El campo magnético del Sol está a punto de invertir su polaridad

12/11/2013 de la Universidad de Stanford

Un grupo de físicos de la Universidad de Stanford han señalado que el campo magnético del Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, está a punto de invertir su polaridad.

Cada 11 años en promedio nuestra estrella madre se somete a un cambio de imagen completa cuando la polaridad de su campo magnético (el norte y el sur magnéticos) se voltea. Los efectos de este evento se sienten a gran escala por la totalidad del Sistema Solar.  Aunque el mecanismo interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, los investigadores del Wilcox Solar Observatory de Stanford han observado el campo magnético del Sol desde el año 1975 y estudian este proceso en la superficie de la estrella.

La nueva polaridad se desarrolla durante todo el ciclo solar durante 11 años aproximadamente. Transcurrido este tiempo, las manchas solares (áreas de intensa actividad magnética) se extienden y, poco a poco, de forma gradual el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Sol, sin llegar al alcanzarlo del todo.

campo magntico sol

“A medida que la polaridad se desplaza hacia el polo, erosiona lo existente, la polaridad opuesta”, ha afirmado Todd Hoeksema, un físico solar en Stanford y director del Wilcox Solar Observatory. El campo magnético se reduce progresivamente a cero y provoca rebotes con la polaridad opuesta.

El efecto más llamativo de este evento es que la zona de influencia del Sol (llamada heliopausa) se amplía y el viento solar pasa las sondas Voyager de la NASA y se acerca a la frontera con el espacio interestelar. El Sol alcanzará el pico de su actividad durante la inversión del campo magnético y verá incrementadas sus erupciones solares y eyecciones de masa.

El cambio en el campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra, de manera que puede provocar una notable aparición de auroras. El efecto negativo que puede ocasionar el cambio es que los sistemas electrónicos, los satélites GPS y las redes de distribución de energía pueden verse afectados.

Hoeksema y sus colegas también han detectado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años fueron sólo la mitad de lo que se considera el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será más débil.

[Noticia completa]

Visto enhttp://observatori.valencia.edu

Bjorn Carey, Stanford News Service: (650) 725-1944, bccarey@stanford.edu

Calculando la Navidad: la auténtica historia del 25 de diciembre

No fueron los cristianos quienes asumieron una fiesta pagana, sino al revés. Recuperamos un artículo muy útil en estas fechas. (Publicado el 22 de diciembre de 2008).

William J. Tighe

imagen

La opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús

Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos.

Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del «Nacimiento del Sol Invicto», instituido por el emperador romano Aurelio el 25 de diciembre de 274, fue casi con toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, «los orígenes paganos de la Navidad» son un mito sin fundamento histórico.

Un error

La idea de que la fecha fue sacada de los paganos se remonta a dos estudiosos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, pretendía demostrar que la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre era una de las muchas «paganizaciones» del cristianismo que la Iglesia del siglo IV había adoptado, como una de las muchas «degeneraciones» que habían transformado el cristianismo apostólico puro en catolicismo.

Dom Jean Hardouin, un monje benedictino, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano.

Pero, en realidad, la fecha no había tenido ningún sentido religioso en el calendario festivo pagano en tiempos anteriores a Aurelio, y el culto al sol tampoco desempeñaba un papel importante en Roma antes de su llegada.

Había dos templos del sol en Roma. Uno de ellos (mantenido por el clan en el que nació o fue adoptado Aurelio) celebraba su festival de consagración el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos cayeron en desuso en el siglo II, en que los cultos solares orientales, como el mitraísmo, empezaron a ganar adeptos en Roma. Y en cualquier caso, ninguno de estos cultos, antiguos o nuevos, tenían festivales relacionados con solsticios o equinoccios.

Lo que ocurrió realmente fue que Aurelio, que gobernó desde el año 270 hasta su asesinato en 275, era hostil hacia el cristianismo, y está documentado que promocionó el establecimiento del festival del «Nacimiento del Sol Invicto» como método para unificar los diversos cultos paganos del Imperio Romano alrededor de una conmemoración del «renacimiento» anual del sol. Lideró un imperio que avanzaba hacia el colapso, ante las agitaciones internas, las rebeliones en las provincias, el declive económico y los repetidos ataques por parte de tribus germanas por el norte y del Imperio Persa por el este.

Al crear esa nueva festividad, su intención era que el día 25, en el que comenzaba a alargarse la luz del día y a acortarse la oscuridad, fuera un símbolo del esperado «renacimiento» o eterno rejuvenecimiento del Imperio Romano, que debía ser el resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses cuya tutela (según creían los romanos) había llevado a Roma a la gloria y a gobernar el mundo entero. Y si podía solaparse con la celebración cristiana, mejor aún.

Una consecuencia

Es cierto que la primera prueba de una celebración cristiana en 25 de diciembre como fecha de la Natividad del Señor se encuentra en Roma, algunos años después de Aurelio, en el año 336 d.C., pero sí hay pruebas del Este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.

