INVESTIGACIÓN REVELÓ ALTO GRADO DE TRANSGÉNICOS DE MIELES CHILENAS

Hace un año mieles chilenas fueron devueltas por la Unión Europea por su alto grado de transgénicos. La Universidad Mayor hizo un estudio que confirmó la situación. Mayores plantaciones de transgénicos están ubicadas en las regiones de El Maule, O’Higgins, Metropolitana y Biobío.

En septiembre del año pasado, el Tribunal de Justicia Europeo prohibió la comercialización de miel transgénica chilena dentro de sus fronteras, tras detectar que los productos nacionales poseen polen de origen transgénico en rangos mayores al 0,9% que permite esta normativa.

La noticia que impactó en los productores apícolas cuyos principales compradores se encuentran en Alemania y Francia, buscaron investigar la situación, para saber si efectivamente la miel exportada contenía estos elementos.

ESTUDIO

El director del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Mayor, Víctor Planco, entregó las conclusiones de una investigación sobre el tema en la conferencia “Mitos y realidades del análisis de polen transgénico en mieles”.

Se realizó en el marco del VIII Encuentro de Ciencia y Tecnología Apícola organizado por el Fondo de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola y el Centro para la Innovación de la Apicultura de la Universidad Mayor (Ceapimayor).

El Laboratorio recibió muestras ciegas de mieles devueltas por la Unión Europea. Para detectar la presencia de transgénicos, los científicos debieron aislar el polen de la miel que se visualiza fácilmente en microscopio, pero que es altamente difícil de separar para la detección.

“Estas concentraciones de polen fueron sometidas a una extracción de ADN genómico. Para detectar la presencia de transgénicos, nos basamos en los marcadores de referencia idénticos a los usados en Alemania para rechazar el envío chileno”, dijo Polanco.

RECHAZO CORRECTO

Para el trabajo se utilizaron la técnica PCR punto final y real-time PCR, herramientas moleculares para descubrir la presencia de OGM que detecta con un margen de error de un 0.01%: “La investigación arrojó que de los 3 tipos de marcadores que se encontraron en Alemania, nuestras muestras poseían al menos dos de estos marcadores en más del 0,9% permitido por la Unión Europea. Por lo tanto, el rechazo de las mieles fue correcto”, agregó.

Agregó que el estudio arroja que la presencia de polen transgénicos es una realidad para el país, “Chile ocupa el lugar número 15 entre los países que producen transgénicos y nuestros vecinos Argentina y Brasil ostentan el segundo y tercer lugar en el mismo ranking. Por lo tanto, este tipo de cultivos irá en franco aumento ya que nuestras normativas lo permiten”.

CONSEJOS

El científico aconsejó a los apicultores que se encuentran en las regiones que poseen mayores plantaciones de transgénicos como El Maule, O’Higgins, Metropolitana y Biobío, que pidan información al SAG sobre las coordenadas de cultivos OGM que están cerca de sus colmenas.

“Las abejas avanzan hasta cinco kilómetros para comer, por lo tanto, si en esta búsqueda se encuentran con plantaciones de maíz transgénico, por ejemplo, van a extraer polen, que después depositarán en la miel”, enfatizó

Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20120921/pags/20120921142414.html

http://www.diariomayor.cl/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=1870&sede=santiago

La blasfemia como arma de guerra

Detrás del video difamatorio sobre la fe musulmana, podría estar el impulso racista y fascista de legitimar la falsa guerra contra el terrorismo en sus 11 años. Ahora, EE.UU. tiene otra razón para incrementar su presencia militar en África y Medio Oriente.

Esta mujer en Kuala Lumpur señala a Washington. Su cartel dice: «¡Obama! ¡Nuestra paciencia tiene límite! ¡No nos culpen si sus ciudadanos mueren! ¡Cúlpense a ustedes mismos! ¡Ustedes lo comenzaron!
Autor: Getty Images

Jorge L. Rodríguez González
jorgeluis@juventudrebelde.cu
22 de Septiembre del 2012 21:23:40 CDT

Atacaron el mundo musulmán, y como otras veces, lo hicieron contra el corazón de su cultura e identidad. Quienes se encuentren detrás de la factura del ofensivo corto Inocencia de los musulmanes —avance de la película Los Guerreros del Desierto—deben estar chocando copas, porque todo parece ir de acuerdo con lo que maquinaron: una ola de repudio antiestadounidense con ataques a las embajadas y consulados en países del norte de África, Medio Oriente y Asia.

