“La Iglesia católica es una empresa multinacional”

Primero en un ensayo y ahora en una novela, la escritora italiana busca desenmascarar “el reino de la mujer objeto” que en la época de Berlusconi tuvo su auge, con la Iglesia de garante. “Al Vaticano no se le pueden pedir cuentas por el movimiento de su dinero”, aseguró en esta entrevista.

INTOCABLES. El Banco del Vaticano «es la única institución financiera que no tiene acuerdos con los organismos de control internacionales».

La escritora y ensayista nacida en Cerdeña, Michela Murgia está decidida a contar cómo la Iglesia «de Pedro» ha contribuido y contribuye a reforzar los estereotipos de sumisión e inferioridad femenina, centrados, sobre todo, en los países mediterráneos.

Ahora lo hace a partir del éxito de su primera novela, La acabadora (Salamandra), pero su tarea, casi una militancia, se multiplicó a raíz de la publicación del ensayo Y la Iglesia inventó a la mujer (Salamandra) donde estudia las imágenes y la teología que las soporta hasta llegar a la actualidad: Berlusconi, violencia de género, curas pedófilos, etc. Todos efectos colaterales de una “misión” que tampoco puede escapar a su propio malestar y decadencia. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital en las oficinas de la editorial Edhasa.

-Pasó de la narrativa a la literatura casi de denuncia…
-Exactamente, pero son procesos complementarios. En La acabadora la protagonista era una mujer dedicada a una tarea que en el mundo moderno ha desaparecido, tragada por una industria. Pero escribir es como hablar: uno no habla siempre de lo mismo. Y en el caso de este libro se trató de una necesidad. Yo quería hablar, participar del debate que en estos momentos hay en Italia sobre el lugar de la mujer, pero paradójicamente en ese debate no había espacio para la Iglesia Católica. Este ensayo le da un espacio en ese debate a la Iglesia Católica.

-No es un espacio muy amable
-No, es el espacio que puede tener. No podía escribir ficción sobre este problema. Hay cosas que no se pueden contar, y para las cuales es imprescindible usar la novela (la novela llega a todas partes). Por ejemplo, la eutanasia no se puede teorizar, se puede narrar, por ejemplo. La muerte se puede teorizar, pero si se la narra, el efecto es más preciso.

-¿Cómo nace este libro?
-Durante la época de Berlusconi, la imagen de la mujer estaba cosificada, degradada, vituperada. Era el reino de la mujer objeto. Pero el señor Berlusconi había sido votado por una gran cantidad de mujeres. Las cosas se sucedieron, los escándalos, uno tras otro, hasta que el año pasado mujeres de todas partes, de todas las ciudades, sin orientación ideológica definida, llenaron cuarenta plazas para protestar contra esas imágenes de la mujer. Obviamente, esto sucedió después de la serie de escándalos de orden sexual que protagonizó Berlusconi. Esas mismas mujeres que lo habían votado salieron masivamente a protestar contra él y su gabinete. Entonces se reabrió el debate sobre la imagen de la mujer en la sociedad, sobre la necesidad de reglamentar la publicidad, sobre los usos televisivos de esa imagen y sobre la imperiosa participación de las mujeres en la vida política.

-Había que pensar en la simbología religiosa que acompaña esa narración sexista.
-Por supuesto. Ese es uno de mis intereses fundamentales: pensar en qué medida la simbología religiosa acompañó esa narración sexista. Porque esto hay que decirlo con todas las letras: este es un problema cultural, no es un problema del señor Berlusconi, que resultó el catalizador. Puedo asegurar (y no dudo que acá sea parecido) que en Italia cantidad de hombres piensan sobre las mujeres como Berlusconi.

-Digamos entonces…
… que Berlusconi aportó un pensamiento, pensamiento de bar, de café, y lo llevó al ámbito del gobierno. Porque muchas de las mujeres a las que él pagó servicios sexuales luego fueron ministras. Entonces la cuestión se transformó en un debate político.

-Berlusconi era un aliado explícito de la Iglesia. O al menos tácito.
-¡Explícito! Claramente. En Italia, la relación entre el gobierno y la Iglesia Católica se da a través de la CEI (Conferencia Episcopal Italiana), cuyo titular, en este momento, es monseñor Claudio Bagnasco.

-¿Es del Opus Dei?
-No, no, tiene relación… es de un grupo más reaccionario todavía. Al punto que cuando Berlusconi llega al poder, lo que se hace es un pacto entre él y la Iglesia. Por eso digo que la relación es explícita: la Iglesia no se metía con los asuntos privados de Berlusconi, y el gobierno se comprometía, por ejemplo, a no tocar algunos institutos de la Iglesia, sobre todo los educativos. Y mucho menos su financiación. Dejaban que se metieran con las reformas educativas, cierto, pero nunca en aquellos sectores que se supone tocan a las leyes y a la moral católica. Para el caso, la cuestión bioética, sobre todo el testamento biológico y la muerte, los ritos funerarios. Tampoco legislar sobre las uniones de hecho o el matrimonio homosexual. El hombre es el hombre, y la mujer es la mujer, y después, con suerte, los dos hijitos. Pues bien: Berlusconi respetó ese acuerdo a rajatabla, incluso cuando hubo mucha presión con respecto al matrimonio homosexual, las leyes no se lograron sancionar.