¿Y cómo ocurrió todo esto? Parece haber una contradicción en la fecha de la muerte del Señor entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan. Los sinópticos la situarían en la Pascua de los judíos (después de la Última Cena la noche anterior), mientras que Juan la describiría en la Víspera de la Pascua, en el momento en que los corderos eran sacrificados en el Templo de Jerusalén para el ágape que tendría lugar después de la salida del sol ese mismo día.

fichero_7011_0_20061218

La solución a esta cuestión implica contestar a la pregunta de si la Santa Cena fue un ágape pascual o una cena que tuvo lugar un día antes, lo cual no estudiaremos aquí. Basta con decir que la primitiva Iglesia siguió a Juan y no a los sinópticos y, por tanto, creyó que la muerte de Cristo había tenido lugar el 14 Nisán, de acuerdo con el calendario lunar judío.

Por cierto, los estudiosos modernos se muestran de acuerdo con que la muerte de Cristo podría haber tenido lugar en el año 30 o en el 33 d.C., ya que éstos son los únicos años de esa época en los que la Vigilia de Pascua podían haber caído en viernes. Las posibilidades son, por tanto, el 7 de abril del 30 o el 3 de abril del 33.

Sin embargo, dado que la Iglesia primitiva fue forzosamente separada del judaísmo, entró en un mundo de calendarios distintos y tuvo que instaurar sus propios momentos para celebrar la Pasión del Señor, en parte también para independizarse de los cálculos rabínicos de la fecha de Pascua. Por otra parte, como el calendario judío era un calendario lunar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, cada pocos años debía añadirse un mes decimotercero por un decreto del Sanedrín, para mantener el calendario sincronizado con los equinoccios y los solsticios, así como para evitar que las estaciones se fueran «desviando» hacia meses inapropiados.

Aparte de la dificultad que debieron tener los cristianos en investigar, o quizás en ser bien informados sobre las fechas pascuales en un determinado año, el hecho de seguir un calendario lunar diseñado por ellos habría dispuesto en su contra tanto a judíos como a paganos, y seguramente también les habría sumido en inacabables disputas entre sí mismos.

El siglo II vio fuertes disputas sobre si la Pascua tenía que caer siempre en domingo o en cualquier día de la semana dos días después del 14 Artemision/Nisán, pero haber seguido un calendario lunar no habría hecho más que agravar estos problemas.

Estas divergencias eran interpretadas de distintas maneras entre los cristianos griegos de la parte oriental del imperio y los cristianos latinos en la parte occidental del mismo. Parece ser que los cristianos griegos quisieron encontrar una fecha equivalente a su 14 Nisán en su propio calendario solar y, dado que el Nisán era el mes en el que tenía lugar el equinoccio de primavera, eligieron el día 14 de Artemision, el mes en el que el equinoccio de primavera caía invariablemente en su propio calendario. Alrededor del 300 d.C., el calendario griego fue solapado por el romano y, como las fechas de principio y final de los meses en estos dos sistemas no coincidían, el 14 Artemision se convirtió en el 6 de abril.

No obstante, parece que los cristianos latinos del siglo II en Roma y África del norte querían establecer la fecha histórica en la que murió Jesús. En la época de Tertuliano [c.155 -220 d.C.] habían concluido que murió en viernes, 25 de marzo del 29. Como nota aparte, debo hacer constar que ello es imposible: el 25 de marzo del 29 no cayó en viernes, y la Víspera de Pascua judía en el 29 d.C. no caía en viernes ni en 25 de marzo, ni siquiera en el mes de marzo.

Edad Integral

Así pues, en el este, tenemos el 6 de abril y, en el oeste, el 25 de marzo. Llegados a este punto, debemos introducir una creencia que parece ser que se propagó en el judaísmo en el tiempo de Cristo, pero la cual, como no aparece en la Biblia, no han tenido presente los cristianos. Se trata de la «edad integral» de los grandes profetas judíos: la idea de que los profetas de Israel murieron en la misma fecha que la de su nacimiento o concepción.

Este conocimiento es un factor clave a la hora de entender por qué algunos de los primeros cristianos llegaron a la conclusión de que el 25 de diciembre fue la fecha del nacimiento de Jesucristo. Los primeros cristianos aplicaron esta idea a Jesús, con lo que el 25 de marzo y el 6 de abril no sólo eran las supuestas fechas de la muerte de Jesús, sino también las de su concepción o nacimiento. Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de marzo y el 6 de abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de marzo como la fecha de la concepción de Cristo.

Y es en este día, conmemorado casi universalmente entre cristianos como la Fiesta de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel llevó la Buena Nueva de un salvador a la Virgen María, con cuyo consentimiento la Palabra de Dios («Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los tiempos») se encarnó en su vientre. ¿Cuánto dura un embarazo? Nueve meses. Si contamos nueve meses a partir del 25 de marzo, es 25 de diciembre; si es a partir del 6 de abril, tenemos el 6 de enero. El 25 de diciembre es Navidad y, el 6 de enero, es la Epifanía.

fichero_7011_1_20061218

La Navidad (el 25 de diciembre) es una fiesta de origen cristiano occidental. Parece que en Constantinopla fue introducida en el año 379 ó 380. De un sermón de San Juan Crisóstomo, que en su época fue un renombrado asceta y predicador en su nativa Antioquía, parece que ahí la fiesta se celebró por primera vez el 25 de diciembre del 386. Desde esos centros, se esparció por todo el Oriente cristiano y se adoptó en Alejandría alrededor del 432, mientras que en Jerusalén se asumió un siglo o un poco más después. Los armenios, solos entre las Iglesias cristianas antiguas, nunca la adoptaron, y hasta hoy llevan celebrando el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes y el bautismo el 6 de enero.