La maquinaria mediática occidental se encarga ahora de alimentar la islamofobia, tan intensamente como lo hizo después del 11 de septiembre de 2001, cuando George W. Bush y su mano derecha Dick Cheney —tan belicoso y extremista como su jefe— acusaron a Osama bin Laden, cabecilla de la red terrorista Al-Qaeda y hombre de la CIA, de ser el autor intelectual del derrumbe de las torres del World Trade Center, en Nueva York.

Entonces fue la justificación para atacar Afganistán. Dos años después, Sadam Hussein, un viejo amigo de Washington, se convirtió en uno más de los personajes «peligrosos» para la seguridad nacional de Estados Unidos, y le acusaron de tener armas de destrucción masiva. El Pentágono no tardó en caer sobre esa nación.

La satanización sirvió para convencer a la opinión pública norteamericana e internacional de la «necesidad» de la guerra contra esas naciones. En medio del estado policíaco y de terror instaurado en la gran potencia, mucha gente sintió miedo de perder sus vidas en manos de «coléricos y extremistas musulmanes» y apoyaron a sus «muchachos».

Esa es la imagen que podrían estar intentando revivir ahora fuerzas oscuras.

Parecería no casual la aparición del video de 14 minutos, donde se denigra la imagen del profeta Mahoma. El hecho aún está velado por el misterio y abrió incógnitas. Solo se ha establecido como sospechoso a un tal Nakoula B. Nakoula, quien se identificó como integrante de la Iglesia ortodoxa copta, un individuo condenado por fraude bancario a través de la web. Si se comprueba su participación en la autoría de la cinta puede ser juzgado por violar la libertad condicional que le prohibía el uso de Internet y de computadoras. Para aumentar el enigma, una de las actrices del filme levanta una demanda alegando engaño y manipulación…

Sí está claro que la fama alcanzada por el video en Internet se le debe a Terry Jones, el reverendo extremista que hace año y medio quemó libros del Corán en la Florida y también provocó la furia del mundo musulmán.

Además, la película que circuló primero en Internet y por varias salas de cine en Estados Unidos era hablada en inglés; pero el extracto publicado en YouTube en árabe, y que encendió la chispa, había alterado los diálogos para hacerlos más insultantes e injuriosos: quizá una prueba de premeditación con el objetivo de provocar la reacción del mundo musulmán.

Se afirma que un pequeño grupo de judíos financiaron con cinco millones de dólares la cinta que pretende decirle al mundo, no solo a los estadounidenses, que los musulmanes son, por naturaleza, irracionales, intolerantes y bárbaros.

Igual objetivo persigue la publicación de caricaturas en la revista satírica francesa Charlie Hebdo y los anuncios que comenzarán a circular esta semana en el metro de Nueva York, cuyo texto dice: «Derrote a la Yihad. En cualquier guerra entre un hombre civilizado y un salvaje, apoye al hombre civilizado. Apoye a Israel. Derrote a la Yihad».

Así, estas fuerzas oscuras, vinculadas a intereses militares, económicos y electorales en Estados Unidos quieren hacer ver que estos 11 años de engañosa guerra contra el terrorismo, tiene que seguir en pie.

Por tanto, cobran gran simbolismo los violentos incidentes en el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, justamente el 11 de septiembre, cuando se recordaba el ataque a las Torres Gemelas.

Esquema explicando como la red de los neoconservadores de EEUU están detrás del video anti-islam que ha desatado las protestas de musulmanes en todo el mundo. Fuente: https://www.facebook.com/Laproximaguerramundial

¿Pudiera ser un complot?

Otra vez la Casa Blanca apunta a Al-Qaeda, y con ello justifica sus desmanes contra el mundo. En los círculos de poder este criterio ya es una certeza. El Centro Nacional Antiterrorista de EE.UU. etiquetó el ataque de «atentado terrorista», y por tanto investiga cómo lo planificó Al-Qaeda.