-La Iglesia italiana parece tener múltiples negocios…
-La iglesia, en términos generales es una empresa multinacional. Sus capitales están repartidos en todas las áreas, incluso en la venta de armas. Se sabe que el Banco del Vaticano financió armas y cuando se estableció una comisión para investigar la ruta del dinero, no fue posible avanzar.

-¿Por qué?
-Porque es la única institución financiera del llamado mundo desarrollado que no tiene firmados acuerdos con los organismos de control internacionales, tribunales, etcétera, que puedan revisar sus cuentas, gastos, ingresos, erogaciones. Al Vaticano no se le pueden pedir cuentas por el movimiento de su dinero. Si no tienen nada que esconder, uno no puede evitar preguntarse por qué hacen eso. Y una de las respuestas posibles es que ciertos dineros no pertenecen sólo a la Iglesia católica sino a otros países.

-Volvamos al libro.
-¡Pero yo cuento todo esto en el libro! Y recapitulo, por supuesto… Lo que la Iglesia hizo con la narración de la mujer fue general. La imagen de la degradación, la humillación, el ser inferior, eso fue general. Y el impacto se sintió muy fuerte en los países más católicos, España, la Argentina, Italia. En otros países, Alemania, Holanda, Dinamarca, esa narración se superó porque también fueron atravesados por otros discursos, el del protestantismo, el del calvinismo. Hubo una evolución del lenguaje religioso. Lo que no quiere decir que no exista el machismo. Eso viene de mucho antes. Pero lo que no tenía era la impronta religiosa que la Iglesia sí le dio. La Iglesia no inventó el machismo, pero teniendo en sus manos el mensaje de la liberación (ni pobres ni ricos, ni judíos o no judíos, ni hombres o mujeres), se ocupó de los dos primeros pares –se ocupó mal– y para peor, ofreció una estructura narrativa que terminó reforzando el machismo. La división entre hombre y mujer persiste hasta hoy, y en esa división lo que se juega es la estabilidad de la Iglesia. La masculinidad de Dios es fundante en el imaginario católico.

-¿Qué dicen las italianas sobre las teorías del género?
-Eso es muy interesante… Porque quien primero se interesó por el feminismo de la diferencia, por ejemplo, fue Juan Pablo II, que era un hombre muy culto e inteligente y cuando arreciaban los movimientos de liberación femenina, en algún documento, reformuló la idea de diferencia. Dijo que la mujer no era diferente sino especial. Y desarmó a una buena parte del catolicismo de izquierda. Era un hombre inteligente en serio, informado. Sin embargo, jamás pudo entender que las mujeres, los homosexuales, cualquiera que no fuera hombre, simplemente lo que quería no era ser diferente (habrá excepciones, por supuesto) sino ser normal. Nosotros queremos ser normales. Es un largo camino el que falta por recorrer.

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com

¿Se avecina un “Estado Federal Europeo”?

La canciller alemana quiere enfrentar la crisis del bloque con un nuevo Tratado que profundice la integración política de la UE. ¿Se avecina un “Estado Federal Europeo”?

El Gobierno de Alemania, la mayor economía de la Unión Europea (UE), aspira a que los jefes de Estado y de Gobierno del bloque se decidan a diseñar el nuevo Tratado y hasta pongan fecha a un encuentro oficial con este fin. Nikolaus Meyer-Landrut, asesor de política europea de la canciller Angela Merkel, promueve la idea en Bruselas con vistas a la próxima cumbre de la UE, a mediados de diciembre, aseguró el semanario alemán Der Spiegel este fin de semana. La canciller Angela Merkel insiste en completar, con una unión política, el pacto de disciplina fiscal aprobado por 25 de los 27 socios europeos.

Se trata, básicamente, de profundizar la cesión de soberanía de los Estados miembros en favor de instituciones europeas. No en el sentido de la “ilusión política” de un “Estado Federal Europeo”. Pues esto exigiría en Alemania, por ejemplo, un cambio constitucional que ceda soberanía presupuestaria a Europa, aclara Markus Kotzur, profesor de Derecho Europeo e Internacional de la Universidad de Hamburgo. Pero sí en aras de coordinar la política económica y fiscal bajo la batuta de un “gobierno económico europeo”; de supervisar los presupuestos nacionales y castigar a quienes violen los objetivos de déficit por medio de la Justicia europea; y de dotar a los mecanismos de rescate (ESM y FEEF) con el principio de primacía válido para otras normas del ordenamiento comunitario.

La idea se ha repetido con insistencia en los últimos meses, pues “sólo el debate público y el consenso en torno a un cambio de tratado permitirá implementar las amplias medidas de rescate ya aprobadas por la eurozona”, opina Kotzur. Sin embargo, el actual estado de opinión, “las reservas, el temor y la inseguridad de los ciudadanos y ciudadanas europeos” apenas permiten avizorar semejante consenso, advierte el jurista alemán.

Largo, trabajoso, ¿improbable?

El rescate de Grecia ha puesto a prueba a la UE.

El tema ya había sido puesto sobre la mesa por el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, durante un encuentro informal con al menos una decena de sus homólogos de la UE, en el marco del llamado Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa. La mayoría de los representantes del también conocido como Grupo de Berlín, integrado por Alemania, España, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Austria, Portugal y Polonia –considerados los socios comunitarios más «europeístas”- se han opuesto al plan germano.