Por su parte, las Iglesias occidentales fueron adoptando gradualmente la celebración de la Epifanía del este el 6 de enero, y Roma lo hizo entre el 366 y el 394. Pero en Occidente, esta festividad se presentaba normalmente como la conmemoración de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, como tal, era una fiesta importante, pero no una de las más determinantes. Ello provocaba un fuerte contraste con la posición de la Iglesia oriental, donde sigue siendo la segunda fiesta más importante de la iglesia después de la Pascua.

En Oriente, la Epifanía es mucho más importante que la Navidad. La razón es que la festividad también celebra el bautismo de Cristo en el Jordán y el momento en que la Voz del Padre y el Descenso del Espíritu Santo manifestaron por primera vez a los mortales la divinidad del Cristo Encarnado y la Trinidad de las 3 Personas en un solo Dios (¿?¿?).

Una fiesta cristiana

Así pues, parece que el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no está en absoluto en deuda con las influencias paganas en las prácticas de la Iglesia durante o después del tiempo de Constantino. Es totalmente improbable que fuera la fecha exacta del nacimiento de Cristo, pero surgió estrictamente de los esfuerzos de los primeros cristianos latinos para averiguar la fecha histórica de la muerte de Cristo.

En cambio, la fiesta pagana que instituyó el emperador Aurelio en esa fecha, en el año 274, no sólo fue un esfuerzo para utilizar el solsticio de invierno con el objetivo de hacer una declaración política, sino que, casi con toda certeza, fue también un intento de dar un sentido pagano a una fecha ya importante para los cristianos romanos. A su vez, los cristianos podrían más tarde volver a adoptar la fiesta del «Nacimiento del Sol Invicto» para referirse, en memoria del nacimiento de Jesús, a la ascensión del «Sol de la Salvación» o el «Sol de la Justicia».

William J. Tighe, corresponsal de TOUCHSTONE y profesor adjunto de la Universidad de Muhlenberg. Para los interesados, recomienda la lectura de Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley.

Visto enhttp://www.forumlibertas.com

Referencias:

«La Navidad era una fiesta universal entre los cristianos ya en el siglo V»

 

¿CUANDO COMIENZA A VIVIRSE LA NAVIDAD? 

 

La Duda de Darwin

mono

¿Fue Charles Darwin un evolucionista confiable?

Puede ser sorprendente saber que el padre de la teoría evolutiva moderna (1809-1882) tenía dudas sobre su explicación propuesta para la diversidad de la vida. Reflexivo por naturaleza, Darwin se preocupó por las implicaciones filosóficas de su teoría biológica. Una preocupación era si las facultades productoras de creencias, o cognoscitivas del hombre, las que a su juicio habían evolucionado de los animales inferiores, podían ser fiables para producir creencias verdaderas confiables acerca de la realidad misma.

Así es como Darwin expresó sus reservas epistemológicas (relativas al saber) en relación con el proceso puramente naturalista de la evolución:

«Conmigo la horrible duda siempre surge de si las convicciones de la mente del hombre, que se han desarrollado a partir de la mente de los animales inferiores, son de algún valor o absolutamente confiables. ¿Podría cualquiera confiar en las convicciones de la mente de un mono, si es que hay cualquier convicción en una mente así?»1

Varios pensadores han argumentado que la cosmovisión del naturalismo (la naturaleza como la única realidad) implica un estado fundamental de incoherencia epistemológica o es autodestructivo por naturaleza.2 Además, en consonancia con la inquietud original de Darwin, un contingente de teístas cada vez mayor piensan que es irracional creer en el naturalismo evolutivo en particular. ¿Por qué? Debido a que no proporciona un camino viable para asegurar que los seres humanos desarrollan creencias verdaderas y fiables sobre la realidad.3 Y las liberaciones de la ciencia dependen de seres humanos que tienen creencias confiables y verdaderas sobre el mundo natural.

¿Tres ataques contra el naturalismo evolucionista?

La idea de que el naturalismo evolutivo ateo, puede dar cuenta de manera fiable de las facultades racionales del hombre y explicar cómo los seres humanos pueden descubrir la verdad, se enfrenta a tres destructores potenciales.4

  1. 1.      El naturalismo postula un origen no racional para la racionalidad del hombre.