Según Antiwar.com, algunos funcionarios estadounidenses señalaron a un ex prisionero del campo de detención de la Base Naval de Guantánamo, territorio cubano ocupado ilegalmente por EE.UU., como participante en el ataque de Bengasi que concluyó con cuatro muertes estadounidenses.

El sospechoso fue identificado como Sufyan Ben Qumu, supuestamente ex chofer de Osama bin Laden y ahora uno de los líderes de Ansar al-Sharia Benghazi, el grupo seguidor de Al-Qaeda al que las autoridades libias achacan los hechos. Se afirma también que el objetivo era vengar el asesinato, en un ataque de drones en Paquistán, de un agente de Al-Qaeda, de procedencia libia.

Pero sí está claro que la mayoría de quienes protestaron frente al consulado en Bengasi y se manifestaron en el mundo musulmán, lo hacen contra la profanación de su religión y sin intenciones de desenlaces fatídicos.

Al-Qaeda pudiese ser la responsable de los acontecimientos, pero Al-Qaeda no es el pueblo musulmán.

Las protestas verdaderamente antiestadounidenses, no tienen solo como sustrato la película difamatoria, esa fue la llama que sacó a flote el viejo resentimiento de los pueblos de la región por la forma en que Washington los ha tratado: saqueos, apoyo a dictaduras, respaldo a Israel en detrimento de la causa palestina, las invasiones y ocupación de Afganistán e Iraq, la sangrienta guerra contra Libia, los ataques con drones en Yemen, Paquistán, Somalia…

Despierta desconfianza en la interpretación de este acontecimiento que se produjera justamente en Libia, donde Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) financiaron a grupos terroristas en la guerra contra el coronel Muammar al-Gaddafi.

Algunos analistas afirman que a Washington le salió allí el tiro por la culata, como resultado de negociar con grupos extremistas, y advierten que otro tanto le pudiera suceder en Siria, donde Al-Qaeda es un aliado en la guerra contra el Gobierno de Bashar al-Assad.

Aún quedan en el aire muchas interrogantes sobre los hechos. ¿Por qué si el Departamento de Estado de EE.UU. recibió información 48 horas antes de la posibilidad de que sus misiones diplomáticas podrían ser objeto de agresiones —según el diario británico The Independent—, no alertó a su personal?

No sería la primera vez que una provocación es usada para justificar una guerrra. La Historia nos deja muchas enseñanzas: la explosión del Maine, Pearl Harbor, el Golfo de Tonkin, las Torres Gemelas…

El resultado

En un ambiente electoral donde los candidatos aprovechan errores, deslices o malas decisiones para desprestigiar a su contrincante, el presidente Barack Obama, que aspira a seguir en la Casa Blanca, no demoró en reaccionar. Cuando los medios de comunicación incentivan el odio, el racismo y el orgullo nacional, el jefe de la nación más poderosa del mundo decidió reforzar su presencia militar en el norte de África y Medio Oriente, además de prometerle a sus ciudadanos justicia por el ataque a su sede diplomática, lo que podría traducirse en una escalada de la operación que arrancó Bush en 2001, y que ha continuado implementando Obama en sus cuatro años de administración.

Esa no sería poca ganancia para la ultraderecha guerrerista y sus socios sionistas, preocupados por un mandatario que parecería distanciarse un poco de las posturas fascistas de Israel, empecinado en atacar a Irán.

La respuesta fue enviar a las costas libias los buques USS Laboon y USS McFaul, que transportan misiles Tomahawk —proyectiles que iniciaron el ataque contra Iraq y repitieron en Libia. También despachó un contingente de marines, la primera intervención terrestre de Estados Unidos en la nación norteafricana, en manos de Washington desde que la OTAN derrocó el régimen de Gaddafi; pero ahora EE.UU. afianzaría con mucha más efectividad su control en un país sumido en una violencia e ingobernabilidad crónicas (de una población de seis millones, 200 000 integran las milicias que no responden a las autoridades centrales).

También incrementará la acción de sus drones sobre Libia con el objetivo declarado de localizar a los terroristas que atacaron el consulado de Bengasi.

Este despliegue militar «justificado» no le viene mal a los grupos de poder, tratándose de una región que parece salirse un poco del carril dictado por la Casa Blanca durante décadas. Hay un gran ascenso islámico que levanta banderas nacionalistas y aboga por abandonar las viejas prácticas de dictaduras plegadas a los intereses norteamericanos.