Y es que “en muchos Estados miembros, la población se inclina más bien por una menor integración”, asegura Kotzur. ”Sobre todo, porque prevalece la visión de que los políticos actúan motivados por la crisis financiera, por factores extrapolíticos, por los bancos”, agrega el profesor de Derecho Europeo e Internacional de la Universidad de Hamburgo. Entre los detractores de la creación de un nuevo tratado se hallan países como Irlanda, que tendría que convocar a un referéndum para aprobar cualquier nuevo texto. Para Gran Bretaña, además, el proceso aumentaría la presión interna a favor de su retirada total de la UE. Y hasta aliados de Berlín, como Polonia, rechazan la propuesta, pues consideran improbable un consenso de los 27, destacan medios de prensa.

Con nuevo tratado o sin él, Kotzur ve una “gran oportunidad” en la propia crisis. “El debate en torno al rescate de Grecia ha dejado claro que su salida de la eurozona no solucionaría los problemas de hoy para mañana, ni dejaría ilesos al resto de los países miembros”, opina el jurista alemán y agrega: “Ese debate político tiene que seguir dándose con seriedad, para no repetir los errores del pasado”.

Autora: Rosa Muñoz Lima

Editora: Cristina Papaleo

Leído en: http://www.dw.de

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.

La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

 

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

 

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la «limpieza» de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.

No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

La bebida favorita del mundo o «la leche del capitalismo», acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de » quitar la sed», lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que …

  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.

La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

Y no dejemos de lado los millonarios «incentivos» que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus «medicamentos».

6. Mc Donalds

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su «Cajita feliz», vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y «nuggets» que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?

7. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es «ecológica» , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla «exterminadora» , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten «libres de hormonas»  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – «. Agente Naranja», sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende «ayudar», como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony…etc

Como el articulo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles proximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existiran?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

Fuentes : Brainz , Niavero , csa-csi

Leído en: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/

Eventual guerra en Asia Occidental. ¿La tercera guerra mundial?

Estaríamos en las puertas de una gran conflagración que de verdad podríamos llamar como la Tercera Guerra Mundial, o al menos, la Gran Guerra de Asia Occidental por la cantidad de países y armas que se involucrarían.

Foto: Google

Para empezar, debo reconocer que parte de estas comparaciones están parcialmente basadas en el libro de Paul Kennedy titulado “Auge y caída de las grandes potencias”, que leí hace unos cuantos años. Por supuesto, como no estoy escribiendo un libro de texto, tiene que ser mucho más breve porque su intención es otra. Pero aquí vamos.

Definiendo los bloques del conflicto

En este conflicto se formarán 2 bloques o grupos de alianzas. Por un lado tendremos los países agrupados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), más sus aliados Israel, Jordania, y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (el CCG, constituido por Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Kuwait y Omán), y les sumaremos Jordania, Libia, Túnez y Marruecos, entre otros. Posibles aliados que se pudieran involucrar de una u otra forma son Azerbaiyán y Georgia. Por supuesto, Estados Unidos y la OTAN tiene aliados en todo el mundo, así que de cualquier región pueden surgir aliados e involucrarse países que puede que no tengan nada que ver con esa zona del mundo. A este grupo de países vamos a llamarle el Bloque Imperial o Hegemónico.

El otro grupo de países está comenzando a definirse alrededor del conflicto de un país relativamente pequeño, Siria, pero que amenaza con iniciar una guerra de gran magnitud. En estos países están, por supuesto, Siria, y le sumamos Irán, Rusia y los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC, compuesto por Rusia, Kazakstán, Bielorrusia, Kirguistán, Armenia, Tayikistán y Uzbekistán), más una parte de los integrantes de la Organización de Cooperación de Shanghái, encabezados por China. Seguramente tendrán el apoyo político de otros países extra-regionales pero que tendrían una participación efectiva mínima o nula, como Venezuela, Cuba, Argelia y Corea del Norte. A este grupo de países vamos a llamarle Bloque de la Resistencia, un nombre usado hace pocos días por un representante del gobierno iraní.

Hay países cercanos que seguramente pasarán a ser parte del campo de batalla porque internamente hay divisiones y fuerzas militares no gubernamentales, por lo que la posición de su gobierno nacional tal vez no sea lo más importante. Nos referimos a Iraq y Líbano, donde años de guerras y conflictos hacen que las autoridades nacionales tengan poco control sobre la política exterior. Por ejemplo, en Iraq está la región autónoma del Kurdistán, que cada día se aleja más de Baghdad y se acerca a Ankara, al mismo tiempo que en otras zonas actúan libremente milicias, los EEUU y sus aliados como Al Qaeda. En el Líbano está el débil ejército nacional, armado con remanente obsoletos que le regalan otros países; además, hacen vida militante la milicia del Hezbollah, Jumblat, Kataeb, Hariri y Al Qaeda. Quizás el objetivo no oculto de la intervención del Bloque Imperial en Siria es convertir a este país en otra copia de Líbano e Iraq, si no fragmentarlo en varios países, además de ponerlo a sus servicios, especialmente de Israel.

