva, demuestra un estudio realizado en EEUU

Fuente: PhotoXpress.

Fuente: PhotoXpress.

Científicos del Wake Forest Baptist Medical Center de EEUU han descubierto que la meditación mindfulness reduce el dolor de manera más efectiva (un 16% más) que el placebo. También se ha comprobado que esta técnica meditativa activa respuestas cerebrales distintas a las que activa el placebo, lo que ayuda a que las sensaciones dolorosas «se desvanezcan».

Científicos del Wake Forest Baptist Medical Center de EEUU han descubierto que la meditación mindfulness reduce el dolor de manera más efectiva que el placebo. El mindfulness consiste en centrar la atención continuamente en la respiración, las sensaciones corporales y el contenido mental, mientras se está sentado, se camina o se practica yoga.

El hallazgo resulta significativo porque normalmente se demuestra la eficacia de los tratamientos clínicos y farmacológicos en ensayos controlados con placebo.

La investigación mostró que los participantes del estudio que practicaron el mindfulness notaron un mayor alivio del dolor que aquellos a los que se les suministró un placebo.

Además, escáneres cerebrales realizados mostraron que este tipo de meditación producía patrones de actividad cerebral muy distintos a aquellos que provocaba un placebo aplicado para reducir el dolor.

Para la investigación se utilizó por tanto un enfoque de dos vías: por un lado, se evaluó el dolor de los participantes y, por otro, se registraron las imágenes de sus cerebros. El objetivo era determinar si la meditación mindfulness es simplemente un efecto placebo.
 
«Estábamos completamente sorprendido por los resultados», afirma el neurobiólogo Fadel Zeidan, autor del estudio. «Aunque pensamos que habría cierto solapamiento en las regiones cerebrales entre meditación y placebo, los resultados de este estudio aportan nuevas evidencias objetivas de que la meditación mindfulness reduce el dolor de una manera única», añade en un comunicado del Wake Forest Baptist Medical Center.

Características de la investigación

En el estudio participaron 75 personas sanas, sin dolor , que fueron asignadas por azar a uno de estos cuatro grupos: el que practicó el mindfulness, un grupo que practicó una «meditación placebo» o falsa, otro grupo al que se le suministró un placebo en forma de crema analgésica (en realidad era vaselina), y un grupo de control.

El dolor fue inducido a los voluntarios con una sonda térmica que calentó una pequeña área de su piel  hasta los 49ºC . Este es un nivel de calor que la mayoría de la gente encuentra muy doloroso.

Los participantes evaluaron a continuación la intensidad del dolor que habían sentido (sensación física) y su respuesta emocional a él. Además, sus cerebros fueron sometidos a escáneres, en concreto, a una técnica conocida como imágenes de resonancia magnética (RM) de perfusión por marcado arterial de spin (Arterial Spin Labeling, ASL). Estos escáneres se hicieron antes y después de la intervenciones por grupo, que duraron cuatro días.

Resultados obtenidos

El grupo de meditación mindfulness informó de una reducción en la intensidad de su dolor de un 27%, así como de una reducción del 44% en la respuesta emocional al dolor. En comparación, la crema placebo redujo la sensación de dolor en un 11% y el aspecto emocional del dolor en un 13%.

Además, «las imágenes por resonancia magnética mostraron por primera vez que la meditación mindfulness producía patrones de actividad cerebral diferentes a los producidos por la crema placebo», señala Zeidan.

Efectos en el cerebro

En concreto, este tipo de meditación redujo el dolor gracias a que activaba regiones cerebrales (la corteza orbitofrontal y el córtex del cíngulo anterior) relacionadas con el autocontrol del dolor ; mientras que la crema placebo lo hico gracias a una reducción en la actividad cerebral de las áreas de procesamiento del dolor (la corteza somatosensorial secundaria).

Otra región del cerebro, el tálamo, se desactivó durante la meditación mindfulness, pero se activó bajo todas las demás condiciones. Esta región del cerebro sirve como puerta de entrada a la información sensorial a los centros superiores del cerebro. Así que, al desactivar el tálamo con el mindfulness las señales sobre el dolor simplemente se desvanecieron, asegura Zeidan.

Menos dolor físico y emocional

Por otra parte, el mindfulness también fue significativamente superior en la reducción de la intensidad del dolor y de la respuesta emocional al dolor que la meditación placebo.

El grupo que hizo meditación «falsa» presentó una disminución relativamente pequeña en la intensidad del dolor (del 9%) y en la respuesta emocional al dolor (24%). Esto último sugiere que la meditación placebo puede haber reducido el dolor gracias simplemente al efecto de relajación que provoca.

