Una revisión sistemática del trastorno mental, el suicidio y la autoagresión deliberada en las personas LGB

Resumen

(LGB) las personas lesbianas, gays y bisexuales pueden tener un mayor riesgo de trastornos mentales que las personas heterosexuales.

Método

Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de la prevalencia de los trastornos mentales, el abuso de sustancias, suicidio, ideación suicida y autoagresión deliberada en las personas LGB. Se hicieron búsquedas en: Medline, Embase, PsycInfo, Cinahl, the Cochrane Library Database, the Web of Knowledge, the Applied Social Sciences Index and Abstracts, the International Bibliography of the Social Sciences, Sociological Abstracts, the Campbell Collaboration and grey literature databases para artículos publicados entre Enero de 1966 hasta Abril del 2005. También utilizamos Google y Google Scholar y en caso necesario se contactó con autores. Se realizaron búsquedas en todos los términos relacionados con las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales y todos los términos relacionados con los trastornos mentales, el suicidio y la autoagresión deliberada. Se incluyeron los artículos sobre estudios de base poblacional que contenían grupos de comparación concurrentes heterosexuales y definición válida de la orientación sexual y los resultados de salud mental.

Resultados

De 13 706 trabajos identificados, se seleccionaron inicialmente 476 y 28 (25 estudios) cumplieron los criterios de inclusión. Sólo un estudio cumplió todos nuestros cuatro criterios de calidad y de siete, tres de estos criterios cumplido. Los datos fueron extraídos de 214.344 personas heterosexuales y 11.971 no heterosexuales. Los Meta-análisis revelaron un exceso de pliegue en dos intentos de suicidio en personas lesbianas, gays y bisexuales [cociente de riesgos agrupado de riesgo de por vida de 2.47 (IC 1.87, 3.28)].  El riesgo para la depresión y los trastornos de ansiedad (más de un período de 12 meses o toda la vida) en los metanálisis fueron al menos 1,5 veces mayor en las personas lesbianas, gays y bisexuales (intervalo RR 1,54 a 2,58) y el alcohol y otra dependencia de sustancias durante 12 mes también fue de 1,5 veces mayor (RR rango 1,51-4,00). Los resultados fueron similares en ambos sexos, pero los metaanálisis revelaron que las mujeres lesbianas y bisexuales estaban particularmente en riesgo de dependencia de sustancias (alcohol 12 meses: RR 4,00, IC 2.85, 5.61; drogodependencia: RR 3,50, IC 1.87, 6.53, y cualquier trastorno por consumo de sustancias RR 3,42, IC 1,97 a 5,92), mientras que la prevalencia de vida de intento de suicidio fue especialmente alto en los hombres homosexuales y bisexuales (RR 4.28, IC 2.32, 7.88).

Conclusión

Las personas LGB están en mayor riesgo de trastorno mental, ideas de suicidio, abuso de sustancias, y el daño autoinfligido deliberado más que las personas heterosexuales.

Una revisión sistemática de trastorno mental, el suicidio y la autoagresión deliberada en las personas lesbianas, gays y bisexuales

Michael King , 1, 2 Joanna Semlyen , 1 Sharon Ver Tai , 3 Helen Killaspy , 1, 2 David Osborn , 1, 2 Dmitri Popelyuk , 1 yIrwin Nazaret 3, 4