En el Bloque de la Resistencia, no todas las alianzas que se formarían ya existen, y algunas de ellas se estrenarán justamente en la eventual guerra, como entre Rusia e Irán. En el Bloque de la Resistencia no hay una estructura que coordine las acciones bélicas, como la OTAN, además de tener mucha heterogeneidad en todos los factores (militares, armamentísticos, políticos, gubernamentales, económicos, religiosos, etc.), mientras que en el Bloque Imperial hay más homogeneidad, especialmente a nivel de la OTAN.

Comparaciones entre bloques

Debido a los numerosos cambios en los mapas y adscripciones a países de los territorios y países, no siempre es exacto hacer este análisis, pero de todas formas, tendremos que forzar las interpretaciones.

Vamos a revisar primero los países que más se involucrarían del Bloque Imperial:

EEUU: es el país que gasta solo más de la mitad del presupuesto militar del mundo. En materia de armas tiene más calidad y más cantidad que cualquier otra nación. Lidera el principal bloque militar del mundo, la OTAN. Sin embargo, en términos de dinero es uno de los más caros del orbe. Como no tiene las guerras en territorios cercanos, todo lo hace a distancia y por tanto, costoso; además debido a la exageración del sistema capitalista, si bien alcanzan mucha efectividad, como todo lo contratan o subcontratan con empresas privadas (outsourcing), el rendimiento por dólar gastado es menor que en otros países. Luego, tienen armamento tan avanzado y costoso que no tiene rival en el mundo; por ejemplo, usan un avión de US$ 500 millones y lanzan una bomba de US$ 5 millones para atacar al suelo un objetivo que tal vez no cueste más de US$ 50 mil en un país que no tiene una estructura defensiva que pueda rechazar a esas naves; tal vez podrían alcanzar el mismo objetivo con una simple bala de cañón. Por lo tanto, esa ventaja se ve reducida, pero no hay un método que permita equiparar la efectividad del gasto de los distintos países. Por otro lado, cuentan con el mayor déficit presupuestario y comercial del mundo, y su Producto Interno Bruto (PIB) también es el mayor de todos. Como su moneda es la principal del mundo, siempre existe el riesgo de que algún día tengan la tentación de emitir dinero masivamente y crear una gran inflación mundial. Atributos económicos de otros países, como Canadá, Bahamas, Panamá, etc., son en realidad de los EEUU, lo que les da un poder extra pero no contabilizado. También pueden disponer de las decisiones que toman otros gobiernos, por lo que los intereses nacionales de esos países no valen, como es el caso de casi todos sus aliados; por ejemplo, el interés nacional de Grecia, Italia y España es uno, pero aunque vaya en su contra, adoptarán las que le imponga o favorezcan a EEUU. Son los mejores aliados de Israel, y gran parte de su política exterior gira en torno a Tel Aviv; tan aliados que más bien parecen subordinados. Militarmente están en su apogeo histórico y cuentan con el mayor arsenal nuclear del mundo, pero económicamente han perdido su hegemonía absoluta.

Gran Bretaña: anterior principal imperio del mundo, hoy venido a menos, trata de compensarlo tratando de ser el principal aliado de EEUU basándose en el idioma y la historia. Algo así como que alguien diga “no soy el más fuerte, pero soy el mejor amigo del más fuerte, y su segundo de a bordo”. También tiene problemas de deuda, pero puede financiarse aún. Militarmente ya no puede actuar solo a distancia contra enemigos medianamente fuertes, sino en alianza con otros países. Ya hace mucho que perdieron su apogeo, pero la han compensado aliándose con EEUU. No hemos considerado aquí sus armas nucleares.

Francia: tal vez tiene un poco menos deudas que Gran Bretaña, está más cerca de la región del conflicto y una posible intervención militar suya quizás sea más activa. Histórico aliado de Turquía. Aunque nunca han estado en guerra contra los EEUU, por el hecho de no tener el mismo idioma no pueden pretender ser tan amigos de EEUU como Gran Bretaña. También tienen un importante gasto militar, y buena parte del equipamiento mayor es de fabricación propia, y más barato que el norteamericano. Igual que Gran Bretaña, hace muchas décadas que dejaron su apogeo, pero si bien habían conservado cierta autonomía de acción, desde el gobierno de Sarkozy para acá han pasado a ser un apéndice de EEUU. No hemos considerado aquí sus armas nucleares.

Turquía: en esta posible guerra, Turquía sería la punta de lanza y el principal actor bélico del conflicto. Tiene el segundo ejército de la OTAN después de EEUU, y es su ángulo más sensible. Desde que se desintegrara el Imperio Otomano en 1918, nunca había estado mejor que ahora en todos los factores, económico, político, militar, etc. Seguramente hay muchos deseando reconstruirlo, y sus vecinos inmediatos temerosos de que vuelva a darse. Están en la cresta de esta ola, y parece que ya se sienten con suficiente potencial que hay que emplear. Según el resultado de esta guerra, vamos a ver si lo GASTAN o lo INVIERTEN.