En el centro, el conflicto israelo-palestino, que emerge como una preocupación principal para gobiernos como el de Egipto, cuando El Cairo quiere rescatar su liderazgo en el área, pero no al estilo del defenestrado Hosni Mubarak, lo que levanta ronchas en un Israel que presiona a Washington en busca del espaldarazo.

No es de descartar tampoco que el video difamatorio buscara una reacción por parte de la República Islámica de Irán, justificante para una agresión planificada hace años por Estados Unidos y sus socios sionistas. En este mismo contexto, buques de guerra y efectivos militares se emplazan en el Golfo Pérsico.

La militarización puede ser mucho mayor. Todo depende de la evaluación final que Estados Unidos haga de los sucesos desatados por el filme y del empuje de las fuerzas que se favorecerían con una respuesta dura que ponga al mundo en vilo.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2012-09-22/la-blasfemia-como-arma-de-guerra/

América Latina Crisis mundial: ¿Para quiénes? Aumentan multimillonarios en América Latina

A pesar de la crisis en Europa y la desaceleración de la economía mundial, la cantidad de ultrarricos (aquellos millonarios con un patrimonio mayor a los US$30 millones) se ha incrementado durante el último año.

Y Nicaragua no escapa a dicha tendencia. De acuerdo con un reporte anual publicado el lunes por la consultora especializada en consumo de lujo, Wealth-X, Nicaragua tiene 190 súpermillonarios con US$26 mil millones de dólares, un 4% más que el año pasado, cuando había 180 ultrarricos.

A nivel mundial hay 187 mil 380 ultrarricos, un 0.002 por ciento de la población mundial y unas 1,035 personas se han sumado a este selecto club durante el último año.

Sin embargo, la recesión de la eurozona y la desaceleración de las economías emergentes han llevado a que su patrimonio total se redujera a unos US$25.7 billones. Por ejemplo, el número de ultrarricos se redujo en España de 1,880 a 1,520 (360 abandonaron el club en los últimos 12 meses) y su patrimonio conjunto se ha reducido a US$180 millardos.

En cambio, en Latinoamérica el número de ultrarricos se elevó a 14 mil 750 afortunados, aunque con una riqueza inferior US$2.1 billones, 3.3 por ciento menos que hace un año, debido a que la economía regional crece más lento y las monedas se han depreciado.

En algunos países cayó el número de ultrarricos y también su patrimonio, como en Brasil, Argentina, Chile y Costa Rica. En otros, aumentaron ambas variables: hay más afortunados sentados sobre un mayor patrimonio en México, Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Panamá. Wealth-X vincula las variaciones al crecimiento de cada país y este, al desempeño de las exportaciones de recursos naturales.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, es el país con mayor cantidad de súpermillonarios con 4 mil 640, una reducción desde los 4 mil 725 en 2011 y su patrimonio total cayó 6.5 por ciento hasta US$865 millardos debido a una caída del 10 por ciento en el precio de las acciones y la depreciación del 31 por ciento del real.

Le sigue en el ranquin de la riqueza, México, la segunda mayor economía de la región, con 3 mil 240 ultrarricos, un incremento de 340 respecto a los 2 mil 900 supermillonarios del pasado año, y sus fortunas crecieron un 2.4 por ciento hasta los US$430 millardos.

Argentina tiene 1,040 ultrarricos con una fortuna conjunta de US$140 millardos, Colombia 690 súpermillonarios con un patrimonio total de US$85 millardos, Perú 595 súper ricos con un estimado de US$70 millardos y Chile 550 con US$70 millardos.

Aunque lejos de Brasil, México, Argentina o Colombia, Guatemala cuenta con 235 ultrarricos, 5 más que el año pasado, que en conjunto acumulan un patrimonio de US$28 millardos, superando a sus vecinos de Honduras (205 ultrarricos con US$27 millardos),

Guatemala tiene 235 ultrarricos, unos 5 más que el pasado año, aunque su patrimonio se redujo 6.7 por ciento a US$28 millardos.

El Salvador (145 afortunados con US$20 millardos), Panamá (105 ultrarricos con US$15 millardos) y Costa Rica con apenas 85 ultrarricos (25 menos que en 2011) con US$12 millardos (su patrimonio total se redujo en un 33.3 por ciento durante los últimos 12 meses).