Fuente

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2533652/

Referencias

  • King M, McKeown E, Warner J, Ramsay A, Johnson K, Cort C, Wright L, Blizard R, Davidson O. Mental health and quality of life of gay men and lesbians in England and Wales: a controlled, cross-sectional study. British Journal of Psychiatry. 2003;183:552–558. doi: 10.1192/bjp.183.6.552. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Meyer IH. Prejudice, social stress and mental health in lesbian, gay and bisexual populations: conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin. 2003;129:674–697. doi: 10.1037/0033-2909.129.5.674. [PMC free article] [PubMed] [Cross Ref ]
  • Gibson P. Gay male and lesbian youth suicide. US Department of Health and Human Services: Report of the Secretary’s Task Force on Youth Suicide. Vol. 3. Washington DC, Government Printing Office; 1989. pp. 115–142.
  • NHS Centre for Reviews and Dissemination Deliberate Self Harm. 1989.
  • National Institute for Mental Health in England National Suicide Prevention Strategy for England. Annual Report on Progress. 2006.
  • Kinsey AC, Pomeroy WB, Martin CE. Sexual behaviour in the Human Male. Saunders, Philadelphia; 1948.
  • Egger M, Schneider M, Davey-Smith G. Spurious precision? Meta-analysis of observational studies. British Medical Journal. 1998;316:140–144. [PMC free article] [PubMed]
  • Higgins JPT, Thompson SG, Deeks JJ, Altman DG. Measuring inconsistency in meta-analyses.British Medical Journal. 2003;327:557–560. doi: 10.1136/bmj.327.7414.557. [PMC free article][PubMed] [Cross Ref ]
  • Bagley C, Tremblay P. Suicidal behaviors in homosexual and bisexual males. Crisis.1997;18:24–34. [PubMed]
  • Bontempo DE, D’Augelli AR. Effects of at-school victimization and sexual orientation on lesbian, gay, or bisexual youths’ health risk behavior. Journal of Adolescent Health.2002;30:364–374. doi: 10.1016/S1054-139X(01)00415-3. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Case P, Bryn Austin S, Hunter DJ, Manson JE, Malspeis S, Willett W, Speigelman D. Sexual Orientation, Health Risk Factors, and Physical Functioning in the Nurses’ Health Study II.Journal of Women’s Health. 2004;13:1033–1047. doi: 10.1089/jwh.2004.13.1033. [PubMed][Cross Ref ]
  • Cochran SD, Mays VM. Relation between psychiatric syndromes and behaviorally defined sexual orientation in a sample of the US population. American Journal of Epidemiology.2000;151:516–523. [PMC free article] [PubMed]
  • Cochran SD, Ackerman D, Mays VM, Ross MW. Prevalence of non-medical drug use and dependence among homosexually active men and women in the US population. Addiction.2004;99:989–998. doi: 10.1111/j.1360-0443.2004.00759.x. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Cochran SD, Mays VM. Lifetime prevalence of suicide symptoms and affective disorders among men reporting same-sex sexual partners: Results from NHANES III. American Journal of Public Health. 2000;90:573–578. [PMC free article] [PubMed]
  • Cochran SD, Sullivan JG, Mays VM. Prevalence of mental disorders, psychological distress, and mental services use among lesbian, gay, and bisexual adults in the United States. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2003;71:53–61. doi: 10.1037/0022-006X.71.1.53.[PubMed] [Cross Ref ]
  • Mays VM, Cochran SD. Mental health correlates of perceived discrimination among lesbian, gay, and bisexual adults in the United States. American Journal of Public Health.2001;91:1869–1876. [PMC free article] [PubMed]
  • Faulkner AH, Cranston K. Correlates of same-sex sexual behavior in a random sample of Massachusetts high school students. American Journal of Public Health. 1998;88:262–266.[PMC free article] [PubMed]
  • Fergusson DM, Horwood LJ, Beautrais AL. Is sexual orientation related to mental health problems and suicidality in young people? Archives of General Psychiatry. 1999;56:876–880. doi: 10.1001/archpsyc.56.10.876. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Gilman SE, Cochran SD, Mays VM, Hughes M, Ostrow D, Kessler RC. Risk of psychiatric disorders among individuals reporting same-sex sexual partners in the National Comorbidity Survey. American Journal of Public Health. 2001;91:933–939. [PMC free article] [PubMed]
  • Gruskin EP, Hart S, Gordon N, Ackerson L. Patterns of cigarette smoking and alcohol use among lesbians and bisexual women enrolled in a large health maintenance organization.American Journal of Public Health. 2001;91:976. [PMC free article] [PubMed]
  • Herrell R, Goldberg J, True WR, Ramakrishnan V, Lyons M, Eisen S, Tsuang MT. Sexual orientation and suicidality: a co-twin control study in adult men. Archives of General Psychiatry. 1999;56:867–874. doi: 10.1001/archpsyc.56.10.867. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Jorm AF, Korten AE, Rodgers B, Jacomb PA, Christensen H. Sexual orientation and mental health: results from a community survey of young and middle-aged adults. British Journal of Psychiatry. 2002;180:423–427. doi: 10.1192/bjp.180.5.423. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Mathy RM. Suicidality and sexual orientation in five continents: Asia, Australia, Europe, North America, and South America. International Journal of Sexuality and Gender Studies.2002;7:215–225. doi: 10.1023/A:1015853302054. [Cross Ref ]
  • Matthews AK, Hughes TL, Johnson T, Razzano LA, Cassidy R. Prediction of depressive distress in a community sample of women: The role of sexual orientation. American Journal of Public Health. 2002;92:1131–1139. [PMC free article] [PubMed]
  • McCabe SE, Boyd C, Hughes TL, D’Arcy H. Sexual identity and substance use among undergraduate students. Substance Abuse. 2003;24:77–91. doi: 10.1023/A:1023768215020.[PubMed] [Cross Ref ]
  • McCabe SE, Hughes TL, Boyd CJ. Substance use and misuse: are bisexual women at greater risk? Journal of Psychoactive Drugs. 2004;36:217–225. [PubMed]
  • Nawyn SJ, Richman JA, Rospenda KM, Hughes TL. Sexual identity and alcohol-related outcomes: contributions of workplace harassment. Journal of Substance Abuse. 2000;11:289–304. doi: 10.1016/S0899-3289(00)00028-6. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Remafedi G, French S, Story M, Resnick MD, Blum R. The relationship between suicide risk and sexual orientation: results of a population-based study. American Journal of Public Health.1998;88:57–60. [PMC free article] [PubMed]
  • Robin L, Brener ND, Donahue SF, Hack T, Hale K, Goodenow C. Associations between health risk behaviors and opposite-, same-, and both-sex sexual partners in representative samples of Vermont and Massachusetts high school students. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.2002;156:349–355. [PubMed]
  • Russell ST, Joyner K. Adolescent sexual orientation and suicide risk: evidence from a national study. American Journal of Public Health. 2001;91:1276–1281. [PMC free article] [PubMed]
  • Sandfort TG, de Graaf R, Bijl RV, Schnabel P. Same-sex sexual behavior and psychiatric disorders: Findings from the Netherlands mental health survey and incidence study (NEMESIS)Archives of General Psychiatry. 2001;58:85–91. doi: 10.1001/archpsyc.58.1.85. [PubMed][Cross Ref ]
  • Sandfort TG, De Graaf R, Bijl RV. Same-sex sexuality and quality of life: findings from the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study. Archives of Sexual Behaviour.2003;32:15–22. doi: 10.1023/A:1021885127560. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Skegg K, Nada-Raja S, Dickson N, Paul C, Williams S. Sexual orientation and self-harm in men and women. American Journal of Psychiatry. 2003;160:541–546. doi: 10.1176/appi.ajp.160.3.541. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Wichstrom L, Hegna K. Sexual orientation and suicide attempt: A longitudinal study of the general Norwegian adolescent population. Journal of Abnormal Psychology. 2003;112:144–151. doi: 10.1037/0021-843X.112.1.144. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Drabble L, Midanik LT, Trocki K. reports of alcohol consumption and alcohol-related problems among homosexual, bisexual and heterosexual respondents: results from the 2000 national alcohol survey. J Stud Alcohol. 2005;66:111–120. [PubMed]
  • Russell CJ, Keel PK. Homosexuality as a specific risk factor for eating disorders in men.International Journal of Eating Disorders. 2002;31:300–306. doi: 10.1002/eat.10036.[PubMed] [Cross Ref ]
  • Savin-Williams RC. Suicide attempts among sexual-minority youths: Population and measurement issues. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2001;69:983–991. doi: 10.1037/0022-006X.69.6.983. [PubMed] [Cross Ref ]
  • van Heeringen C, Vincke J. Suicidal acts and ideation in homosexual and bisexual young people: A study of prevalence and risk factors. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology.2000;35:494–499. doi: 10.1007/s001270050270. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Garofalo R, Wolf RC, Kessel S, Palfrey SJ, DuRant RH. The association between health risk behaviors and sexual orientation among a school-based sample of adolescents. Pediatrics.1998;101:895–902. doi: 10.1542/peds.101.5.895. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Garofalo R, Wolf RC, Wissow LS, Woods ER, Goodman E. Sexual orientation and risk of suicide attempts among a representative sample of youth. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. 1999;153:487–493. [PubMed]
  • Austin SB, Ziyadeh N, Kahn JA, Camargo CAJ, Colditz GA, Field A. Sexual orientation, weight concerns, and eating-disordered behaviors in adolescent girls and boys. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 2004;43:1115–1123. doi: 10.1097/01.chi.0000131139.93862.10. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Bernhard LA, Applegate JM. Comparison of stress and stress management strategies between lesbian and heterosexual women. Health Care for Women International. 1999;20:335–347. doi: 10.1080/073993399245647. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Bloomfield K. A comparison of alcohol consumption between lesbians and heterosexual women in an urban population. Drug and Alcohol Dependence. 1993;33:257–269. doi: 10.1016/0376-8716(93)90112-4. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Boyd CJ, McCabe SE, D’Arcy H. Ecstasy use among college undergraduates: Gender, race and sexual identity. Journal of Substance Abuse Treatment. 2003;24:209–215. doi: 10.1016/S0740-5472(03)00025-4. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Burgard SA, Cochran SD, Mays VM. Alcohol and tobacco use patterns among heterosexually and homosexually experienced California women. Drug and Alcohol Dependence. 2005;77:61–70. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2004.07.007. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Conner M, Johnson C, Grogan S. Gender, sexuality, body image and eating behaviours. Journal of Health Psychology. 2004;9:505–515. doi: 10.1177/1359105304044034. [PubMed][Cross Ref ]
  • Diamant AL, Wold C. Sexual orientation and variation in physical and mental health status among women. Journal of Women’s Health. 2003;12:41–49. doi: 10.1089/154099903321154130. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Duggan SJ, McCreary DR. Body image, eating disorders, and the drive for muscularity in gay and heterosexual men: the influence of media images. Journal of Homosexuality. 2004;47:45–58. doi: 10.1300/J082v47n03_03. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Eisenberg M, Wechsler H. Substance use behaviors among college students with same-sex and opposite -sex experience: results from a national study. Addictive Behavior. 2003;28:899–913. doi: 10.1016/S0306-4603(01)00286-6. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Eisenberg ME, Wechsler H. Social influences on substance-use behaviors of gay, lesbian, and bisexual college students: findings from a national study. Social Science and Medicine.2003;57:1913–1923. doi: 10.1016/S0277-9536(03)00057-1. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Fendrich M, Wislar JS, Johnson TP, Hubbell A. A contextual profile of club drug use among adults in Chicago. Addiction. 2003;98:1693–1703. doi: 10.1111/j.1360-0443.2003.00577.x.[PubMed] [Cross Ref ]
  • French SA, Story M, Remafedi G, Resnick MD, Blum RW. Sexual orientation and prevalence of body dissatisfaction and eating disordered behaviors: a population-based study of adolescents.International Journal of Eating Disorders. 1996;19:119–126. doi: 10.1002/(SICI)1098-108X(199603)19:2<119::AID-EAT2>3.0.CO;2-Q. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Herzog DB, Newman KL, Warshaw M. Body image dissatisfaction in homosexual and heterosexual males. J Nerv Ment Dis. 1991;179:356–359. [PubMed]
  • Herzog DB, Newman KL, Yeh CJ, Warshaw M. Body image satisfaction in homosexual and heterosexual women. International Journal of Eating Disorders. 1992;11:391–396. doi: 10.1002/1098-108X(199205)11:4<391::AID-EAT2260110413>3.0.CO;2-F. [Cross Ref ]
  • Hillier L, De Visser R, Kavanagh AM, McNair RP. The association between licit and illicit drug use and sexuality in young Australian women. Medical Journal of Australia. 2003;179:326–327. [PubMed]
  • Lakkis J, Ricciardelli LA, Williams RJ. Role of sexual orientation and gender-related traits in disordered eating. Sex Roles. 1999;41:1–16. doi: 10.1023/A:1018829506907. [Cross Ref ]
  • Lock J, Steiner H. Gay, lesbian, and bisexual youth risks for emotional, physical, and social problems: Results from a community-based survey. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1999;38:297–304. doi: 10.1097/00004583-199903000-00017.[PubMed] [Cross Ref ]