Arabia Saudita, Qatar, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos: desde que se llevan registros históricos hace milenios, estos países nunca habían estado tan bien en todos los sentidos. La expansión islámica que se inició alrededor del año 630 tuvo su epicentro en el Heyaz por menos de 25 años, volviendo esa región a decaer y apartarse del protagonismo político militar mundial. Además, el Heyaz está invadido por el Nayd, de donde viene la familia Saud, en cuya capital Ryad se toman las decisiones principales. Nunca habían acumulado tantas reservas de dinero e inversiones en el exterior, y allí está el riesgo, porque aunque ellos son los dueños, no tienen la última palabra sobre sus riquezas, por que se han terminado convirtiéndose en rehenes de los países que las dominan realmente (recuerden la diferencia entre deber US$ 10 mil a un banco y deber US$ 10 millones). Según el resultado de esta guerra, vamos a ver si GASTAN o INVIERTEN su potencial, aunque en ningún caso recuperarán lo que gasten, por lo que simplemente están siendo obligados a financiarla porque pueden perder más si no lo hacen (recuerden los embargos a Libia). Son los que más arriesgan, porque en cualquier escenario que no sea una victoria absoluta, contundente y rápida, pueden sufrir un cambio de régimen y sistema de gobierno. Hay que decir que serán el principal frente en una guerra contra Irán.

Omán: quizás el menos envuelto de los países del CCG en esta contienda, tiene menos poder que sus socios del bloque, y hasta asistió a la reunión que convocó Teherán de los “verdaderos amigos de Siria”. Gracias al petróleo se ha venido recuperando de la gran decadencia que experimentó después de ser derrotado por Gran Bretaña y otras naciones europeas en el Océano Índico, a quienes fue sometido en el siglo XIX. Dista mucho de su anterior potencia y esplendor. Lo hemos apartado de los otros 4 países del CCG porque ha venido demostrando mayor autonomía de acción y tuvo un pasado glorioso que los otros no tuvieron, pero en líneas principales, sigue allí y compartirá buena parte de sus socios.

Jordania: país artificial creado después de la Primera Guerra Mundial (1GM), su gobierno monárquico también ha sido mantenido de manera artificial desde afuera. No tiene vida propia, y guarda una relación de dependencia total con respecto a EEUU, Israel, Gran Bretaña, y en las últimas décadas, también del CCG (porque su familia real vino huyendo del Heyaz, donde fueron derrotados por la casa Al Saud, con los que mantuvieron fuerte enemistad hasta hace poco, a pesar de tener los mismos aliados). No tiene recursos naturales abundantes ni actividades económicas importantes, y su estructura social también es frágil. Sus recurrentes manifestaciones sociales y políticas nunca son definitivamente resueltas, aunque sean aplacadas, y de vez en cuando resurgen. Nunca nadie puede predecir su historia de mañana. Pero será el principal puente de paso en el frente sur en una guerra regional alrededor de Siria. Si pierde, puede terminar anexada a Damasco.

Israel: aunque ha evitado involucrarse en la primera línea de los conflictos recientes que nos atañen (Siria, Irán) y tampoco ha sido mencionado como tal, sin lugar a dudas está detrás de todo lo que sucede, y es su verdadera razón de ser. Ya dijo una vez Ariel Sharon: “La política exterior de EEUU la hacemos nosotros”. Y todos los políticos norteamericanos compiten entre sí para ver no quién es más leal o amigo de Israel, sino quién es el más sumiso a Israel. Por lo tanto, seguro que al estallar una guerra mayor Israel entrará en ella. De paso, mantienen una amenaza permanente sobre Irán, (aunque van a tratar que otros países hagan la guerra por ellos) y están en estado de guerra oficial con Siria desde 1947. Tienen en contra su pequeño territorio y población, pero tienen el mayor arsenal militar de la región (en calidad y cantidad) más armas atómicas, y por si acaso, acceso ilimitado al suministro norteamericano. Mediante EEUU, dominan todas las acciones de gobierno del Bloque Imperial, inclusive contra los intereses de sus naciones integrantes. Hay quienes dicen que la verdadera capital de EEUU, Gran Bretaña, Francia, etc., está en Tel Aviv, por lo que no hay que confiarse de su pequeño tamaño aparente. No hemos considerado aquí sus armas nucleares, y son el país que tiene la mayor probabilidad de usarlas.

Ahora, aunque no está declarado ni existe como tal algo llamado así, revisaremos los países principales del Bloque de la Resistencia:

Siria: como principal centro inicial de la guerra, es el primero que debemos analizar, y porque hasta ahora es el que ha soportado en solitario casi todo el peso del conflicto bélico. Siria es el pedazo principal del país que fue dividido para conformar Siria, Líbano, Palestina (e Israel) y Jordania, además que le quitaron después la provincia donde quedan las ciudades de Antioquia (Antakya) y Alejandreta (Iskanderún), anexadas por Turquía, y de remate, los Altos del Golán a manos de Israel, así que ya ustedes pueden adivinar el sentir general de la población de resentimiento, resignación, impotencia y sueños de recuperar la pasada grandeza. A lo largo de su historia, tal vez la más antigua del mundo de forma continua, ha experimentado diferentes fases desde un imperio establecido en 3 continentes hasta la humillación y dominación que duró siglos. Pero desde que se independizó la actual Siria después de la Segunda Guerra Mundial (2GM) ha estado en un estado de guerra permanente, lo que ha hecho que tenga una relativamente débil economía, pero un sector militar sobredimensionado para el tamaño del país. Su economía había mejorado y crecido en la última década, lo que le permitió estar en su mejor momento desde 1945 (y quizás, desde 1516), teniendo un autoabastecimiento en muchos rubros agrícolas e industriales. No cuenta con los recursos naturales de sus vecinos de la zona (Turquía, Iraq, Arabia Saudita) ni los poderosos aliados de Israel y Jordania. Pero con muchos enemigos en sus alrededores han desarrollado una economía de guerra que les permite resistir por un buen tiempo, como lo ha hecho hasta ahora. En el caso de Siria, este conflicto no es electivo sino impuesto contra su voluntad. Ha desarrollado una estrecha alianza con Irán y Rusia, aunque dista mucho de tener ni siquiera remotamente una estructura como la OTAN o el extinto Pacto de Varsovia. Pero contrariamente a Afganistán, Somalia, Iraq o Libia, que fueron atacados e invadidos sin que nadie los defendiera o lamentara, su conflicto ha generado un grupo de países dolientes o simpatizantes que puede provocar la única alianza que llegue a rivalizar con la OTAN desde el fin de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética (URSS).