Si una persona acepta la cosmovisión naturalista evolutiva, entonces también debe aceptar que la fuente última de las facultades de razonamiento de la gente no fue en sí misma racional (dotada de la razón), personal (auto-consciente, inteligente), o teleológica (intencional) por naturaleza. Más bien, la fuente fue un proceso no racional, impersonal, un proceso sin propósito que consiste en una  combinación de mutaciones genéticas, de variación y de factores ambientales (selección natural). Por lo tanto, el naturalismo postula que una combinación del azar y de procesos naturales impersonales ciegos (físicos y químicos por naturaleza) produjo las facultades racionales de la humanidad.

Sin embargo, el suponer que un origen al azar y no racional explica la inteligencia humana, plantea la cuestión acerca de si la razón humana puede ser confiable. De acuerdo con las presunciones de la ciencia, un efecto requiere una causa adecuada y suficiente, y efectivamente, ese efecto no puede ser mayor que la causa. Pero en el caso de la evolución, el efecto de la inteligencia humana es en magnitudes (o, de forma exponencial) mayor que su supuesta causa. El naturalista parece haber adoptado una postura potencialmente autodestructiva: Él está asumiendo un proceso de razonamiento confiable sólo para concluir que su razonamiento es, en última instancia, poco confiable.

  1. 2.      La Evolución promueve una Supervivencia de Especies, no sus verdaderas creencias.

La evolución por selección natural se dice que ha tomado miles de millones de años para producir capacidades intelectuales y sensoriales en las personas. Pero ese proceso opera exclusivamente a la luz del valor de supervivencia y de la ventaja reproductiva. En otras palabras, la evolución funcionó sólo para mejorar la adaptación de un organismo en particular a su medio ambiente -de este modo, promoviendo la existencia continuada de esas especies.- Lo que una especie en particular cree acerca de su entorno no es esencial para el proceso.

Además, si las convicciones del organismo acerca de la realidad son realmente ciertas es altamente cuestionable. En algunos casos las creencias verdaderas confiables podrían contribuir a la supervivencia, pero en otros la veracidad de las creencias sería irrelevante. Porque así como el distinguido científico Francis Crick declaró: «Nuestros cerebros altamente desarrollados, después de todo, no fueron evolucionando bajo la presión de descubrir la verdad científica, sino sólo para permitirnos ser lo suficientemente inteligentes como para sobrevivir y dejar descendencia.» 5

El naturalismo evolutivo parece conducir a una inseguridad inevitable con respecto a la veracidad de las creencias de uno. Esto ha llevado filósofo cristiano Alvin Plantinga a concluir,

«La evolución y el naturalismo no son solamente compañeros de cama incómodos, sino que son más bien como combatientes beligerantes. Uno no puede aceptar racionalmente la evolución y el naturalismo… El naturalismo, o el naturalismo evolutivo, parece conducir a un escepticismo profundo y penetrante. Esto lleva a la conclusión de que nuestras facultades cognitivas o  productoras de creencias -la memoria, la percepción, la comprensión lógica, etc- no son fiables y no pueden ser confiables para producir una preponderancia de las verdaderas creencias sobre las falsas.»6

  1. 3.      Las Falsas Creencias ilustran la incertidumbre epistemológica del Naturalismo Evolutivo.

Algunos científicos y filósofos naturalistas de hoy han servido para aumentar la duda original de Darwin al sugerir que el impulso religioso inherente del hombre, está a su vez impulsado por la evolución. En otras palabras, la creencia en Dios, la moralidad objetiva, y la vida después de la muerte son creencias generadas evolutivamente que deben haber servido a algún propósito de supervivencia en el pasado distante. El científico preeminente y escritor de ciencia popular, Lawrence Krauss, señala:

La creencia religiosa de que el universo es la obra de un ser todopoderoso no está sujeta a refutación. Este tipo de dependencia de la fe puede tener en sí una base evolutiva. Se ha hablado de un «gen de Dios»: la idea de una temprana ventaja en la lucha por la supervivencia para los dotados con una creencia en un patrimonio oculto que da orden, propósito y significado al universo que experimentamos.7

El celebrado ateo Richard Dawkins ha ido más allá, argumentando que la creencia en Dios es una ilusión mental causada por un mal funcionamiento en el proceso evolutivo del cerebro humano. El rechaza todas las creencias religiosas como simplemente el resultado de un defectuoso «virus mental.»

La atribución de las convicciones religiosas falsas del hombre (desde la perspectiva naturalista) al proceso evolutivo, no obstante, sólo agrega sospecha a la duda original de Darwin. Si la evolución es responsable del impulso religioso casi universal de la humanidad, que desde un punto de vista naturalista es evidentemente falso (e incluso pernicioso según Dawkins), entonces la historia humana muestra que las falsas creencias sobre la realidad han promovido más la supervivencia humana que las creencias verdaderas.

Pero, de nuevo, si el naturalismo evolutivo puede causar que una persona crea lo que es falso (como las creencias de orientación religiosa) con el fin de promover la supervivencia, entonces, ¿qué confianza pueden reunir los evolucionistas de que sus convicciones son verdaderas creencias confiables? Y si la evolución no puede garantizar creencias verdaderas en la mente de una persona, entonces ¿cómo se sabe que la creencia en el naturalismo evolutivo es en sí misma, una creencia verdadera sobre el mundo?

