En su libro de divulgación científica The Anthropic Cosmological Principle, publicado en 1986, los cosmólogos John Barrow y Frank Tipler plantean tres principios antrópicos diferentes:
- El principio antrópico
débil o WAP (este es el que formuló Brandon Carter en 1973): la simple constatación de que el hecho de que estamos aquí impone ciertas restricciones al universo, como haber durado lo suficiente para que pueda aparecer en él la vida inteligente.
- El principio antrópico fuerte o SAP: la afirmación de que hacer posible la aparición de vida inteligente era un requisito necesario para el universo.
- El principio antrópico final o FAP: La afirmación de que la vida inteligente, una vez ha aparecido en el universo, ya no puede desaparecer.
Mientras el principio antrópico débil es aceptado por todo el mundo, muchos cosmólogos objetan al principio antrópico fuerte y lo sustituyen por la hipótesis del multiverso: hay muchísimos universos, la mayoría de los cuales son incompatibles con la vida, pero nosotros tenemos que estar en un universo que sea compatible con ella. En cuanto al principio antrópico final, muy pocos cosmólogos lo aceptan, aparte de Barrow y Tipler. ¿Cuáles serían sus consecuencias?
- a) El universo debería ser cerrado (o sea, que después de alcanzar cierto grado de expansión, volverá a contraerse y acabará en un Big Crunch), aunque por muy poco (|W0-1|<10-3).
- b) La constante cosmológica debería ser cero o ligeramente negativa, para evitar que el universo entre en expansión acelerada.
- c) A partir de cierto punto la expansión/contracción del universo debería desequilibrarse (o sea, que el universo seguiría expandiéndose en una dirección pero se contraería en otras). La vida inteligente podría aprovechar ese desequilibrio para obtener energía.
- d) El Big Crunch final del universo coincidirá con el momento en que la vida inteligente alcance una capacidad de proceso de información infinita. Barrow y Tipler lo llaman Punto Omega.
La figura adjunta muestra la evolución de la vida inteligente en el universo según las predicciones del libro.
¿Cómo ha evolucionado nuestro conocimiento del cosmos en los 30 años transcurridos desde la publicación del libro de Barrow y Tipler?
- Hoy se piensa que el universo es plano (W0=1). De todos modos, la incertidumbre al respecto es mayor que el límite sugerido por el libro (10-3).
- Hoy se piensa que la constante cosmológica es positiva, aunque muy pequeña, lo que explicaría que el universo parezca haber entrado en expansión acelerada. Esta última constatación va directamente en contra de las teorías del libro, aunque en ciencia nunca se puede dar nada por definitivo.
El nombre de Punto Omega es un claro homenaje a Pierre Teilhard de Chardin, quien llamó así al punto final de la evolución de la vida en el universo. Sin embargo, Barrow y Tipler no han entendido a Teilhard (del que, por otra parte, sólo han leído El fenómeno humano, al menos es la única obra de Teilhard que citan). De hecho, le han entendido al revés.
- El Punto Omega de Teilhard de Chardin es la segunda venida de Cristo, el momento en que Dios creador confluirá con el punto final de la evolución para sacarlo del universo y asegurar su salvación.
- El Punto Omega de Barrow y Tipler sería el momento en que la vida inteligente transcenderá el universo sin ayuda externa y dará origen a un ser omnisciente, omnipotente y omnipresente (o sea, a Dios), por lo que no parece absurdo identificarlo con el Anticristo.
Manuel Alfonseca
http://divulciencia.blogspot.com/2015/05/principio-antropico-final.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.