Zeidan y su equipo concluyen que los resultados generales demuestran que 20 minutos de meditación mindfulness podrían mejorar el tratamiento del dolor en un entorno clínico; aunque señalan que, dado que el estudio se hizo con personas sanas, no saben si esta meditación podría funcionar con personas que padecen verdadero dolor o dolor crónico.

Lo que sí que se ha probado, sin embargo, es que el mindfulness puede ayudar a pacientes que sufran enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal o el asma. Esto se demostró en un estudio de 2013 realizado por neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU). También se ha comprobado que el mindfulness puede aliviar el dolor anímico, esto es, los síntomas de la depresión.

Referencia bibliográfica:

Fadel Zeidan, et al. Brain Mechanisms Supporting the Modulation of Pain by Mindfulness Meditation. The Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5791-10.2011.

Fuente: http://www.tendencias21.net/La-meditacion-mindfulness-reduce-el-dolor-mejor-que-un-placebo_a41472.html

Muchos estudios de antidepresivos están contaminados por la influencia de la industria farmacéutica

Una revisión de estudios que evaluaron antidepresivos clínicos muestra conflictos de interés ocultos y vínculos financieros con las farmacéuticas.

72645A24-EC32-4F4F-A8F705ED3D98E665_articleDespués de muchas demandas y un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2012, el mes pasado un análisis independiente encontró que el antidepresivo Paxil (paroxetina) no es seguro para los adolescentes. El hallazgo contradice las conclusiones del ensayo inicial de la droga realizado en 2001, que había financiado el fabricante GlaxoSmithKline, y cuyos resultados luego utilizó para comercializar Paxil como seguro para los adolescentes.

El juicio original, conocido como Study 329, es solo un ejemplo de alto perfil de la influencia de la industria farmacéutica penetrada en la investigación científica, incluidos los ensayos clínicos que la Administración Nacional de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) exige a las compañías farmacéuticas que financien con el fin de evaluar sus productos. Por esa razón, quienes leen artículos científicos como parte de sus trabajos han llegado a depender de los meta-análisis, que son revisiones supuestamente exhaustivas que resumen la evidencia de múltiples ensayos, en lugar de confiar en estudios individuales. Pero un nuevo análisis también pone en duda esa práctica, al encontrar que la gran mayoría de los meta-análisis de antidepresivos tienen algún vínculo con la industria, con una correspondiente supresión de los resultados negativos.

El estudio más reciente, publicado en el Journal of Clinical Epidemiology, que evaluó 185 meta-análisis, encontró que un tercio de ellos fueron escritos por empleados de la industria farmacéutica. “Sabíamos que la industria podría financiar estudios para promover sus productos, pero es muy diferente financiar meta-análisis”, que “tradicionalmente han sido un baluarte de la medicina basada en la evidencia”, dice John Ioannidis, epidemiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y coautor del estudio. “Es realmente increíble que haya una influencia tan masiva en este campo”.

Casi 80 por ciento de los meta-análisis en la revisión tenía algún tipo de vínculo con la industria, ya sea a través del patrocinio —que los autores definen como financiación directa por parte de la industria— o por conflictos de interés, entendidos como cualquier situación en la que uno o más autores son empleados de la industria o investigadores independientes que reciben algún tipo de apoyo de la empresa (incluyendo honorarios por conferencias y becas de investigación).

Con especial preocupación, el estudio mostró que 7 por ciento de los investigadores tenían conflictos de interés no revelados. “Hay una cierta jerarquía de artículos”, dice Erick Turner, profesor de psiquiatría de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, que no estuvo asociado a la investigación. “Los meta-análisis están en la cima de la pirámide de la evidencia”. Turner estaba “muy preocupado” por los resultados, pero no se sorprendió. “La influencia de la industria es simplemente enorme. Lo que es realmente nuevo es el nivel de atención que ahora le prestan las personas”.

Los investigadores consideraron todos los meta-análisis de ensayos aleatorios controlados para todos los antidepresivos aprobados, incluyendo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, los antidepresivos atípicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa y otros publicados entre 2007 y marzo de 2014.

Si los autores no reportaban ningún conflicto de interés, como se solicita normalmente, los investigadores examinaban muestras aleatorias de artículos publicados por el autor para correspondencia en el mismo año, con el fin de analizar las declaraciones de conflictos pertinentes. Dos investigadores que no conocían el nombre de los autores o los posibles conflictos evaluaron si el meta-análisis incluía declaraciones negativas o de advertencia sobre la droga, tanto en el resumen como en la conclusión del artículo.

Aunque un tercio de los artículos fueron escritos por empleados de la industria, de la mayoría de los autores, 60 por ciento eran investigadores independientes afiliados a universidades con conflictos de interés. En los 53 meta-análisis en los que el autor no era empleado de la industria y no reportó ningún conflicto de interés, 25 por ciento tenía conflictos no declarados, que los investigadores identificaron en su búsqueda e incluyeron en su evaluación. “Los meta-análisis que tienen vínculos con la industria son muy diferentes a los que no los tienen”, dice Ioannidis. Aquellos que sí tienen vínculos tuvieron una cobertura mucho más favorable y con menos advertencias. “Al contrario, cuando no había ningún empleado involucrado, casi 50 por ciento tenía advertencias”, dice Ioannidis.