Una Alternativa Cristiano-Teísta Viable.

Alternativamente, la cosmovisión teísta cristiana enseña que un ser perfectamente racional, Dios, es la base y la fuente de la razón. Por lo tanto, este tipo de realidades conceptuales como la lógica, las matemáticas, el conocimiento y la verdad, fluyen de una mente divina supremamente inteligente y caracterizan su universo. Y debido a que Dios hizo a los seres humanos a su imagen, con facultades racionales y órganos sensoriales que generalmente funcionan correctamente, los seres humanos son capaces de descubrir el orden inteligible básico y empírico del mundo. El Creador omnisciente y sabio «interconectó» la inteligibilidad del mundo con la mente del hombre. La duda de Darwin corroboró esta noción.

En contraste con un naturalismo evolutivo precario, la existencia objetiva de Dios es el punto de referencia ontológico (basado en el ser) firme que hace posible el conocimiento auténtico del mundo.

Referencias:

1 Charles Darwin to W. Graham, July 3, 1881, in The Life and Letters of Charles Darwin, ed. Francis Darwin (1897; repr., Boston: Elibron, 2005), 1:285.

2 Algunos de estos pensadores son: C. S. Lewis, Miracles: A Preliminary Study (New York: Macmillan, 1978), chapters 1–4; Richard Taylor, Metaphysics, 4th ed. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1992), 110–12; Victor Reppert, C. S. Lewis’s Dangerous Idea: A Philosophical Defense of Lewis’s Argument from Reason (Downers Grove, IL: InterVarsity, 2003).

3 Ver Alvin Plantinga, Warrant and Proper Function (New York: Oxford University Press, 1993), chapters 11–12.

4 Mi último libro desarrolla estas críticas con más detalle,  ver  Kenneth Richard Samples, “Naturalism: A Secular Worldview Challenge,” en A World of Difference (Grand Rapids: Baker, 2007), 201–18.

5 Francis Crick, The Astonishing Hypothesis (New York: Touchstone, 1994), 262.

6 Alvin Plantinga, “Evolution vs. Naturalism: Why They are Like Oil and Water,” Books & Culture, July/August 2008, http://www.christianitytoday.com/bc/2008/004/11.37.html.

7 Lawrence M. Krauss, “Science and Religion Share Fascination in Things Unseen,”New York Times, November 8, 2005, http://genesis1.asu.edu/~krauss/08essay.html.

 


Enlace Original

Reasons To Believe

Por Kenneth R. Samples

Traducido por Saúl Sarabia L.

Editado por Miguel Rodríguez

Visto enhttp://fundamentofirme.com/index.php/25-biologia/evolucion/84-la-duda-de-darwin

PEPSI UTILIZA CÉLULAS FETALES ABORTADAS PARA INTENSIFICAR EL SABOR – DATOS DE ANÁLISIS

HISTORIA:

Pepsi utiliza células de fetos abortados en sus bebidas, como ingrediente para la creación de los potenciadores del sabor.

FRAUDE O REALIDAD:

Mezcla de engaño y hechos.

ANÁLISIS:

Estas advertencias sanitarias han estado circulando desde un par de años, pidiendo a la gente a boicotear las bebidas Pepsi, ya que están usando células fetales abortadas de bebés humanos para el desarrollo de los potenciadores del sabor. Esto es una mezcla de engaño y hechos.

613_pepsi-uses-aborted-fetal-cells-for-flavor-enhancing-1376394475

LA CUESTIÓN

El interés principal de estas afirmaciones es el uso de células HEK en investigación y estudios para desarrollar potenciadores del sabor de los productos de consumo humano, como las bebidas. Esto se debe al HEK 293, es decir, el de riñón embrionario humano que posee 293 células utilizadas que son una línea celular específica derivada de células de riñón embrionario humano de feto abortado de bebés humanos. El uso de este tipo de células humanas de fetos abortados o embriones en los productos alimenticios es de hecho ilegal en casi todos los países.

Se afirma que Pepsico se ha asociado con una compañía llamada Senomyx que utiliza estas células HEK para mejorar el sabor.

¿CÓMO SE ROMPIÓ

La historia fue traído a la luz en marzo 2011 por Debi Vinnedge del grupo pro-vida, cuando ella le dio la noticia sobre el uso de líneas de células fetales abortadas por la empresa Senomyx en las pruebas de sus alimentos y bebidas de sabor como potenciadores para muchos gigantes de la alimentación incluyendo PepsiCo.

Senomyx es una empresa estadounidense de biotecnología de trabajo hacia el desarrollo de aditivos para mejorar ciertos sabores y olores de los alimentos. Las patentes de Senomyx, de hecho, muestran que han estado utilizando las células HEK 293 en sus estudios. Una de sus páginas web, lo que se eliminó ahora, explica claramente el convenio de colaboración de PepsiCo con ellos:

En agosto de 2010 Senomyx y PepsiCo, negocio de alimentos y bebidas la segunda mayor del mundo, firmaron un acuerdo de colaboración de cuatro años en relación con la tecnología de dulce sabor de Senomyx.