  • Matthews AK, Hughes TL. Mental health service use by African American women: exploration of subpopulation differences. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 2001;7:75–87. doi: 10.1037/1099-9809.7.1.75. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Meyer C, Blissett J, Oldfield C. Sexual orientation and eating psychopathology: the role of masculinity and femininity. International Journal of Eating Disorders. 2001;29:314–318. doi: 10.1002/eat.1024. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Moore F, Keel PK. Influence of sexual orientation and age on disordered eating attitudes and behaviors in women. International Journal of Eating Disorders. 2003;34:370–374. doi: 10.1002/eat.10198. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Neumark-Sztainer D, Story M, Toporoff E, Cassuto N, Resnick MD, Blum RW. Psychosocial predictors of binge eating and purging behaviors among adolescents with and without Diabetes Mellitus. Journal of Adolescent Health. 1996;19:289–296. doi: 10.1016/S1054-139X(96)00082-1. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Neumark Sztainer D, Story M, Resnick MD, Blum RW. Lessons learned about adolescent nutrition from the Minnesota Adolescent Health Survey. Journal of the American Dietetic Association. 1998;98:1449–1456. doi: 10.1016/S0002-8223(98)00329-0. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Oberstone AK, Sukoneck H. Psychological adjustment and life style of single lesbians and single heterosexual women. Psychology of Women Quarterly. 1976;1:172–188. doi: 10.1111/j.1471-6402.1976.tb00817.x. [Cross Ref ]
  • Russell ST, Driscoll AK, Truong N. Adolescent same-sex romantic attractions and relationships: implications for substance use and abuse. American Journal of Public Health. 2002;92:198–202. [PMC free article] [PubMed]
  • Scheer S, Peterson I, Page SK, Delgado V, Gleghorn A, Ruiz J, Molitor F, McFarland W, Klausner J, the Young Women’s Survey Team Sexual and drug use behavior among women who have sex with both women and men: results of a population-based survey. American Journal of Public Health. 2002;92:1110–1112. [PMC free article] [PubMed]
  • Schneider JA, O’Leary A, Jenkins SR. Gender, sexual orientation, and disordered eating.Psychology and Health. 1995;10:113–128. doi: 10.1080/08870449508401942. [Cross Ref ]
  • Share TL, Mintz LB. Differences between lesbians and heterosexual women in disordered eating and related attitudes. Journal of Homosexuality. 2002;42:89–106. doi: 10.1300/J082v42n04_06. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Siever MD. Sexual orientation and gender as factors in socioculturally acquired vulnerability to body dissatisfaction and eating disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology.1994;62:252–260. doi: 10.1037/0022-006X.62.2.252. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Silberstein LR, Mishkind ME, Striegel-Moore RH, Timko C. Men and their bodies: A comparison of homosexual and heterosexual men. Psychosomatic Medicine. 1989;51:337–346. [PubMed]
  • Smith AM, Lindsay J, Rosenthal DA. Same-sex attraction, drug injection and binge drinking among Australian adolescents. Australian and New Zealand Journal of Public Health.1999;23:643–646. doi: 10.1111/j.1467-842X.1999.tb01552.x. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Stall R, Wiley J. A comparison of alcohol and drug use patterns of homosexual and heterosexual men: the San Francisco Men’s Health Study. Drug and Alcohol Dependence.1988;22:63–73. doi: 10.1016/0376-8716(88)90038-5. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Williamson I, Hartley P. British research into the increased vulnerability of young gay men to eating disturbance and body dissatisfaction. European Eating Disorders Review. 1998;6:160–170. doi: 10.1002/(SICI)1099-0968(199809)6:3<160::AID-ERV252>3.0.CO;2-H. [Cross Ref ]
  • Woody GE, VanEtten Lee ML, McKirnan D, Donnell D, Metzger D, Seage G, 3rd, Gross M, HIVNET VPS 001 Protocol Team Substance use among men who have sex with men: comparison with a national household survey. J Acquir Immune Defic Syndr. 2001;27:86–90.[PubMed]
  • Yelland C, Tiggemann M. Muscularity and the gay ideal: Body dissatisfaction and disordered eating in homosexual men. Eating Behaviors. 2003;4:107–116. doi: 10.1016/S1471-0153(03)00014-X. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Avery AM, Hellman RE, Sudderth LK. Satisfaction with mental health services among sexual minorities with major mental illness. American Journal of Public Health. 2001;91:990–991.[PMC free article] [PubMed]
  • Kuang MF, Mathy RM, Carol HM, Nojima K. The Effects of Sexual Orientation, Gender Identity, and Gender Role on the Mental Health of Women in Taiwan’s T-Po Lesbian Community. Journal of Psychology and Human Sexuality. 2003;15:163–184. doi: 10.1300/J056v15n04_02. [Cross Ref ]
  • Barney DD. Health risk-factors for gay American Indian and Alaska Native adolescent males.Journal of Homosexuality. 2003;46:137–157. [PubMed]
  • Biernbaum MA, Ruscio M. Differences between matched heterosexual and non-heterosexual college students on defense mechanisms and psychopathological symptoms. Journal of Homosexuality. 2004;48:125–141. [PubMed]
  • Carlat DJ, Camargo CAJ, Herzog DB. Eating disorders in males: a report on 135 patients.American Journal of Psychiatry. 1997;154:1127–1132. [PubMed]
  • Clark TR. Homosexuality and psychopathology in nonpatient males. American Journal of Psychoanalysis. 1975;35:163–168. doi: 10.1007/BF01358188. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Copeland J, Hall W, Didcott P, Biggs V. A comparison of a specialist women’s alcohol and other drug treatment service with two traditional mixed-sex services: client characteristics and treatment outcome. Drug and Alcohol Dependence. 1993;32:81–92. doi: 10.1016/0376-8716(93)90025-L. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Garcia J, Adams J, Friedman L, East P. Links between past abuse, suicide ideation, and sexual orientation among San Diego college students. Journal of American College Health. 2002;51:9–14. [PubMed]
  • Hellman RE, Sudderth L, Avery AM. Major Mental Illness in a Sexual Minority Psychiatric Sample. Journal of the Gay and Lesbian Medical Association. 2002;6:97–106. doi: 10.1023/B:JOLA.0000011065.08186.17. [Cross Ref ]
  • Hirsch JK, Ellis JB. Reasons for living in homosexual and heterosexual young adults. Archives of Suicide Research. 1998;4:243–248.
  • Holleran PR, Novak AH. Support choices and abstinence in gay/lesbian and heterosexual alcoholics. Alcoholism Treatment Quarterly. 1989;6:71–83.
  • Hopkins JH. The lesbian personality. British Journal of Psychiatry. 1969;115:1433–1436. doi: 10.1192/bjp.115.529.1433. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Hughes TL. Lesbians’ Drinking Patterns: Beyond the Data. Substance Use and Misuse.2003;38:1739–1758. doi: 10.1081/JA-120024239. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Kruks G. Gay and lesbian homeless/street youth: Special issues and concerns. Journal of Adolescent Health. 1991;12:515–518. doi: 10.1016/0197-0070(91)90080-6. [PubMed][Cross Ref ]
  • Leslie MB, Stein JA, Rotheram-Borus MJ. Sex-specific predictors of suicidality among runaway youth. J Clin Child Adolesc Psychol. 2002;31:27–40. [PubMed]
  • Lewis CE, Saghir MT, Robins E. Drinking patterns in homosexual and heterosexual women.Journal of Clinical Psychiatry. 1982;43:277–279. [PubMed]
  • Mangweth B, Pope HGJ, Hudson JI, Olivardia R, Kinzl J, Biebl W. Eating disorders in Austrian men: An intracultural and crosscultural comparison study. Psychother Psychosom.1997;66:214–221. [PubMed]
  • Martin RL, Cloninger CR, Guze SB, Clayton PJ. Mortality in a follow-up of 500 psychiatric outpatients. I. Total mortality. Archives of General Psychiatry. 1985;42:47–54. [PubMed]
  • Mathy RM, Lehmann BA. Public health consequences of the defense of marriage act for lesbian and bisexual women: Suicidality, behavioral difficulties, and psychiatric treatment. Feminism and Psychology. 2004;14:187–194. doi: 10.1177/0959353504040322. [Cross Ref ]
  • Noell JW, Ochs LM. Relationship of sexual orientation to substance use, suicidal ideation, suicide attempts, and other factors in a population of homeless adolescents. Journal of Adolescent Health. 2001;29:31–36. doi: 10.1016/S1054-139X(01)00205-1. [PubMed][Cross Ref ]
  • Nurius PS. Mental health implications of sexual orientation. Journal of Sex Research.1983;19:119–136.
  • Paris J, Zweig FH, Guzder J. Psychological factors associated with homosexuality in males with borderline personality disorder. Journal of Personality Disorders. 1995;9:56–61.
  • Pillard RC. Sexual orientation and mental disorder. Psychiatric Annals. 1988;18:52–56.
  • Rutter PA, Soucar E. Youth suicide risk and sexual orientation. Adolescence. 2002;37:289–299.[PubMed]
  • Safren SA, Heimberg RG. Depression, hopelessness, suicidality, and related factors in sexual minority and heterosexual adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology.1999;67:859–866. doi: 10.1037/0022-006X.67.6.859. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Saghir MT, Robins E, Walbran B, Gentry KA. Homosexuality. III. Psychiatric disorders and disability in the male homosexual. American Journal of Psychiatry. 1970;126:1079–1086.[PubMed]
  • Saghir MT, Robins E, Walbran B, Gentry KA. Homosexuality. IV. Psychiatric disorders and disability in the female homosexual. American Journal of Psychiatry. 1970;127:147–154.[PubMed]
  • Saulnier CF, Miller BA. Drug and alcohol problems: heterosexual compared to lesbian and bisexual women. Canadian Journal of Human Sexuality. 1997;6:221–231.
  • Schmitt JP, Kurdek LA. Correlates of social anxiety in college students and homosexuals.Journal of Personality Assessment. 1984;48:403–409. doi: 10.1207/s15327752jpa4804_13.[PubMed] [Cross Ref ]
  • Siegelman M. Adjustment of male homosexuals and heterosexuals. Archives of Sexual Behavior. 1972;2:9–25. doi: 10.1007/BF01542016. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Singh D, Vidaurri M, Zambarano RJ, Dabbs JMJ. Lesbian erotic role identification: Behavioral, morphological, and hormonal correlates. Journal of Personality and Social Psychology.1999;76:1035–1049. doi: 10.1037/0022-3514.76.6.1035. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Striegel-Moore RH, Tucker N, Hsu J. Body image dissatisfaction and disordered eating in lesbian college students. International Journal of Eating Disorders. 1990;9:493–500. doi: 10.1002/1098-108X(199009)9:5<493::AID-EAT2260090504>3.0.CO;2-C. [Cross Ref ]
  • Strong SM, Williamson DA, Netemeyer RG, Geer JH. Eating disorder symptoms and concerns about body differ as a function of gender and sexual orientation. Journal of Social and Clinical Psychology. 2000;19:240–255.
  • Tori CD. Homosexuality and illegal residency status in relation to substance abuse and personality traits among Mexican nationals. Journal of Clinical Psychology. 1989;45:814–821. doi: 10.1002/1097-4679(198909)45:5<814::AID-JCLP2270450520>3.0.CO;2-C. [PubMed][Cross Ref ]
  • Tuel BD, Russell RK. Self-esteem and depression in battered women: A comparison of lesbian and heterosexual survivors. Violence Against Women. 1998;4:344–362. doi: 10.1177/1077801298004003006. [Cross Ref ]
  • Westefeld JS, Maples MR, Buford B, Taylor S. Gay, lesbian, and bisexual college students: The relationship between sexual orientation and depression, loneliness, and suicide. Journal of College Student Psychotherapy. 2001;15:71–82. doi: 10.1300/J035v15n03_06. [Cross Ref ]
  • Whitbeck LB, Chen X, Hoyt DR, Tyler KA, Kurt D. Mental Disorder, Subsistence Strategies, and Victimization Among Gay, Lesbian, and Bisexual Homeless and Runaway Adolescents. Journal of Sex Research. 2004;41:329–342. [PubMed]
  • Yoder KA, Hoyt DR, Whitbeck LB. Suicidal behavior among homeless and runaway adolescents. Journal of Youth and Adolescence. 1998;27:753–771. doi: 10.1023/A:1022813916476. [Cross Ref ]
  • Zubenko GS, George AW, Soloff PH, Schulz P. Sexual practices among patients with borderline personality disorder. American Journal of Psychiatry. 1987;144:748–752. [PubMed]
  • Balsam KF, Huang B, Fieland KC, Simoni JM, Walters KL. Culture, trauma, and wellness: a comparison of heterosexual and lesbian, gay, bisexual, and two-spirit native Americans.Cultural Diversity Ethnic Minority Psychology. 2004;10:287–301. doi: 10.1037/1099-9809.10.3.287. [PubMed] [Cross Ref ]
  • DuRant RH, Krowchuk DP, Sinal SH. Victimization, use of violence, and drug use at school among male adolescents who engage in same-sex sexual behavior. Journal of Pediatrics.1998;133:113–118. doi: 10.1016/S0022-3476(98)70189-1. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Mathy RM. Transgender Identity and Suicidality in a Nonclinical Sample: Sexual Orientation, Psychiatric History, and Compulsive Behaviors. Journal of Psychology and Human Sexuality.2002;14:47–65. doi: 10.1300/J056v14n04_03. [Cross Ref ]
  • Ndimbie OK, Perper JA, Kingsley L, Harty L, Winkelstein A. Sudden unexpected death in a male homosexual cohort. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 1994;15:247–250. doi: 10.1097/00000433-199409000-00013. [PubMed] [Cross Ref ]
  • Rich CL, Fowler RC, Young D, Blenkush M. San Diego suicide study: Comparison of gay to straight males. Suicide and Life Threatening Behavior. 1986;16:448–457. [PubMed]
  • Shaffer D, Fisher P, Parides M, Gould M. Sexual orientation in adolescents who commit suicide.Suicide and Life Threatening Behavior. 1995;25:64–71. [PubMed]
  • Bailey JM. Homosexuality and mental illness. Archives of General Psychiatry. 1999;56:883–884. doi: 10.1001/archpsyc.56.10.883. [PubMed] [Cross Ref ]
  • McWhirter DP, Sanders SA, Reinisch JM. Homosexuality/Heterosexuality. New York: Oxford University Press; 1990.