Irán: nadie duda que el objetivo mayor del conflicto sirio es Irán, por lo que es altamente estratégico que no deje caer al gobierno de Damasco. Desde la Revolución Islámica de 1979 encabezada por el difunto Ayatollah Khomeini, ha sufrido de continuos y crecientes embargos militares y económicos, lo que la ha forzado a un esquema autárquico para autoabastecerse de sus necesidades fundamentales, y contrariamente a Siria, tiene tamaño y recursos para hacerlo. No sabemos a ciencia cierta la calidad y cantidad de sus equipos militares, pero son de producción propia. Añadamos que, de hecho, ya están en una guerra no declarada de parte de Israel y occidente, pero aún no han pasado a las operaciones bélicas. El hecho de que EEUU haya tenido otros objetivos antes de Irán le han permitido acumular más armamento y ganar tiempo para una futura guerra. En lo económico y militar, están en su mejor momento de los últimos 150 años, aunque su milenaria historia es muy diversa y con muchos picos, largas crestas y también fosas. Tienen población suficiente para mantener una guerra larga solos contra todos los países del CCG juntos más Jordania e Israel, pero la participación de Turquía (de población equivalente a Irán), EEUU y otros países europeos puede poner el balance en su contra, por lo que su guerra debe ser primordialmente defensiva. Resistir, sobrevivir y causar importantes daños a los enemigos es suficiente para que declaren victoria, lo que les hará aumentar su capital político a nivel internacional, y que allanaría el camino para futuras alianzas. Recientemente convocó a una reunión de los “Verdaderos amigos de Siria”, y para ser un país tan presionado y bloqueado, logró reunir a 28 países, que no quiere decir que sean sus aliados, pero si da una idea de su poder de convocatoria. Al momento de escribir este trabajo, estaba en preparación la cumbre en Irán del Movimiento de los No Alineados (MNOAL).

Rusia: es el país más extenso del mundo. Tiene como estrechos aliados y seguidores a otros integrantes de la antigua URSS, como Kazakstán, Bielorrusia, Armenia, etc. Es la segunda potencia armamentista del mundo después de EEUU, y a nivel nuclear tiene un poder equivalente, pero no tiene los aliados ni subordinados de EEUU. Tienen en contra su población envejecida para sostener una larga guerra, y su economía es mucho más pequeña y débil no sólo que la de EEUU, sino incluso que la alemana, francesa, británica, italiana o japonesa. Hasta sus socios del grupo BRICS, China y Brasil la superan económicamente. Pero el poder nuclear es demasiado grande como para permitir que llegue a entrar en una confrontación directa con EEUU, pues se destruirían completamente de forma mutua, así que va a ser un interesante juego de ajedrez donde no van a entrar en guerra total ni forzar su intervención abierta y directa contra las potencias mayores. Pero desde 1962 nunca habíamos estado más cerca de ese posible apocalipsis.

China: no está en el área geográfica del conflicto, pero se le han declarado los mismos enemigos que a Siria e Irán, además de que EEUU ha proclamado que su área de mayor interés militar de ahora en adelante será la región de Asia oriental – Pacífico, o sea, China. Tiene la mayor población del mundo, y el tercer país en superficie, pero a pesar de su crecimiento económico, aún tiene centenares de millones de habitantes en pobreza extrema. Se han recuperado de la decadencia de los últimos 3 siglos, cuando dejó de ser la mayor economía del mundo, puesto que ostentó por más de 17 siglos seguidos. Aunque tienen el mayor ejército del mundo, en términos armamentísticos están aún lejos de EEUU y hasta de Rusia, pero tienen el suficiente potencial económico de resistir una guerra larga. Su estrategia es la de evitar cualquier conflicto bélico importante hasta que vuelvan a consolidarse como primera potencia económica del mundo. Su arsenal nuclear no es de los mayores del mundo, pero sí es suficientemente grande para disuadir a potenciales enemigos.

Iraq y el Líbano son 2 países que no hemos considerado en ninguno de los bloques, agotados por largos años de guerras e invasiones, gobiernos poco fuertes, y con la población con simpatías divididas, pero que por su ubicación pueden volver a ser el campo de batalla de una posible guerra a gran escala. Y si sus vecinos deciden usarlos como tierra de paso, es poco lo que podrán hacer para evitarlo. De hecho, Iraq no puede evitar las incursiones turcas en el norte de su país, y Líbano tampoco impide los sobrevuelos israelíes ni que usen su territorio para infiltrar y abastecer al ejército que actualmente incursiona en Siria.