La colaboración de PepsiCo con Senomyx se centrará en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de potenciadores dulces y edulcorantes de alta potencia naturales con la intención de llevar al mercado compuestos más bajos en calorías y gran sabor de bebidas de PepsiCo. El acuerdo refleja el compromiso compartido de las empresas a ofrecer productos más sanos a los consumidores que mantienen el sabor dulce que quieren …

RESPUESTA DE LA EMPRESA

Al principio, cuando la noticia estalló, tanto PepsiCo y Senomyx se negaron a aceptarlo. Senomyx insistió que sólo están trabajando para hacer las comidas y bebidas más sabrosas, al tiempo que reduce el contenido de azúcar y sal. PepsiCo mantuvo que están utilizando la investigación para el desarrollo de mejores sabores para sus consumidores, y que sus productos, como ingrediente, no contenían directamente la HEK a partir de células fetales de humanos abortados. Sin embargo, no es esta declaración de la investigación responsable en el sitio web de PepsiCo:

Declaración Responsable de Investigación de PepsiCo

Procesos de investigación de PepsiCo y los de nuestros socios son confidenciales por razones de competencia. 
Sin embargo, PepsiCo no realizará o respaldará investigaciones – incluyendo la investigación financiada por PepsiCo pero que se realiza por parte de terceros – que utiliza los tejidos o líneas celulares humanas derivadas de embriones o fetos.

USO DE CÉLULAS HEK

A pesar de este problema, uno debe entender que las células HEK 293 son ampliamente utilizados en la investigación farmacéutica, ya que ayuda a los científicos a crear vacunas, así como medicamentos. Lo mismo se informa por las noticias de CBS:

La compañía (Senomyx) parece ser la ingeniería de células HEK para funcionar como las células de las papilas de los receptores que tenemos en nuestra boca. De esta manera, Senomyx puede probar millones de sustancias para ver si funcionan como diferentes tipos de potenciadores del sabor sin someter a voluntarios humanos a pruebas de sabor sin fin.

Para los no científicos esto puede sonar un poco extraño, pero la realidad es que las células HEK 293 son ampliamente utilizados en la investigación farmacéutica, ayudando a los científicos a crear vacunas, así como las drogas como los de la artritis reumatoide. La diferencia aquí es que el trabajo de Senomyx para Pepsi es una de las primeras veces que las células se han (potencialmente) utilizado para crear un alimento o bebida. (Y es importante tener en cuenta que ninguna parte de una célula de riñón humano son cada vez una parte de potenciadores del sabor de Senomyx o cualquiera de los productos alimenticios terminados.)

De acuerdo con el informe de noticias de CBS, Pepsi no es la única empresa de alimentos / bebidas que se asocia con Senomyx. (KFT) unidad de Cadbury Kraft, Nestlé (NESN), la compañía de soya Solae y la compañía Firmenich sabor también tiene asociaciones similares.

Sin embargo, después de un año de las protestas de los partidarios pro-vida para boicotear los productos de Pepsi en este tema, PepsiCo, escribió una carta a Vinnedge el 26 de abril 2012 diciendo que Senomyx no va a utilizar las células HEK o cualquier otra célula de ser humano derivadas de embriones o fetos en nombre de PepsiCo.

Estimada Sra. Vencer Edge:

Apreciamos su entrarnos en contacto a través de PepsiCo Relaciones con el Consumidor, que pasó su consulta a mí. En respuesta a su petición, puedo confirmar, en nombre de la Compañía, que la información que recibió de nuestro departamento de Relaciones con el Consumidor es la posición de PepsiCo.

Le podemos asegurar que PepsiCo no realizará o respaldará investigaciones – incluyendo la investigación realizada por terceros – que utiliza cualquier tejido o líneas celulares humanas derivadas de embriones o fetos. Además, Senomyx no utiliza células HEK o cualquier otros tejidos o líneas celulares derivadas de embriones o fetos humanos para investigación llevada a cabo en nombre de PepsiCo.

Nuestra Declaración de la Investigación Responsable está disponible en nuestra página web, bajo Gobierno Corporativo: 
http://pepsico.com/Company/Corporate-Governance.html. Cualquier investigación financiada por PepsiCo y realizado por Senomyx para PepsiCo debe cumplir con esta declaración de investigación responsable.

Para concluir, Pepsi no utiliza ningún material procedente de fetos de bebés abortados en sus productos terminados. Se asoció con la empresa Senomyx para mejorar el sabor, que sin duda utiliza las polémicas células HEK y contrarias a la ética de fetos humanos abortados para sus estudios. Como se ha señalado por Vinnedge, para su finalidad la investigación, Senomyx puede utilizar otras células moralmente obtenidos por el estilo de los Monos.

REFERENCIAS:

Recombinant methods for expressing a functional sweet (T1R2/T1R3) taste receptor – Assignee Senomyx, Inc.
Senomyx Corporate Partnerships, PepsiCo
PepsiCo Company Statements and Policies
HEK Cell
Pepsi’s Bizarro World: Boycotted Over Embryonic Cells Linked to Lo-Cal Soda
An end to the Pepsi Boycott!