¿Desde qué momento hay alma en el embrión humano?

Is soul present since conception
in humans?

Sr. Editor: Alma es la sustancia espiritual e inmortal que informa al cuerpo y constituye la esencia del ser humano. El momento en que el alma informa al cuerpo se denomina «animación». El debate filosófico y teológico sobre el momento de la animación ha sido uno de los temas más recurrentes en la historia de la Filosofía y de la Iglesia Católica.

Los filósofos y teólogos consideran que este debate es independiente de los conocimientos científicos de la biología y de la reproducción humana. Desde la antigüedad, en las obras de Hipócrates no se aborda este problema. Por tanto no correspondería a la ciencia o a la medicina dilucidar el instante de la animación.

Un breve recuerdo de la historia antigua nos informa que, de acuerdo con la teoría del preexistencialismo, Platón sostenía que las almas existen antes de ser infundidas en el cuerpo. Siglos más tarde, San Agustín propuso que el alma es engendrada por el padre al mismo tiempo que el cuerpo. La teoría de la animación simultánea con el cuerpo fue propuesta formalmente por San Alberto Magno. Otro siglo pasó antes que Santo Tomás de Aquino concluyera que la animación es sucesiva y tardía a la formación del cuerpo de cada ser humano. Estos conceptos, expuestos en su Summa teologica, predominaron en los siglos posteriores.

Hasta el siglo XX los documentos pontificios consensuaron estas discrepancias estatuyendo que el alma de cada ser humano es creada por Dios e infundida en su cuerpo, ya sea en la misma concepción o en el estado embrionario. Sin embargo, este debate no tenía importancia práctica en la ética de la reproducción humana que condenaba el aborto como un crimen, desde la aparición de los documentos paleocristianos del siglo I, tales como el Didaché y la Carta de Bernabé. En efecto, aun suponiendo que la animación es tardía, ya tiene una vida humana biológicamente constatable que prepara y reclama el alma para completar la naturaleza recibida de sus padres. En el siglo II Tertuliano afirmaba: «Ya es un hombre aquel que está en camino de serlo».

Este debate intelectual y platónico terminó a mediados del siglo XX con la aparición práctica de doctrinas materialistas que violaron todas las normas de protección de la vida humana prenatal.