Los meta-análisis hechos por empleados de la industria tuvieron 22 veces menos probabilidades de incluir declaraciones negativas acerca de un medicamento que aquellos dirigidos por investigadores no afiliados. La tasa de sesgo en los resultados es similar a un estudio de 2006 que analizó el impacto de la industria en los ensayos clínicos de medicamentos psiquiátricos. Esa investigación encontró que los ensayos patrocinados por la industria reportaban resultados favorables en 78 por ciento de las veces, en comparación con 48 por ciento en los financiados de forma independiente.

Ioannidis cree que a las empresas farmacéuticas no se les debe permitir la financiación de meta-análisis, como forma de salvaguardar la objetividad. El experto considera que está bien que la industria financie otros tipos de investigación, “pero no cuando se trata de la evaluación final que establece si los pacientes deberían tomar este medicamento o no”, dice.

Todas las principales compañías farmacéuticas estuvieron representadas en el informe, incluidas GlaxoSmithKline; Eli Lilly and Co., fabricante del popular antidepresivo Prozac (fluoxetina); y Pfizer, que elabora Zoloft (cloruro de sertralina). “En lo que tiene que ver con los meta-análisis”, Pfizer es un “participante activo” en las conversaciones “sobre cómo definir científicamente  marcos sólidos para el reanálisis de la información”, escribió Dean Mastrojohn, director mundial de relaciones con los medios de Pfizer, al ser consultado.

Por definición, un meta-análisis debería ser “una revisión tan exhaustiva como sea posible”, dice Andrea Cipriani, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oxford que no participó en el estudio. “Los médicos son bombardeados con información” y recurren a los meta-análisis “porque no tienen tiempo de hacer una valoración crítica por sí mismos. La palabra significa ‘atajo a una gran cantidad de evidencia’”.

Cipriani coincide en que es importante señalar la manipulación de los metanálisis por la industria farmacéutica. “Necesitamos destacar que estos metanálisis son más una herramienta de marketing que de la ciencia”, agrega. Pero Cipriani, que tiene siete artículos marcados en el informe por declarar conflictos de interés, piensa que es una simplificación excesiva condenar a todos los estudios con lazos con la industria. En su lugar, Cipriani defiende la transparencia y dice que el principal problema es no revelar esos intereses. A su favor, incluso con conflictos de interés, Cipriani incluyó advertencias en la conclusión o el resumen de dos de sus artículos. No obstante, él fue uno de los pocos investigadores con conflictos que lo hizo.

Según el experto, las revistas académicas, salvaguardas de la evidencia científica, son las que deberían ser responsables, tanto de observar posibles conflictos de interés como de eliminar aquellos estudios cuyas conclusiones no coincidan con la información proporcionada. Ese fue parte del problema con el Study 329, coordinado por Martin Keller, entonces profesor de psiquiatría y conducta humana en la Universidad Brown, que presentó toda la información con precisión, pero que en sus conclusiones minimizó engañosamente el riesgo de suicidio adolescente y exageró los beneficios.

Sin embargo, las revistas a menudo también tienen sus propios conflictos de interés, algo que Cipriani reconoció. Originalmente, Ioannidis y sus colegas intentaron publicar su último estudio en revistas de psiquiatría, pues pensaron que podían ser más pertinentes, pero la recepción fue fría. “Algunos se sintieron muy enojados y muchos de sus editores tenían fuertes vínculos con la industria”, dijo Ioannidis.

Los sesgos de las publicaciones, donde las revistas han mostrado una preferencia por resultados nuevos, positivos e interesantes en vez de la repetición de estudios anteriores —una parte esencial del proceso científico—, también es un problema extendido en el ámbito de las publicaciones científicas. Esta tendencia existe a pesar de las fuentes de financiación o los tratamientos evaluados. En un estudio también publicado el mes pasado, Turner halló un sesgo de publicación y resultados exagerados en varios estudios sobre psicoterapia financiados por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

El mercado de los antidepresivos es uno de los más grandes de la industria farmacéutica, con ventas de 9.400 millones de dólares en EE. UU. en 2013. Cipriani e Ioannidis creen que el problema se extiende a otras drogas con alto valor de mercado, como los fármacos para el corazón y el cáncer. “Todo el campo necesita un examen de conciencia”, dice Ioannidis.

Fuente: http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/muchos-estudios-de-antidepresivos-estan-contaminados-por-la-influencia-de-la-industria-farmaceutica/