Original, en inglés: http://www.hoaxorfact.com/Health/pepsi-uses-aborted-fetal-cells-for-flavor-enhancing-facts-analysis.html

Traducción directa de google con algunas correcciones, se recomienda leer el original en inglés.

Aprueban proyecto que elimina referencia religiosa en juramento de jueces

Por 50 votos, la Cámara aprobó el proyecto (boletín 8942) que modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de juramento de jueces y auxiliares de la administración de la justicia.

juramentoEl texto corresponde a una moción presentada por los diputados Jorge Burgos (DC), Pedro Araya (Ind), Guillermo Ceroni (PPD), Marcelo Díaz (PS), Pablo Lorenzini (DC) y René Saffirio(DC). Los autores plantean que no corresponde mantener la actual fórmula que señala que al tomar el juramento a jueces y auxiliares de la administración de justicia, estos deben responder a la pregunta: “¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que, en ejercicio de vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y las leyes de la República?”, para agregar luego de la aceptación que “Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo demande”.

Los legisladores sostienen la firme convicción que tales disposiciones pueden violentar la conciencia de aquellos jueces, abogados, notarios, receptores y demás auxiliares de la administración de justicia, que no profesan religión alguna.

Por ello, se modifica el Código Orgánico de Tribunales, estableciendo que el juramento o promesa para estos funcionarios será el siguiente: “¿Juráis o prometéis que, en ejercicio de vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y las leyes de la República?”. El interrogado responderá: “Si juro” o “ Si prometo”.

En el caso de los auxiliares de la administración de Justicia, el texto de la promesa o juramento será el siguiente: “¿Juráis o prometéis que guardaréis la Constitución y las leyes de la República y que desempeñaréis fielmente las funciones de vuestro cargo?”. El interrogado responderá: “Si juro” o “Si prometo”.

El texto legal fue enviado al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional.

Fuentehttp://sociedadatea.cl/sitio/juramento_jueces/

¿Se cumplió antes de tiempo lo propuesto por Michelle Bachelet?

En Chile un 84% de los ciudadanos son cristianos (católicos, evangélicos, etc.). Queda claro entonces que Bachelet busca instaurar un modelo sociopolítico que limitará la influencia de este grupo como reserva moral, para dar espacio a minorías ideologizadas. Lo anterior es grave, en los países donde se eliminó toda referencia a Dios, tarde o temprano se perdió el respeto por el hombre. Como señaló el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, “la UE será cristiana o no será”. Los síntomas de descomposición cultural y social en países que siguieron la vía propuesta por Bachelet, dan la razón para que varios países europeos y de la ex URSS hagan una defensa constitucional de sus raíces cristianas. Chile no debe restarse de este esfuerzo protegiendo su, tal vez, principal patrimonio.

Fuentehttp://diario.latercera.com/2013/12/08/01/contenido/opinion/11-152765-9-referencias-religiosas.shtml

El Gobierno español financia campañas antitransgénicos en Latinoamérica

La Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias también ha subvencionado algunos de estos movimientos contra los organismos modificados genéticamente.

España es el décimo país del mundo que más superficie dedica al maíz transgénico y el único país de Europa que tiene este tipo de cultivos a gran escala. De hecho, en los cables publicados por Wikileaks, se reconocía a este país como el gran aliado de EEUU en Europa a favor de esta tecnología. Con estos antecedentes, llama aún más la atención que en Latinoamérica sea posible encontrar documentos que muestran que el dinero español ha financiado campañas contra los transgénicos en aquellos países.

transgenicosafiche-250x357

Cartel promocional de una ley para declarar a Perú país libre de transgénicos /

Es el caso de Perú, donde se pudieron ver carteles producidos por la Comisión de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos ambiente y ecología para anunciar audiencias en las que se promovería la ley que declararía al país sudamericano como libre de transgénicos. En esos anuncios se puede ver cómo el principal patrocinador es el Gobierno de España a través de la embajada de España en Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Más llamativo aún puede parecer que el Gobierno del Principado de Asturias, a través de su Consejería de Bienestar Social y Vivienda, auspicie un movimiento en defensa de un Chile libre de transgénicos.

Los ciudadanos asturianos financian sin saberlo una iniciativa en la que se da a entender, por ejemplo, que existe un consenso científico sobre lo pernicioso de los transgénicos. En un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, se puede leer que la Asociación Médica Británica (AMB) recomienda la prohibición del uso de transgénicos y profundizar en el estudio de los efectos para la salud de estos cultivos. No dice, sin embargo, que, la AMB afirma que su “evaluación de los estudios disponibles indican que el potencial de los organismos modificados genéticamente para causar efectos negativos para la salud es muy pequeño”. Esa asociación, que indica que es necesario seguir haciendo estudios para descartar todos los riesgos por pequeños que sean, añade: “Tenemos que superar la histeria que con frecuencia se ha asociado con los transgénicos y juzgar cada cultivo caso por caso”.