Fue tarea del Papa Pío XII plantear ante los médicos y los científicos la necesidad de defender los derechos del niño antes de nacer.

En 1949, en el IV Congreso Internacional de Médicos Católicos, en Roma, se abordó a fondo el tema de la animación para aclarar la posición de la filosofía cristiana sobre la defensa de la vida desde el momento de la concepción. A pesar que el debate filosófico no debe basarse en conocimientos científicos, los médicos católicos discutieron los argumentos de los nuevos descubrimientos de la genética ante las alternativas del momento de la animación. Así mismo, se abordó el tema de la reproducción artificial de seres humanos.

Las dudas sobre el momento de la animación se presentan ante la existencia de los gemelos monozigóticos, ante la partenogénesis, ante los abortos espontáneos y sus enfermedades embrionarias, ante la mola hidatiforme, y ante los casos de hemafroditismo. Hay argumentos favorables para una u otra posición de animación simultánea o animación tardía o sucesiva. En este Congreso hubo dudas sobre si la fecundación es el sine qua non de la animación.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones internacionales comenzaron a tomar acuerdos sobre los derechos del hombre.

En 1948, la Declaración de Ginebra, de las Naciones Unidas sobre la Promesa del Médico, recobró los ideales hipocráticos, y estatuyó que el médico debía velar por el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción. Pese a esta Declaración, veinte años después, los países europeos comenzaron a aprobar leyes de despenalización del aborto, para facilitar la introducción de nuevas técnicas para manipular la vida prenatal, violando los códigos clásicos de la ética médica.

La reacción médica a estas leyes del aborto legal fue encabezada por el genetista francés Jerome Lejeune, quien en 1959 había descubierto que la enfermedad de la trisomía 21, el síndrome de Down, se originaba en el momento de la concepción, cuando se redistribuían los cromosomas maternos y paternos para formar un zigoto con un nuevo ser humano, genéticamente independiente de sus progenitores. Este ser ya era un enfermo en el momento de la fecundación. Se demostraba así que la individualidad o enfermedad de un ser humano se originaba en los primeros momentos de su vida. Era un nuevo ser, que desde el momento de ser concebido tenía grabado el mensaje completo de su genoma y la potencialidad individual para desarrollarse por su cuenta y comenzar la maravillosa aventura de su vida humana. Basándose en este descubrimiento, Lejeune impulsó en 1973 la Declaración de los Médicos de Francia contra el aborto legal, que defendía el respeto a la vida humana desde el momento de la concepción.

«En todo momento de su desarrollo el fruto de la concepción es un ser viviente, esencialmente distinto del organismo que lo acoge y lo nutre».

«Desde la fecundación a la senectud, es el mismo ser viviente que se desarrolla, madura y muere. Sus características individuales lo hacen único, por lo tanto, irreemplazable».

Al revisar el problema del momento de la animación, Lejeune demostró que las hipótesis de San Agustín y de Alberto Magno, que el alma se inserta en el nuevo cuerpo viviente en el momento de la concepción tenían una base científica. En efecto, si un embrión está enfermo en el momento de su concepción debe ya tener una alma. Por tanto la animación debe ser instantánea, conjuntamente con la formación del cuerpo.

Estas ideas de Lejeune contra el aborto fueron captadas por el Vaticano en su Declaración de 1974 sobre el aborto provocado. Sin embargo, en esa fecha Roma no se pronunció sobre el momento de la animación y dejó la controversia secular sin respuesta. Aún más, en la Encíclica «Evangelium Vitae» de 25 de marzo de 1995, Juan Pablo II tampoco se pronunció sobre esta controversia. Solamente dos años después de la muerte de Lejeune, acaecida en 1994, el Papa aceptó la idea de la animación instantánea, como un apoyo científico a su lucha contra la generalización del aborto legal en la civilización europea. A pesar que el problema del momento de la animación es un tema de orden filosófico, uno de los argumentos esgrimidos por los teólogos para defender el derecho natural a la vida, está basado en el «dogma» de la teología genética mendeliana que estatuye que todo ser humano estructura su genoma en el período de la fecundación, cuando se unen los núcleos de los progenitores para formar un embrión con un genoma distinto. Como la transmisión genética es semiconservadora, el nuevo ser es único en la historia de esta especie. Es en este momento que nacen los derechos humanos a la vida. De este modo, un dogma científico ha entregado a la teología un argumento básico para introducirlo en el verbo. Se ha logrado así una conjugación vital entre la teología y la ciencia experimental para defender los derechos humanos.

Después de dos mil años de controversias podemos dar respuesta fundada a la pregunta formulada al iniciar esta carta. Sí, el alma se infunde en el cuerpo humano en forma instantánea en la fecundación.

Amén.

Dr. Ricardo Cruz-Coke Madrid, 
Servicio de Genética, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

REFERENCIAS

1. Catecismo de la Iglesia Católica. Edit. Lumen. Montevideo, 1992.        [ Links ]

2. Cruz-Coke R. Problemas éticos en la transmisión de la vida. Rev Méd Chile 1975; 103: 350-5.        [ Links ]

3. Cruz-Coke R. Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Rev Chile Pediat 1980; 51: 121-6.        [ Links ]

4. Cruz-Coke R. Manipulación genética. Rev Católica 1982; 10-4.        [ Links ]

5. Cruz-Coke R. Genética y Teología. El Mercurio A2, 12 de marzo de 1987.        [ Links ]

6. Cruz-Coke R. Lejeune y los ideales de la Medicina. El Mercurio, A2, 3 de septiembre de 1993.        [ Links ]

7. Cruz-Coke R. Obituario: Jerome Lejeune. Rev Méd Chile 1994; 122: 616-8.        [ Links ]

8. Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa. Alma, filosofía, Tomo IV Espasa-Calpe. Barcelona, 1923.        [ Links ]

9. Huber S. Los padres apostólicos. Desclee de Brouwer. Buenos Aires, 1949.        [ Links ]

10. Niedermeyer A. La animación fetal humana. Actas del IV Congreso Internacional de Médicos Católicos. Septiembre 1949. Orizonte Médico. Roma, 1950.        [ Links ]

11. Vidal M. Moral de actitudes. Tomo II. Bioética teológica. Editorial PS, Madrid, 1992.

©  2014  Sociedad Médica de Santiago

Bernarda Morín 488, Providencia,
Casilla 168, Correo 55
Santiago – Chile
Teléfono: 56-2-7535520
Fono/Fax:56-2-7535524

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000500016&script=sci_arttext

El misterioso libro escrito hace 600 años en una indescifrable lengua: nuevos datos

Detalle de una página del manuscrito Voynich.

Detalle de una página del manuscrito Voynich.

En 1912 el anticuario y librero  lituano Wilfrid Voynich adquirió un lote de 30 manuscritos antiguos al Collegio Romano, una universidad jesuita situada a las afueras de Roma, que vendió gran parte de su archivo para solucionar sus problemas económicos. A buen seguro el bibliotecario de la institución no tenía ni idea de que se estaba deshaciendo del que es, actualmente, uno de los libros más valiosos del mundo: el conocido desde entonces como manuscrito Voynich.

Pese a que ha sido uno de los libros más estudiados de la historia, poco sabemos del mismo. Nadie sabe quién escribió e ilustró sus 250 páginas y, lo que es más intrigante, qué secretos esconde un texto que nunca nadie ha logrado descifrar. El manuscrito Voynich está escrito en un idioma desconocido, bautizado como voynichés, porque sólo se ha encontrado en este libro.

El manuscrito, que actualmente forma parte de la biblioteca Beniecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale, ha sido objeto de numerosos estudios criptográficos –no en vano está considerado el Santo Grial de la criptografía histórica–, pero las teorías están enfrentadas. Sólo una cosa parece segura. Según un examen de carbono-14, realizado en 2011 por especialistas de la universidad de Arizona, tanto las hojas como las tintas del libro datan de un periodo comprendido entre 1404 y 1438: el manuscrito es un auténtico texto medieval.

El primer jefe de criptografía de la NSA, William Friedman, trató durante décadas de descifrar el manuscrito, pero nunca lo logró.

En este punto desaparecen las certezas, y hay teorías de todo tipo. Hay quien cree que se trata de un texto real, escrito en un lenguaje que nadie ha logrado desvelar; quien piensa que no es más que un engaño muy sofisticado, obra de un librero medieval que sólo buscaba sacar dinero a algún incauto que creyera estar ante un texto único y misterioso; y, cómo no, quien atribuye su creación a los alienígenas.