Tierra de millonarios

Los pronósticos de largo plazo a veces suenan como quimeras. Por eso tal vez deberíamos tomar con mucha precaución las predicciones que hace la firma Wealth-X sobre cómo variará el número de ultrarricos latinoamericanos en los próximos cinco años.

La consultora, con casa matriz en Singapur y oficinas en Beirut, Budapest, Cantón, Hong Kong, Kuala Lumpur, Londres, Lugano (Suiza), Madrid, Bombay, Nueva York y Sydney, vaticina que Latinoamérica será la segunda región donde más crezca la cantidad de súpermillonarios durante el próximo quinquenio (6.5 por ciento por año), solo por detrás de África, y la primera en aumento patrimonial (12.1 por ciento anual).

Fuente: http://www.tercerainformacion.es

1Ti 6:10  porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos se descarriaron de la fe, y se traspasaron a sí mismos con muchos dolores. 

La Iglesia quiere sacerdotes que sean gobernadores, legisladores, alcaldes…

Peña Nieto cuando compareció ante el episcopado en abril pasado.
Foto: Miguel Dimayuga.

La jerarquía eclesiástica ha brindado su apoyo a Enrique Peña Nieto a cambio de que suprima las prohibiciones constitucionales para que los ministros de culto puedan ocupar cargos de elección popular. Atrás quedaron, dice Manuel Corral, vocero del episcopado, las “irrealizables” pretensiones de la Iglesia católica de impartir educación religiosa en las escuelas públicas y de poseer medios de comunicación. Ahora, puntualiza, se busca que dichos ministros puedan ser, como cualquier ciudadano, gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores…

MÉXICO, D.F. (Proceso).- El nuevo presidente dela Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), quien será electo en noviembre próximo y durará un sexenio en el cargo, tendrá como principal encomienda política trabajar con el gobierno de Enrique Peña Nieto para realizar los cambios legislativos que les permitan a los sacerdotes ocupar puestos de elección popular.

El mismo Peña Nieto, como candidato a la Presidencia de la República, se comprometió ante el pleno de obispos a emprender estas modificaciones constitucionales para que la jerarquía católica –dijo– goce de una “libertad religiosa plena” y sus ministros de culto puedan por fin ser gobernadores, diputados, senadores y presidentes municipales… una vieja aspiración clerical.

Pese a las impugnaciones contra la elección de Peña Nieto, el episcopado siempre respaldó a las autoridades electorales que le dieron el triunfo al candidato priista, a quien desde un principio la Iglesia lo favoreció en su carrera presidencial al presentarlo con el Papa Benedicto XVI y luego casarlo eclesiásticamente con su actual esposa Angélica Rivera, La Gaviota.

Ahora, el episcopado realiza una amplia consulta para determinar quién lo presidirá durante el sexenio 2012-2018. Son dos los prelados que encabezan las preferencias: el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, y monseñor Rogelio Cabrera López, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez.

El vocero del episcopado, Manuel Corral, exclama animoso ante este horizonte promisorio que se le abre a la jerarquía con el nuevo gobierno federal:

“¡Caray! Es muy bueno que el nuevo presidente de la República y el nuevo presidente del episcopado arranquen al mismo tiempo en sus respectivos cargos. Los dos empiezan y salen al mismo tiempo; así comenzarán de cero, libres de ataduras. ¡Eso es muy bueno!”.

–¿Cuáles son los asuntos pendientes que el episcopado tiene con Peña Nieto?

–Una apertura completa en el tema de la libertad religiosa. No debemos quedarnos estancados en los hechos del pasado. Debemos ver sin miedo al futuro y darle una visión diferente a las cosas.

–Pero ese tópico es muy amplio. ¿Pondrán énfasis en algún punto?

–Sí, claro, en el acceso a cargos de elección popular. La ley civil no debe prohibirles a los ministros de culto desempeñar cargos públicos como cualquier otro ciudadano. Eso se llama discriminación. Ya hay organismos en México que la combaten, como el Consejo Nacional para Prevenirla Discriminación.  Sin embargo,la Iglesiaha quedado fuera de estas políticas y sigue siendo víctima de la intolerancia. La Iglesia no afecta a nadie, al contrario, siempre ha sido fundamental para la cohesión social de los pueblos.