Así mismo, están otros países que no sabemos si participarán directamente en el conflicto, como por ejemplo, Azerbaiyán, que apoyaría al Bloque Imperial, Grecia, cuyos habitantes seguramente estarán del lado sirio pero que forma parte de la OTAN y sería usado por la alianza para los ataques. O Ucrania, que hasta ahora ha votado en la ONU a favor de EEUU, pero no sabemos si participará, y si lo hace tal vez lo haga al lado de Rusia. Y del lado oriental están Pakistán, Afganistán y la India, que lo más seguro es que eviten involucrarse en el conflicto porque tienen mucho que perder y poco que ganar, pero no sabemos si sus gobiernos adoptan algunas posiciones ilógicas y deciden entrar.

Conclusiones

Este análisis no pretende ser concluyente, porque como toda acción humana, ésta no es el campo de las ciencias exactas, y a veces se hace lo que no se debe. Por otro lado, hemos ignorado muchos factores del estudio, porque si fuera un libro o escrito para revista científica, debería llevar cuadros comparativos, gráficos e imágenes explicativas. Además, hemos pasado por alto muchos países igualmente importantes, pero cuyo potencial de participación directa no es elevado, como serían la Libia actual, Túnez, Egipto, Alemania, Yemen, y otros que se han mencionado pero sin entrar en detalles, como India, Pakistán, Afganistán, Azerbaiyán, Bangladesh, Indonesia, etc.

No se ha considerado en absoluto que alguno de tantos países involucrados use armas nucleares, y aunque en principio los países del Bloque Imperial lleven una ventaja inicial, el resultado de la guerra es incierto aún porque depende de las estrategias, de cuánto va a poner en juego cada uno, de la conveniencia política interna en algún momento, etc.

Pero en líneas generales podemos concluir que si el actual conflicto evoluciona hacia etapas superiores, la amenazada y predicha gran guerra sería la más importante y violenta del mundo desde la 2GM, superando en sus dimensiones a todos los anteriores conflictos, como las guerras árabe-israelíes, Irán-Iraq, Iraq-Kuwait, Iraq-EEUU, Afganistán-URSS, Afganistán-EEUU, Libia, y hasta Corea, Vietnam, Centroamérica y Angola.

Es decir, estaríamos en las puertas de una gran conflagración que de verdad podríamos llamar como la Tercera Guerra Mundial, o al menos, la Gran Guerra de Asia Occidental por la cantidad de países y armas que se involucrarían.

Puede ser que en otras partes del mundo otros países aprovechen para hacer los respectivos ajustes sabiendo que EEUU están muy ocupados en una guerra que por motivos ideológicos y religiosos es primordial para ellos, pero que la razón nos dice que no les conviene.

Solamente queda rezar porque prive la cordura en los dirigentes que están impulsando la guerra, especialmente en EEUU, Israel y las monarquías árabes, donde el discurso político está por cruzar las barreras de no retorno, porque los dirigentes han venido haciendo su campaña con la guerra que si la evitan sería su suicidio político, y para evitarlo van a preferir ir a una gran guerra que se llevará a millones de vidas y mutilados, y donde se quemará tanta riqueza acumulada en los últimos años, porque muchos de los países están en su mejor momento económico.

Ojalá ahora surjan los dirigentes pacifistas o que al menos tengan suficiente cordura para cambiar el rumbo que llevamos.

————–
(*) Economista, M.Sc.

ssaba@hotmail.com

Leído en: http://www.analitica.com

EEUU hace un llamamiento a sus ciudadanos para que se preparen para ‘la tormenta solar del siglo’

La NASA advierte de la necesidad de tener agua y comida

Se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua.

No es una broma. Tampoco una de esas ‘falsas alarmas’ que lanzan de vez en cuando, sobre todo en verano, los medios de comunicación escasos de noticias de enjundia.

El Congreso de Estados Unidos ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que desarrollen un plan de emergencias de cara a estar preparados para «la tormenta solar del siglo».

Además, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua.

Del mismo modo, la resolución destaca la importancia de una prevención adecuada ante este tipo de fenómenos por parte de las comunidades de vecinos, ya que se necesitacoordinación entre los diferentes agentes.

El texto también cita los distintos informes previos elaborados por Protección Civil de Estados Unidos (FEMA), en los que se informa sobre la forma de actuar ante estos eventos, así como los informes del regulador eléctrico estadounidense (NERC) y los del Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno.

Desde España el Observatorio del Clima Espacial ha recordado que, a pesar de la contundencia de algunos apartados, esta resolución trata de potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza.

De este modo, los ciudadanos «pueden estar preparados».

En este sentido, el observatorio ha apuntado que, aunque «con mucho menor calado», el Parlamento español también está tramitando desde hace meses una resolución, a propuesta del PSOE, para prevenir las consecuencias de una tormenta solar extrema.

Además, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando«importantes medidas en la misma línea preventiva», ha apuntado. Este mes la NASA alertaba de que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables.

