Caminar con Dios es una decisión personal. Pero sabed esto: Si el dueño de la casa hubiera sabido a qué hora de la noche vendría el ladrón, velaría y no permitiría que se horadara su casa. Por esto, vosotros también estad preparados, porque el Hijo del Hombre viene a la hora que no pensáis. Mateo 24:43-44
Un día antes de Semana Santa un estudio científico dice haber comprobado que la Sábana Santa de Turín no es una falsificación medieval y que de hecho podría haberse utilizado para envolver al cuerpo de Cristo, según las pruebas de infrarrojos a las que se sometió el manto sagrado.
Además, según los últimos estudios científicos, la tela tiene la misma consistencia que las que se utilizaban para enterrar a los muertos en la época de Cristo hace unos 2000 años. Cabe recordar que el lienzo tiene un tamaño de 14 pies de largo y tiene impreso una débil imagen de un hombre alto, barbudo y con manchas de sangre, tanto en la parte delantera como trasera, coincidiendo con las heridas de los pies y las muñecas.
Los autores de este esrudio son Giulo Fanti, experto en medición mecánica y térmica de la Universidad de la Facultad de Ingeniería de Padua, junto al periodista Saverio Gaeta. Ambos examinaron las fibras de la Sábana Santa en tres pruebas, dos químicas y una mecánica. Las primeras se ejecutaron con luz infrarroja, mientras que la última con espectroscopía, un procedimiento clásico a la hora de medir la radiación a través de longitudes de onda y que se utiliza normalmente en la ciencia forense. Como resultado se encontró que, precisamente, la tela cubre los años en que vivió Cristo.
Tampoco hay que olvidar que algunos estudios de carbono 14 indicaron que la manta sagrada es de los años 1260 o 1390, pero otros expertos sugieren que en estas pruebas no se toma en cuenta la posible contaminación con agua y fuego a través del tiempo.
El año 2013 se supone que será el año del máximo solar; es decir, el pico del ciclo solar de 11 años. Sin embargo, 2013 ha llegado y la actividad solar es relativamente baja. La cantidad de manchas solares está muy por debajo de los valores registrados en 2011, y las poderosas erupciones solares han sido poco frecuentes durante muchos meses.
Esta tranquilidad ha llevado a algunos observadores a preguntarse si las predicciones han errado el blanco. El físico solar Dean Pesnell, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), tiene una explicación diferente:
“Este es el máximo solar”, sugiere. “Pero es diferente de lo que esperábamos, ya que posee doble pico”.
Un nuevo vídeo ScienceCast explora el comportamiento desconcertante del Ciclo Solar 24 en curso. La gráfica muestra el promedio de manchas solares mensuales.
La sabiduría popular sostiene que los cambios en la actividad solar van de un lado a otro como si fueran un péndulo. En un extremo del ciclo hay un tiempo tranquilo con pocas manchas solares y llamaradas. En el otro extremo, el máximo solar presenta un alto número de manchas solares y también de tormentas solares. Es un ritmo regular que se repite cada 11 años.
La realidad, sin embargo, es más complicada. Los astrónomos han contado las manchas solares desde hace siglos, y han visto que el ciclo solar no es perfectamente regular. Por un lado, el conteo de las oscilaciones entre el máximo y el mínimo puede tardar de 10 a 13 años en completarse; además, la amplitud del ciclo solar varía. Algunos máximos son muy débiles; otros, muy fuertes.
Pero Pesnell señala otra complicación: “Los dos últimos máximos solares, que tuvieron lugar alrededor de 1989 y 2001, produjeron no uno sino dos picos”. La actividad solar subía, luego bajaba un poco para subir de nuevo, realizando de este modo un mini-ciclo de alrededor de dos años.
Lo mismo podría estar ocurriendo ahora. El conteo de las manchas solares ascendió en 2011, cayó en 2012, y Pesnell espera que rebote de nuevo en 2013: “Me siento confiado al decir que otro pico ocurrirá en 2013 y posiblemente continuará hasta el año 2014″, predice.
Otra curiosidad del ciclo solar es que los hemisferios del Sol no siempre alcanzan el pico al mismo tiempo. En el ciclo actual, el sur ha quedado rezagado respecto del norte. El segundo pico, si se produce, probablemente ocurrirá con el hemisferio sur tratando de emparejarse, con un aumento de la actividad al sur del ecuador del Sol.
Las recientes cantidades de manchas solares están por debajo de las predicciones. Crédito: Dr. Tony Phillips & NOAA / SWPC
Pesnell es un destacado miembro del Panel de Predicción del Ciclo Solar (Solar Prediction Cycle Panel, en idioma inglés) de la NOAA/NASA, un grupo prestigioso de físicos solares que se reunieron en 2006 y 2008 con el fin de pronosticar el próximo máximo solar. En ese momento, el Sol estaba experimentando su más profundo mínimo en casi un centenar de años. La cantidad de manchas solares se situaba cerca de cero y la actividad de erupciones de rayos X se mantuvo plana durante períodos de meses. Reconociendo que los mínimos profundos suelen ir seguidos de máximos débiles, y reuniendo muchas otras evidencias que permiten realizar predicciones, el panel emitió esta declaración:
“El Panel de Predicción del Ciclo Solar 24 ha llegado a un consenso. El panel ha decidido que el próximo ciclo solar (Ciclo 24) estará por debajo de la media respecto de su intensidad, con un máximo número de manchas solares de 90. Teniendo en cuenta la fecha del mínimo solar y la intensidad máxima estimada, se espera que el máximo solar se produzca en mayo de 2013. Cabe destacar que esta no es una decisión unánime, pero una mayoría del panel está de acuerdo“.
Dado el tranquilo estado de la actividad solar en febrero de 2013, un máximo en mayo parece ahora poco probable.
“Podríamos estar viendo lo que sucede cuando usted predice un solo máximo y el Sol responde con un doble pico”, comenta Pesnell.
Por cierto, Pesnell observa una similitud entre el Ciclo Solar 24, que está en marcha ahora, y el Ciclo Solar 14, que tuvo un doble punto máximo durante la primera década del siglo XX. Si los dos ciclos son en realidad gemelos, ” significaría un pico a finales de 2013 y otro en 2015″.
Nadie sabe a ciencia cierta lo que el Sol va a hacer en el futuro. Sin embargo, parece probable que el final del año 2013 podría ser mucho más animado que el principio.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Traducción al Español: Ramiro Franco Hernández
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juan C. Toledo
Debe estar conectado para enviar un comentario.