“Durante su campaña, Peña Nieto nos dijo que está a favor de la libertad religiosa plena. Mantiene esa postura. Bueno, pues habrá que recordarle e insistirle en que termine de configurar esa libertad dentro del marco jurídico. Por fortuna es un hombre joven que no está prejuiciado con antecedentes ideológicos e históricos que otros pudieran tener. Pertenece a una nueva generación que ve las cosas desde otro punto de vista”.

Corral alude a la promesa que, el pasado 19 de abril, Peña Nieto les hizo a los más de 100 obispos del país reunidos en la sede del episcopado, en Lago de Guadalupe, Estado de México. Ahí –bajo el enorme crucifijo del salón plenario de la CEM–, el entonces candidato a la Presidencia se comprometió a apoyar las reformas constitucionales que pide la jerarquía en materia de libertad religiosa.

“Esta libertad beneficia sobre todo a las personas, más que a las instituciones. A la libertad religiosa plena la considero un gran logro social”, dijo.

Ante todo, realismo

De ahí que, dice ahora Corral, el episcopado no negociará con el nuevo gobierno algunos cambios constitucionales incluidos en el tema de la libertad religiosa –como obtener medios de comunicación masiva o impartir instrucción religiosa en las escuelas públicas–, sino que sólo se concentrará en obtener cargos públicos para sus sacerdotes y lograr que en la Constitución se quite el término de “libertad de creencia y de culto”.

Sobre este punto explica: “Queremos que en la Constitución, el término ‘libertad de creencia y de culto’ se suprima porque ese tipo de libertad es sólo una expresión externa de la fe que, además, es regulada por el Estado. Ese concepto debe suplantarse por el de ‘libertad de religión’, un derecho humano fundamental que el Estado no puede regular. La libertad de religión no la puede prohibir nadie. De esta manera, los artículos en los que se incluye aquel concepto, como el 3, el 27 y el 130, deben modificarse”.

–¿Por qué ahora desisten de pedir cambios constitucionales para poder impartir instrucción religiosa en las escuelas públicas? –se le pregunta.

–Esa pretensión es inviable. Se requerirían alrededor de un millón de maestros para dar religión en las escuelas. ¿Quién les pagaría? ¿Dónde recibirían formación? Pero además qué político o qué partido se atreverían en estos momentos a promover una modificación al artículo 3 constitucional para hacer ese cambio. ¡No! Debemos ser realistas; el objetivo de la Iglesia es evangelizar donde pueda hacerlo, como en las parroquias, las familias o las organizaciones católicas dedicadas a eso.

“La versión de que pretendemos dar instrucción religiosa en las escuelas es sobre todo un mito propagado por los masones, principalmente porla Iglesia Luzdel Mundo que es una extensión de la masonería. Pero no hay tal cosa, es querer espantar con el petate del muerto”.

–¿Y tampoco pretenden modificar la ley para poder poseer medios de comunicación masiva?

–Tampoco, porque ya tenemos varios medios de comunicación. Por ejemplo, las diócesis tienen sus propios periódicos registrados y sus respectivas páginas de internet. Hay diócesis que tienen hasta estaciones de radio. Y aunque manejado por laicos, está operando el canal de televisión católica Mariavisión. Según encuestas, los sacerdotes mexicanos son los que más utilizan las nuevas tecnologías para evangelizar; un 32% se vale de las redes sociales.

–¿En estos días, han tenido contacto con el equipo de transición de Peña Nieto para tratar estos asuntos?

–No, oficialmente no. Hay sólo encuentros informales. Por ejemplo, el actual presidente del episcopado, monseñor Carlos Aguiar Retes, ha coincidido con Peña Nieto en algunos eventos en los que simplemente se saludan y charlan un rato. En cualquier momento empezarán a darse las reuniones formales. Sólo esperamos que Peña Nieto designe a la persona encargada de tener la interlocución con el episcopado, como lo fue durante su campaña el señor Roberto Herrera, entonces encargado de llevar los asuntos con las Iglesias. Con él sí llegamos a tener encuentros más formales. Era el enlace de las diócesis con el candidato durante sus recorridos de campaña.

(Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1873, ya en circulación)

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=320611