Ni siquiera uno de los más brillantes criptógrafos de la historia, el militar estadounidense William Friedman, que logró resolver el código cifrado que los japoneses utilizaban en la Segunda Guerra Mundial y fue el primer jefe de criptología de la NSA, logró encontrar ningún mensaje legible en el manuscrito. Tras décadas estudiando el texto, murió sin resolver la que fue la mayor obsesión de su vida.

Páginas de la sección de 'farmacología' del manuscrito Voynich.

Páginas de la sección de ‘farmacología’ del manuscrito Voynich.

El fiasco de la teoría de falsificación

En 2004, un artículo publicado en Scientific American y elaborado por el doctor en ciencia computacional Gordon Rugg dio la vuelta al mundo. Según el científico, el manuscrito Voynich era una farsa, pues muchas de las características notables del texto podían ser replicadas con ayuda de una herramienta de codificación, la parrilla de Cardano, inventada por el matemático del mismo nombre en 1550.

Esta herramienta, una especie de plantilla que servía para ocultar mensajes ocultos en un texto dado, servía también para crear un lenguaje inventado, “pura algarabía”, como lo definió Rugg, pero con apariencia real. Según Rugg, el manuscrito Voynich fue elaborado por los ocultistas Edward Kelley y John Dee (o, al menos, alguno de ellos), dos buscavidas que trabajaban en la corte de Isabel I de Inglaterra y vivían de practicar la nigromancia, la alquimia y el espiritismo en una Europa muy dada a aceptar todo tipo de creencias esotéricas.

Rugg cree que Kelley y Dee crearon la obra, haciéndola pasar por un misterioso texto de Roger Bacon para venderlo al mejor postor.

No está confirmado que Kelley y Dee tuvieran el manuscrito en algún momento. Lo que es seguro es que, a finales del siglo XVII, el emperador Rodolfo II de Bohemia lo compró por 600 ducados de oro, un auténtico dineral en la época –unos 72.000 euros de ahora, según las estimaciones de los historiadores–.

El emperador pensaba que el autor del manuscrito había sido Roger Bacon, un fraile franciscano que vivió entre 1214 y 1294 y fue uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico. Rugg cree que Kelley y Dee crearon la obra, haciéndola pasar por un misterioso texto de Bacon –que en ningún caso fue su autor–, y fueron los que se lo vendieron al emperador Rodolfo como una pieza valiosísima, ya que sus obras eran muy apreciadas en la época.

La teoría de Rugg resultaba convincente, pero hoy no está nada claro que Kelley y Dee fueran sus autores, entre otras cosas porque el análisis con carbono-14 (elaborado con posterioridad al trabajo de Rugg) sitúa su creación casi un siglo antes: ni Keleey ni Dee habían nacido, ni existía la parrilla Cardano, que es esencial en el relato del investigador y fue inventada once décadas después.

Páginas de la sección de cosmología del manuscrito Voynich.

Páginas de la sección de cosmología del manuscrito Voynich.

El ‘voynichés’, ¿un idioma real?

El profesor Marcelo Montemurro, físico teórico en la Universidad de Manchester, descubrió la existencia del manuscrito Voynich gracias al trabajo de Rugg. En su opinión, sólo había una forma de saber si el lenguaje del texto era real: someterlo a un análisis estadístico que determinara si el voynichés cumplía con las normas lógicas que cumple todo lenguaje. Sus resultados, cuya publicación ha adelantado este domingo el Sunday Times, son concluyentes. En opinión de Montemurro, el voynichés no puede ser más que un idioma real.

Durante su investigación, Montemurro se topó con un estudio de 2001, elaborado por el profesor de patología analítica Gabriel Landini y publicado en una revista de criptología, en el que ya se constataba uno de los asuntos que Montemurro tenía planeado estudiar. Según aseguró Landini, y ha vuelto a constatar el investigador de Manchester, el manuscrito cumple con la ley de Zipf.

Entre las secciones de temática más parecida hay palabras que se repiten con mayor frecuencia, algo que sólo puede ocurrir si el lenguaje es real.

Según la esta ley, formulada en la década de 1940 por el lingüista de la universidad de Harvard George Kingsley, en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en una gran cantidad de texto aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera más frecuente, el cuádruple que la cuarta, y así sucesivamente.

“La ley de Zipf es considerada como universal”, ha explicado Montemurro al Sunday Times“Si comparas diferentes lenguajes, todos siguen muy cerca el mismo patrón.” Y nadie ha creado los idiomas siguiendo esta regla adrede. El investigador, alentado por este descubrimiento anterior, sometió al manuscrito a sus propias pruebas lingüísticas.

El manuscrito está dividido en varias secciones que, a raíz de sus ilustraciones, se conocen como: “herbario”, pues cada página muestra una planta; “astronómica”, que contiene diagramas circulares que muestran constelaciones y planetas; “biológica”, un texto denso, con figuras de pequeñas mujeres desnudas; “cosmológica”, que muestra más diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida; “farmacéutica”, que muestra partes de plantas aisladas y objetos similares a jarras farmacéuticas y “recetas”, una sección con muchos párrafos cortos que parecen mostrar instrucciones para elaborar algo.

Según Montemurro, si el lenguaje fuera real, cada sección debería contener palabras que se repitieran con más frecuencia, del mismo modo que, por ejemplo, en un libro de bricolaje aparecen con mayor reiteración palabras como «taladro», «martillo» o «destornillador». Y en el manuscrito ocurre: hay conjuntos de palabras que se repiten más en cada sección. Además, entre las secciones de temática más parecida, como “herbario” y “farmacéutica”, hay palabras que se repiten con más frecuencia.

Detalle de una de las páginas de la sección 'biológica'.

Detalle de una de las páginas de la sección ‘biológica’.

Después de esto el investigador comprobó si, como en todo lenguaje real, existe un espacio predecible entre el conjunto de palabras que se repiten. “El tiempo que dedicamos a un tema antes de pasar a otro es una característica de la forma en que nos comunicamos”, asegura Montemurro. Tras chequear los espacios existentes los científicos llegaron a conclusión de que tenían lo que cabría esperar de cualquier idioma real. Después continuaron con diversos análisis sobre la variedad de estructuras informativas: todos tuvieron resultados positivos.

“El voynichés es un lenguaje”, asegura Montemurro. “Y es imposible pensar que fuese puesto ahí a propósito”. Curiosamente, el investigador creía a pies juntillas la teoría de Rugg sobre la falsificación del texto, pero hoy no tiene duda de que no puede ser correcta: “No puede explicar cómo las propiedades estadísticas más relevantes del texto pudieron ser falsificadas sin que el falsificador supiera nada de, por ejemplo, la ley de Zipf, un conocimiento al que se llegó muchos siglos después”.

Guerra de estudiosos

Los hallazgos de Montemurro parecen concluyentes, pero Rugg sigue defendiendo que la teoría de la falsificación puede ser real. En su opinión, “agitar las estadísticas parece muy científico, pero se pone demasiado énfasis en ellas”. Según el investigador, aunque el falsificador no conociera la ley de Zipf, podía saber perfectamente que en cualquier lenguaje varía la frecuencia en que se repiten las palabras, “es algo que cualquier farsante trataría de replicar”. Respecto a la nueva datación, Rugg defiende que el creador del manuscrito podría haber elaborado el texto sobre un papel más antiguo, falsificando también su edad (algo que, además, le otorgaría valor añadido).

