“Estoy listo para ser el primer Papa negro”: Peter Turkson

El cardenal Peter Turkson, nacido en Ghana (África), dice que está preparado para suceder a Benedicto XVl.

333299_163414_1

El cardenal ghanés Peter Turkson, visto como posible candidato a suceder al papa Benedicto XVI, cree que la Iglesia católica está preparada para que el próximo pontífice sea de América Latina o África, según ha afirmado al diario británico The Times.

Turkson, de 64 años, considera que el cónclave de cardenales que debe elegir al nuevo papa, tras la renuncia de Benedicto XVI el próximo 28 de febrero, reconocerá la madurez de la Iglesia en estas dos regiones del mundo en vías de desarrollo.

«Para mí, tener a alguien del hemisferio sur del mundo, como África, América Latina o Asia, no sería una sorpresa. La Iglesia ha estado en América Latina durante años. No podemos pretender que no hay un cierto liderazgo allí», afirmó el cardenal, quien cree que la Iglesia de África tiene el mismo mérito.

Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz del Vaticano, ha resaltado que Benedicto XVI ha valorado el trabajo de la Iglesia de África en el documento papal Africae Munus (La misión de África), en el que manifiesta su admiración por ella.

Según The Times, África afronta en el cónclave una fuerte competencia de América Latina y la Iglesia de Italia.

No obstante, Turkson es visto como posible aspirante puesto que no es un cardenal de edad avanzada, agrega el rotativo, que recuerda que este cardenal ghanés es uno de los diez hijos de un carpintero que trabajó en una mina de manganeso.

«Cuando le dije a mis padres que quería ser sacerdote, no me creyeron. Me dijeron: ‘Tu no, tal vez otro hermano», recordó.

Según reveló, sintió una gran inspiración para seguir el sacerdocio a raíz del trabajo de una misión holandesa en un pueblo del oeste de Ghana, por lo que entró como seminarista.

«Yo lo explico así -dijo-. Cuando conduces un coche hay un motor de arranque. El arranque hace que el motor funcione. Es el motor que hace conducir el coche pero el motor no funciona sin el arranque. En nuestra vida, hay alguien que actúa de arranque».

«En mi caso, fue un sacerdote misionero y su forma de oficiar la misa me interesó. Fue una inspiración que me llevó al seminario», puntualizó el cardenal.

Preguntado sobre si estaba preparado para ocupar la Silla de San Pedro, Turkson afirmó que «cuando uno acepta ser sacerdote, uno acepta servir a la Iglesia».

Turkson también le dijo al diario británico The Telegraph que de llegar al Vaticano, como máximo líder de la Iglesia Católica debería asumir el desafío de convertir nuevamente a la institución en un referente en la vida moderna y a la vez sobrellevar los pensamientos conservadores  en una sociedad  con miles de estilos de vida alternativos.

En su recorrido en  la iglesia, el ghanés ha recibido grandes halagos por parte de Benedicto XVl  y no perdió tiempo al manifestar su pensamiento conservador.

“Necesitamos encontrar caminos para lidiar con los desafíos que han surgido en la sociedad y la cultura. Es imperativo continuar con nuestra tarea evangelizadora o convertir a aquellos que han abrazado estilos de vida alternativos que desembocan en tendencias y costumbres falsas. No podemos fallar en nuestra tarea de guiar a las personas” dijo el cardenal.

Turkson causó controversia en el pasado  por aparecer en un video diciendo  que Europa debía enfrentar a los musulmanes que se estaban tomando el continente y por insistir  en que los condones no eran la solución en la lucha contra el sida.

“Si llegara a ser Papa, lo primero que haré es reivindicar la imagen de nuestra santa iglesia católica” concluyó en su entrevista con The Telegraph.

Con información de EFE.

Fuente: http://www.semana.com/mundo/articulo/estoy-listo-para-primer-papa-negro-peter-turkson/333298-3

Assange: Internet es un arma de los poderosos

Julian-AssangeEl fundador de WikileaksJulian Assange, nos recibe en una oficina especial que la embajada de Ecuador en el Reino Unido ha habilitado para que dialogue con la prensa de cara a la publicación de su nuevo libro, Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet.

El pelo blanco y la piel casi traslúcida le dan un aire de albino insomne, pero los más de seis meses encerrado en la embajada y el más que incierto futuro ante la decisión del gobierno británico de no concederle el salvoconducto que le permitiría viajar a Ecuador, no parecen pesarle mucho.

Es cierto que tiene una aparentemente bien ganada fama de recluso y que en su pequeño cuarto en la embajada debe hacer lo mismo que hacía la mayor parte del tiempo en su vida libre: estar pegado a computadora e Internet. Es prácticamente imposible imaginar su vida sin la pantalla y el ciberespacio. Por eso mismo, su libro sorprende por partida doble. Según Assange, Internet puede hacer palidecer las peores pesadillas de control poblacional imaginadas en 1984, por George Orwell.

–Usted habla en su libro de Internet como posible amenaza para la civilización. Muchos piensan que es un arma para el progreso humano que ha producido, entre otras cosas, Wikileaks. ¿No es su interpretación un poco pesimista?