Captura de un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina auspiciado por el Gobierno de Asturias /

Captura de un folleto de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina auspiciado por el Gobierno de Asturias /

El folleto de la asociación financiada por los asturianos también se toma como referencia científica a Gilles-Eric Seralini, un biólogo francés que publicó un estudio en el que aparentemente se demostraba que un maíz transgénico de Monsanto provocaba grandes tumores en ratas. La revista que publicó ese estudio pidió recientemente su retirada después de un análisis de la calidad de los datos. Antes, la Unión Europea había rechazado el trabajo de Seralini por su calidad científica insuficiente.

Tres días después de ser preguntados por Materia, ni el Gobierno de España ni el de Asturias han sido capaces de responder si conocían la existencia de este tipo de subvenciones o si el apoyo a campañas contra el uso de los organismos modificados genéticamente se encuadra dentro de las políticas españolas respecto a esta tecnología o si en el presente continúan existiendo.

«Es un ejercicio de irresponsabilidad y de ignorancia que no debería estar avalado con fondos públicos»


JORGE BARRERO
Adjunto a la presidencia de Asebio

Otras instituciones, como Asebio, la patronal de las empresas biotecnológicas, sí que han mostrado su opinión sobre este tipo de campañas. Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de la organización, considera que se trata de “un ejercicio de irresponsabilidad y de ignorancia que no debería estar avalado con fondos públicos”. En su opinión, “detrás de estos movimientos suele haber anticapitalistas de salón, que pretenden atacar al modelo económico atacando la tecnología e imponiendo un sistema alternativo a los países en vías de desarrollo condenándoles a seguir siéndolo. Y todo desde posiciones cómodas e hipócritas sin ningún argumento científico que lo avale”. Barrero considera, además, que estas posiciones fundamentalistas favorecen el statu quo actual, donde solo grandes empresas, como Monsanto, “pueden aguantar la presión en contra e impiden el desarrollo de la investigación pública y la libre competencia”.

Fuentehttp://esmateria.com

Descubren monedas del primer siglo que evidencian la existencia de Jesús

Las monedas encontradas por el arqueólogo son de origen judío. Las imágenes muestran una serie de eventos la vida conocida de Jesús, incluyendo sus milagros y el juicio ante Poncio Pilato.

Un nuevo descubrimiento arqueológico ha sido clasificado por la prensa internacional como un avance de gran importancia en el campo de la historia del arte.

El historiador, arqueólogo y fotógrafo, Ronald Stewart, encontró monedas acuñadas que datan entre el año 33 y 47 d.C. con imágenes representativas de Jesús, dicho descubrimiento ha alarmado a los estudiosos de todo el mundo.

La investigación está en curso –clic aquí-, pero los resultados iniciales indican una gran adición al conocimiento de la historia del arte, la historia del cristianismo y el Medio Oriente.

Según el Christian Telegraph, antes de este descubrimiento, la representación más antigua conocida de Jesucristo, data del año 235 d.C., y se conoce como “La Curación del Paralítico”.

El historiador Stewart, ha utilizado escáneres altamente microscópicos para examinar los artefactos descubiertos.

“Estoy muy entusiasmado con este trabajo. Esta es exactamente el tipo de investigación que debe a los cristianos debe interesarles. El análisis de las imágenes en 3D de las monedas con las posibles imágenes de Jesús es muy intrigante”, dijo el Dr. Tim White, profesor adjunto en la Universidad Northwestern y pastor principal de la Catedral Nacional de Washington.

El Dr. Stewart, explica que este tipo de monedas acuñadas a mano eran parte de una forma de arte popular que se inició en la época de los emperadores griegos entre el año 336 y 300 a.C. El objetivo era hacer homenajes a gente importante.

Acontecimientos representados en general en la vida de una persona, con una foto del homenajeado en un lado y el otro evento. Este tipo de objeto que se están realizando hasta el siglo 14.

Las monedas encontradas por el arqueólogo son de origen judío. Las imágenes muestran una serie de eventos la vida conocida de Jesús, incluyendo sus milagros y el juicio ante Poncio Pilato.

Por lo tanto, según él, esto es parte de una serie que ilustra “la vida, los milagros, la detención, el juicio, la ejecución y el entierro” de Jesús, según consta en los Evangelios.

El arqueólogo estima que son 50 monedas en total, por lo que continúa su búsqueda por más monedas. Sin embargo, cabe destacar que inicialmente, se pensaba que las monedas representan la vida de un judío prominente, pero mediante el uso de este equipo de alta tecnología, Stewart fue capaz de obtener más detalles sobre los gráficos.

Él explica que sólo los que sabían la historia de los Evangelios podían entender las imágenes. Como en el momento en que se hicieron, hubo mucha persecución de cristianos, posiblemente, el artesano que diseñó las monedas y solo alguien que estuviera familiarizado con la vida de Jesús lograría entender las imágenes.

Stewart, tiene previsto presentar las monedas en público por primera vez en el 2014, y hacer algunas exposiciones en los Estados Unidos.

Fuente: http://www.noticiacristiana.com