Para Montemurro, es imposible que el manuscrito sea una combinación sin sentido de símbolos, «su nivel de sofistificación es demasiado alto». Pese a esto, el texto sigue generando todo tipo de teorías. Y seguirá generándolas a no ser que alguien logre descifrar el texto, lo que de momento parece imposible. Todos los meses hay quien elabora una teoría nueva, como que está escrito en ucraniano, pero sin vocales, o que es una copia de la famosa Cábala judía, por citar dos de las que se pueden encontrar en cualquier blog de internet. El misterio, de momento, sigue sin resolverse.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-01-14/el-misterioso-libro-escrito-hace-600-anos-en-una-indescifrable-lengua-nuevos-datos_75631

Ingeniero desafía a los egiptólogos con nueva teoría sobre la construcción de las pirámides

Peter James dijo que cree que los antiguos egipcios formaron las estructuras apilando escombros en el interior y uniendo los ladrillos más tarde.

peter-james1

Ahora, un ingeniero británico apodado Indiana James, ha sorprendido a los arqueólogos al atacar directamente a la teoría oficialista diciendo que está totalmente equivocada. Peter James cree que los antiguos egipcios formaron las colosales estructuras acumulando escombros en el interior para agregar los bloques posteriormente.

peter-james2

La teoría oficialista, la cual ha sido cuestionada a través de los años por considerarse demasiado simplista y hollywoodense,  dice que las pirámides fueron construidas con bloques gigantes acarreados con la ayuda de enormes rampas y una cuantiosa mano de obra. Sin embargo, este ingeniero estructural afirma que eso sería imposible, ya que las rampas deberían tener una longitud de al menos un cuarto de milla para alcanzar el ángulo adecuado para llevar los bloques a tales alturas. James, quien ha pasado cerca de 20 años estudiando las pirámides, dijo: “Bajo las actuales teorías, para poner en su lugar los dos millones de bloques requeridos para la Gran Pirámide, los egipcios debieron cargarlos a través de las rampas y colocar un bloque cada tres minutos. Si así fue, deberían haber quedado rastros de las rampas y no hay ninguno”. “Voy a tener una guerra con los arqueólogos. Ellos me dirán: ‘¿Y tu cómo sabes? No eres un arqueólogo’. ¿Pero si quisieras construir tu casa, ¿llamarías a un arqueólogo o me llamarías a mi? Los arqueólogos no tienen la experiencia necesaria en ingeniería”. James ha sido ingeniero por 54 años, y su equipo de Cintec International en Newport, Gales, es considerado el líder mundial en restauración de estructuras antiguas.

Fuente: http://www.mirror.co.uk/news/weird-news/how-were-pyramids-built-british-3010204

Referencia en español: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/14/52d436a4ca474114438b4577.html

Conceptualización de las dos naturalezas de Jesús

2e1ax_vintage_entry_JesusBaptism

Predicación reduplicada es el medio para la  comprensión de la relación entre las naturalezas de Jesucristo. Cuando la Escritura atribuye cualidades humanas a Jesús deben fundamentarse a su naturaleza humana. Del mismo modo, cuando la Escritura atribuye cualidades divinas a Jesús deben fundamentarse a su naturaleza divina.

Con esta idea,  podríamos ser capaces de  resolver el problema de los predicados de la Persona. La propiedad de predicado de la persona es uno con respecto a la naturaleza (es decir, la ignorancia con la humanidad y la omnisciencia con la divinidad – el hambre y la fatiga con la humanidad, necesidad con divinidad).

Pero ahora hay un problema. Una vez que aplicamos esto a Jesús, tales predicados como la omnisciencia y la ignorancia, y la impecabilidad y la humanidad parecen ser incompatibles. Se plantea un problema con limitaciones. ¿Es esto irremediable? Yo no lo creo.

Título adicional – Podemos postular que los aspectos divinos de Jesús, eran en gran parte subliminal durante su humillación (su ministerio antes de la muerte).

¿Qué razones existen para apoyar este calificador?  -En realidad, esto califica la humanidad de Jesús aún más. El psicoanálisis ha confirmado la existencia de un subconsciente [1] [2] [3].  Esto es evidente en la esquizofrenia y en la hipnosis. Con la esquizofrenia hay una consciencia despierta y una (o varias) que no lo están, sin embargo, el subconsciente subliminal todavía puede llegar a ser una realidad.  Hay uno que controla y gobierna el consciente. Con la hipnosis, se puede ser hipnotizado y ser instruido a no ver, por ejemplo, una mesa. Si se le instruye que camine a la puerta, y la mesa esta entre la persona y la puerta, caminaría  alrededor de  la mesa, aunque no la pueda ver literalmente, aún se posee el  conocimiento  que esta existe en su subconsciente.

Durante la encarnación, el Logos permite sólo ciertos aspectos de la conciencia a la persona de Cristo, que eran compatibles con la experiencia humana normal. Esto da mucha más luz a que su tentación fuera genuina, la unción y llenura del Espíritu, el Espíritu atrayéndolo hacia el desierto, su oración al Padre (estos no son sólo muestras). Jesús, a los 3 años de edad, no hubiera estado contemplando el cálculo infinitesimal de Newton o la mecánica cuántica; Él era un niño judío genuino que crecía en sabiduría y en estatura. Así que, en esencia, era una autolimitación de la humanidad con la divinidad práctica simultánea en una Persona. Esto es diferente de la Cristología Kenótica [Nota1] en que Él no renuncia a ciertos atributos y ya no los posee. En este punto de vista, él sigue manteniendo todos los aspectos humanos y divinos de limitación voluntaria.


Por Max Andrews
Enlace Orignal
Traducido por Jorge Gil

Fuente: http://fundamentofirme.com/

Nota1:

La doctrina de la kénosis apunta a explicar que el Hijo de Dios escogió renunciar en términos de sus atributos divinos, en orden a asumir naturaleza humana. Desde la encarnación Jesús es simultáneamente verdadero hombre y verdadero Dios. La kénosis sostiene que estos cambios fueron temporalmente asumidos por Dios en su encarnación y que cuando Jesús asciende a los cielos después de la resurrección Él reasume completamente todos sus atributos divinos.

Referencias:

[1] http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/psicoanalisis.htm

[2] https://www.scimednet.org/psychology-and-consciousness-studies/

[3] http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126030/cvl1de1.pdf?sequence=1#page=24

Cinco mitos de la alimentación del siglo XXI

J. M. Mulet hace un recorrido en su libro ‘Comer sin miedo’ por cuestiones fundamentales para entender la alimentación de hoy en día y desterrar así mitos e información falsa. Saldrá a la venta el 16 de enero.

Antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 09/01/2014 a las 19:10 horas

J. M. Mulet, publica su segundo libro ‘Comer sin miedo’ con el que pretende desmontar mitos y creencias de la alimentación de hoy en día. El escritor y experto en bioquímica y biología molecular, analiza y desvela todo lo que se esconde detrás de la información que nos llega sobre la comida. Entre los temas que se tratan en el libro destaca el mito de la comida natural, el tema de los conservantes y colorantes, la realidad de la comida ecológica o las dietas milagro.

'Comer sin miedo' de J.M. Mulet | Foto: Antena3.com

‘Comer sin miedo’ de J.M. Mulet | Foto: Antena3.com

1. Los productos ecológicos son más sanos: El autor aclara que quiere decir que un alimento sea ecológico y desarma la idea que sean mejores que los productos convencionales. A través de datos científicos, explica las verdaderas ventajas de la comida ecológica, muy parecida a la convencional y señala que no es más sana, ni sabrosa ni tampoco más respetuosa con el medio ambiente.

2. La leche no es necesaria para adultos: Mulet destaca y explica las leyendas urbanas más difundidas. La creencia de que la leche no es necesaria para los adultos o incluso resulta perjudicial, o la alarma creada sobre algunos alimentos como cancerígenos o tóxicos son algunos de las falsas creencias que se tiene y que el escritor valenciano explica en su libro.

3. El agua adelgaza: En uno de los capítulos, Mulet explica qué hay de cierto en las llamadas dietas milagro y sus falsos mitos, como por ejemplo que el agua ayuda a adelgazar mientras se hace dieta.

4. La comida de tu abuela es natural y mejor: El escritor desmonta la idea que los platos más tradicionales cocinados como lo hacían nuestras abuelas, son más naturales que los de hoy en día, los colorantes utilizados por ellas como el azafrán o el pimentón son una muestra de que no son tan naturales.

5. Ser vegetariano es mejor para la salud: Mulet destaca que la alimentación vegetariana no es la mejor para el organismo como algunos creen. El único beneficio que destaca de ella, es el beneficio para la conservación del medio ambiente.

‘Comer sin miedo’ ofrece así un análisis científico y documentado de la realidad de los alimentos y de sus supuestas virtudes y defectos, desmontando con ironía y humor un sinfín de falacias y mitos. De esta forma Mulet nos demuestra que la comida nunca ha sido más segura y nos anima a que comamos sin miedo.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/cultura/libros/cinco-mitos-alimentacion-siglo-xxi_2014010900248.html

India se declara libre de polio

El programa de inmunización contra el polio es considerado uno de los grandes éxitos de India

El programa de inmunización contra el polio es considerado uno de los grandes éxitos de India

India declaró al país libre de polio al cumplirse el tercer año consecutivo en el que no se reportaron casos de la enfermedad.