–No cabe duda que Internet ha dado poder a gente que no lo tenía al posibilitar el acceso de todo tipo de información a escala global. Pero al mismo tiempo hay un contrapeso de esto, un poder que lo utiliza para acumular información sobre todos nosotros y usarla en beneficio de los gobiernos y las grandes corporaciones. Hoy no se sabe cuál de estas dos fuerzas va a imponerse.

“Nuestras sociedades están tan íntimamente fusionadas por Internet, que se ha convertido en un sistema nervioso de nuestra civilización, que atraviesa desde las corporaciones hasta los gobiernos, desde las parejas hasta los periodistas y los activistas. De modo que una enfermedad que ataca este sistema nervioso afecta a la civilización en tanto tal. En este sistema nervioso hay vastos aparatos del Estado, principalmente, pero no únicamente de Estados Unidos, que operan para acaparar todo este conocimiento que Internet suministra sobre la población. Este es un problema que simultáneamente nos sucede a todos. Y se parece en este sentido a los problemas de la guerra fría”.

–Usted es muy crítico de Google y Facebook, que mucha gente considera como maravillosas herramientas para el conocimiento o las relaciones sociales. A esta gente en su experiencia cotidiana no le importa la manipulación que se pueda hacer con Internet.

–No les importa porque esta manipulación de información está oculta. Creo que en los pasados seis meses esto está cambiando. En parte por Wikileaks y por la represión que hemos sufrido, pero también por el periodismo y la investigación que se está haciendo. Google es excelente para obtener conocimiento, pero también está suministrando conocimiento sobre los usuarios. Google sabe todo lo que buscaste hace dos años. Cada página de Internet está registrada, cada visita al Gmail también. Hay gente que dice que no importa, porque lo único que quieren es vender avisos. Ese no es el problema. El problema es que Google es una compañía que está basada en Estados Unidos, sujeta a la influencia de poderosos grupos. Google le pasa información al gobierno de manera rutinaria. Información que se usa para otros propósitos más allá del conocimiento. Es algo que en Wikileaks sufrimos de primera mano. Es algo que le ha sucedido a muchísima gente.

–Pero a nivel de control de Estado hay usos legítimos de Internet para la lucha contra la pornografía infantil, el terrorismo, la evasión fiscal.

–Indudablemente hay usos legítimos y la mayoría del tiempo la policía los usa adecuadamente. Pero las veces en que no lo hacen, pueden ser terribles, aterrorizadoras, como está sucediendo en estos momentos en Estados Unidos. Hay una cuestión de soberanía que los gobiernos de América Latina deberían tomar en cuenta. Las comunicaciones que van de América Latina a Europa o Asia pasan por Estados Unidos. De manera que los gobiernos deberían insistir en que estas comunicaciones estén fuertemente encriptadas. Si un servidor de Internet de Brasil hace un acuerdo con uno europeo es importante que la información esté encriptada. Los individuos también deberían hacerlo. Y esto no es fácil.

–¿De qué manera un gobierno democrático o un congreso puede contribuir a preservar el secreto de las comunicaciones por Internet?

–Para empezar, garantizando la neutralidad del servicio. Igual que con la electricidad, no se puede negar el suministro basado en razones políticas; con Internet no debería existir esta posibilidad de controlar el servicio. El conocimiento es esencial en una sociedad. No hay sociedad, no hay constitución, no hay regulación sin conocimiento. En segundo lugar, hay que negarle a las grandes potencias y superpoderes el acceso a la información de otros países. En Argentina o Brasil la penetración de Google y Fracebook es total. Si los parlamentos en América Latina consiguen introducir una ley que consagre el encriptamiento de la información, eso será fundamental.

–Hemos hablado de la revolución de Twitter, pero en términos de medios más tradicionales, como la prensa escrita o la televisión, vemos que hay un creciente debate mundial sobre su lugar en nuestra sociedad. El cuestionamiento al poder de grandes corporaciones mediáticas, como el grupo Murdoch, o Berlusconi, en Italia, y las leyes y proyectos en Argentina o Ecuador para conseguir una mayor diversidad mediática, muestran un debate muy intenso al respecto. ¿Qué piensa de estas iniciativas?

–Nosotros hemos visto en nuestra propia lucha cómo el Grupo Murdoch o el Grupo Bonnier, en Suecia, han distorsionado deliberadamente la información que dan sobre nuestras actividades, porque sus organizaciones tienen un interés en el caso. Entonces tenemos por un lado censura a nivel del Estado y, por el otro, el abuso de poder de grupos mediáticos. Es un hecho que los medios usan su presencia para apuntalar sus intereses económicos y políticos. Por ejemplo, The Australian, que es el principal periódico de Murdoch en Australia, ha tenido pérdidas durante más de 25 años. ¿Cómo es esto posible? ¿Por qué lo sigue manteniendo? Porque es utilizado como un palo con el que golpear al gobierno para que ceda en determinadas políticas importantes para el Grupo Murdoch. El presidente Correa hace una diferencia entre la libertad de extorsión y la libertad de expresión. Yo no lo pondría exactamente así, pero hemos visto que el abuso que hacen grandes corporaciones mediáticas de su poder de mercado es un problema. En los medios, la transparencia, la responsabilidad informativa y la diversidad son cruciales. Una de las maneras de lidiar con esto es abrir el juego para que haya un incremento masivo de medios en el mercado.

(Tomado de La Jornada)

Visto en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/02/23/assange-internet-es-un-arma-de-los-poderosos/