El anuncio es considerado por expertos como un hito en los esfuerzos por combatir la enfermedad a nivel global.

El programa de combate a la polio es considerado como uno de los grandes éxitos de India en materia de salud pública.

Sólo un caso de esta enfermedad se registró en 2011, una reducción significativa con relación a los 741 del 2009.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la India de la lista de países donde el polio es considerado endémico. Pakistán, Afganistán y Nigeria son algunos de los países que aún estan en la lista.

La lista incluye a países donde el virus está circulando libremente y no se ha logrado detener la transmisión del virus.

Lea también: la OMS quita a la India de la lista de países donde la polio es endémica

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/01/140113_ultnot_salud_india_libre_de_polio_mes.shtml

ONG denuncia que Israel hará 1.800 viviendas para colonos en Jerusalén Este y Cisjordania

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en su visita a Medio Oriente la semana pasada reiteró que la colonización es ilegítima.

Foto: EFE

Foto: EFE

JERUSALEN.- La ONG israelí Paz Ahora señaló que Israel construirá más de 1.800 nuevas viviendas para colonos en Jerusalén Este anexionada y en la Cisjordania ocupada.

El ministerio de Vivienda publicó los planos para la construcción de 1.076 viviendas en Jerusalén Este y de otras 801 en Cisjordania, declaró el portavoz de Paz Ahora Lio Amihai.

«Muchas de estas viviendas serán construidas en las colonias de Efrat y Ariel, en Cisjordania, y en los barrios de Ramat Shlomo, Ramot y Pisgat Zeev, en Jerusalén Este», precisó.

El secretario de Estado estadounidense John Kerry, que se fue esta semana de Medio Oriente sin poner de acuerdo a israelíes y palestinos sobre su plan de paz, expresó en varias ocasiones que Estados Unidos considera que la colonización es «ilegítima».

Alrededor de 350.000 colonos judíos viven en los asentamientos de Cisjordania y otros 200.000 israelíes residen en barrios de colonización en Jerusalén Este ocupada y anexionada.

La comunidad internacional estima que la colonización de los territorios palestinos es ilegal.

Fuente: http://www.emol.com/

393056_10200630344474375_1170071866_n

Israel lidera la industria clave de alta tecnología

Objetivo, la seguridad. Primer ministro Benjamin Netanyahu. / EFE

Objetivo, la seguridad. Primer ministro Benjamin Netanyahu. / EFE

12/01/14

El crecimiento vertiginoso de la plataforma global de computación (“cloud computing”/“la nube”) en los últimos cinco años, revelado por el boom de la telefonía móvil (smartphones), ha modificado la naturaleza de la industria de alta tecnología y les ha otorgado a sus núcleos decisivos -entre ellos, Israel- un poderío cualitativamente superior.

La estructura de costos de la industria de alta tecnología (high tech) cae 20% / 30% por año y en el horizonte de “la nube” se orienta hacia cero (0%). Este fenómeno está acompañado por una expansión revolucionaria del mercado consumidor, constituido por 1.500 millones de compradores (2/3 de ellos en Asia), que pujan por apoderarse de los nuevos modelos, incluso antes de su aparición, abonando primas asombrosas por la novedad.

La aparición de “la nube” implica para Israel que ha dejado atrás su condición de innovador primario (“start-up nation”), dotado de una capacidad extraordinaria de creación de nuevas empresas, pero usualmente de vida efímera, prontas a ser compradas por las grandes firmas estadounidenses (Apple, Cisco, Google, Intel, HP). Ahora se ha convertido en generador de compañías propias de proyección global, lo que ubica a Tel Aviv en el mismo escalón, sólo levemente por debajo de Silicon Valley.

Israel invierte 4,3% del producto en desarrollo científico y tecnológico (I&D), el doble que el promedio de la OCDE (1,8%); y la inversión extranjera en alta tecnología alcanzó a US$ 11.000 millones en los últimos 10 años, dos veces lo obtenido por India, y la mitad de China; y todas las grandes firmas high tech de EE.UU. han trasladado sus laboratorios de investigación y desarrollo al territorio del Estado.

La industria israelí de alta tecnología está centrada en las telecomunicaciones, ante todo en las aplicaciones móviles, y su especialización primordial son las tecnologías vinculadas con la seguridad comunicacional (cyber security).

Este sector reúne a 700 compañías, 1/3 de las cuales integran el Nasdaq (Wall Street), y constituye la punta de lanza de la relevancia de Israel en el mercado mundial. El núcleo del sector es el complejo militar/empresarial y su dispositivo central es la “Unidad 8200”, que concentra institucionalmente el sistema de inteligencia de las Fuerzas de Defensa (IDF).

Todo este complejo, incluyendo la “Unidad 8200”, se ha trasladado ahora al desierto del Neguev, con eje en la Universidad de BerSheva, al lado de Eilat, sobre el Mar Rojo.

El objetivo es convertir a Israel en el líder de la cyber security en el mundo, abarcando en este papel de vanguardia a las industrias adyacentes. “La regla principal de la competitividad es ser el primero en algo”, dice Peter Drucker y Mao agrega: “la única forma de conducir una tendencia es acelerarla”. Esta estrategia de desarrollo lleva a Israel fuera de Medio Oriente, y de su puja constante geopolítica y territorial, y lo inserta en una dimensión global, en la que su pujanza tecnológica deviene instrumento de poder, no para controlar los acontecimientos -tarea imposible- sino para orientarlos, y quizás conducirlos. Esta nueva inserción internacional ofrece para Israel 4 países prioritarios: China, India, Brasil y México, ya no más Europa o EE.UU.

En la política internacional del siglo XXI, el poder no depende del territorio, la población, los arsenales militares o el producto bruto.

La globalización es un sistema de flujos, no de stocks.

De ahí que el poder dependa hoy de la participación que se logre en las tendencias esenciales -los flujos- de la economía global. EE.UU. y China son las dos superpotencias mundiales del siglo, no por la magnitud de sus gastos de defensa, sino por su condición de actores globales, sobre todo en lo que se refiere a la tendencia central del comercio internacional y las inversiones.

Israel también es un actor global, sólo que con 8 millones de habitantes, pero lidera una de las corrientes fundamentales del siglo.

Fuente: http://www.clarin.com/

¿Localizan el Arca de la Alianza?

arca-de-la-alianza-588x257

Según la tradición judeocristiana, el rey Salomón destacaba tanto por su sabiduría como su riqueza. Arqueólogos e historiadores han dedicado sus vidas a encontrar los legendarios tesoros descritos en la biblia, más sus esfuerzos han sido en vano. Ahora, un antiguo texto hebreo recién traducido ofrece algunas pistas sobre la ubicación de algunos preciosos artefactos, incluyendo el Arca de la Alianza.

La obra, «Tratado de los buques», ha sido traducida por James Davila de la Universidad de St. Andrews en Escocia y apunta que diversas piezas del templo del rey Salomón podrían estar esparcidas a los largo del Oriente Medio. Entro los tesoros mencionados se encuentran piedras preciosas religiosas, ornamentos del jardín del Edén, instrumentos musicales hechos de oro y el Tabernáculo.

El Arca de la Alianza es el tesoro más sagrado y codiciado del cual habla el texto, un cofre dorado de hace 3 mil años que se contiene los Diez Mandamientos que Dios le entregó a Moisés. En el año 567 A.C., los babilónicos destruyeron el Templo de Jerusalén y el Arca de la Alianza fue perdida para siempre.

El texto recién traducido, el cual data del siglo XV, dice que el invaluable tesoro no fue completamente destruido, sino que varios profetas y levitas escondieron los artefactos más preciados. El trabajo de Davila ha reducido el número de lugares en donde las legendarias piezas podrían encontrarse, sin embargo, no se especifica su ubicación exacta.

Aunque ofrece información emocionante, el texto sufre de varias inconsistencias que dificultan la puesta en marcha de una investigación arqueológica seria. El propio Davila cree que el autor recopiló varias leyendas sin cuidar que los datos fueran congruentes.

Fuente: http://www.muyinteresante.com.mx/historia/676674/donde-tesoro-del-rey-salomon-arca-alianza/