Fuente: http://www.periodistadigital.com

Descubren un método para evitar una catástrofe solar

Un grupo norteamericano de investigadores podría haber descubierto un método para predecir llamaradas solares con más de un día de antelación, lo que nos daría un tiempo precioso para proteger los satélites, las redes eléctricas y los sistemas GPS de la devastadora acción de una tormenta solar de gran intensidad. El hallazgo se acaba de publicar en Astroparticle Physics.

El tabajo podría ser de vital importancia para prevenir los devastadores efectos que tendría una gran tormenta solar sobre los sistemas electricos y electrónicos en la Tierra. Algo para lo que, hoy en día, no estamos lo suficientemente preparados.

El sistema consiste en medir las diferencias de la radiación gamma que emiten los átomos radiactivos a medida que se desintegran. Se sabe que el ritmo al que se produce esta decadencia radiactiva es constante y, aunque hasta ahora nadie lo había pensado, el fenómeno se puede aprovechar para predecir la inminencia de una llamarada solar.

La nueva técnica de detección se basa en la hipótesis de que la tasa de desintegración de diferentes elementos radioactivos está influenciada por la actividad solar, en concreto por los haces de neutrinos que el Sol emite continuamente. Y esta influencia, que cambia con las estaciones, al variar la distancia del Sol a la Tierra, puede variar también de forma significativa cuando está a punto de producirse una llamarada solar. La hipótesis está avalada por más de una docena de estudios desde que fuera propuesta en el año 2006. Y ahora puede ser utilizada para construir un eficaz sistema de alerta que nos avise con antelación de la actividad del Sol.

Ephraim Fischbach, profesor de Física de la Universidad de Purdue, y Jere Jenkins, ingeniero nuclear de la misma institución, están convencidos, en efecto, de que el estudio de este fenómeno sentará las bases para el desarrollo de un nuevo sistema de alertas solares. Jenkins descubrió que la tasa de desintegración radiactiva de ciertos isótopos sufre sutiles cambios hasta 39 horas antes de producirse una llamarada en el Sol.

«Es la primera vez -explica Fischbach- que el mismo isótopo se utiliza en dos experimentos diferentes, en dos laboratorios diferentes, y que en ambos se obtienen los mismos resultados».

Los investigadores partieron de un trabajo anterior realizado por físicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven. Durante seis años (entre 2005 y 2011) se recopilaron los datos de la calibración semanal rutinaria de un instrumento que mide la seguridad radiológica en un reactor de investigación de la Universidad Estatal de Ohio. Y se descubrió que se producía una clara variación estacional en la tasa de desintegración de un isótopo radiactivo del cloro. El cloro 36, en efecto, se desintegraba más rápido durante los meses de enero y febrero, mientras que entre julio y agosto ese ritmo decrecía de forma apreciable.

Sorprendentemente, Fischbach y Jenkins hallaron el mismo patrón de diferencias al analizar diez grandes llamaradas solares sucedidas entre 2006 y este mismo año. «Hemos visto una y otra vez -afirma Fischbach- una señal que precedía a las llamaradas solares. Y creemos que eso tiene un importante valor predictivo».

Partiendo de estas premisas, los científicos de la Universidad de Purdue utilizaron una fuente radiactiva (manganeso 4), y un detector de rayos gamma. A medida que el manganeso iba decayendo, transformándose en cromo 54, emitía radiación gamma que era recogida por el detector.

De esta forma, los investigadores se dieron cuenta de que el fenómeno variaba al variar la distancia entre la Tierra y el Sol. Y que las tasas de desintegración radiactiva eran muy diferentes, por ejemplo, en enero y en julio, cuando nuestro planeta está, respectivamente, más cerca y más lejos del Sol.

«Cuando la Tierra está más lejos -afirma Jenkins- tenemos menos neutrinos solares y el decaimiento del isótopo es un poco más lento. Cuando estamos más cerca, hay más neutrinos y el decaimiento es más rápido». Y lo mismo sucede durante las tormentas solares. «Lo que esto nos está diciendo -asegura Fischbach- es que el Sol influye en la tasa de desintegración de los isótopos radiactivos».

Algo que, de paso, se opone al principio enunciado por Ernest Rutherford (el «padre» del átomo), que en la década de los 30 del pasado siglo estableció que la tasa de radioactividad es constante y no puede ser alterada por causas externas. Para Jenkins, y dado que los neutrinos no tienen carga ni prácticamente masa, «la idea de que éstos pueden interactuar con algo escapa a la Física. Y lo que nosotros estamos diciendo es que algo que no puede interactuar con nada está cambiando algo que no puede ser cambiado».

Difícil de creer, pero los datos son tozudos. Y si no son los neutrinos los que están afectando al ritmo de desintegración radiactiva «puede que lo esté haciendo un tipo de partícula aún desconocida». En todo caso, tanto Jenkins como Fischbach sostienen que se necesita profundizar en la investigación utilizando instrumentos aún más sensibles que puedan confirmar su hallazgo.

De confirmarse, habrían quedado sentadas las bases para crear un sistema de alertas solares capaz de advertirnos de la inminencia de una catástrofe electromagnética que nos deje sin electricidad ni comunicaciones durante meses o incluso años.

Fuente: http://www.abc.es

Se acerca la vacuna universal contra la gripe

La pandemia de H1N1 de 2009 mató a más de 14.000 personas en todo el mundo.

Canadá.- Investigadores canadienses hallaron más pistas que pueden llevar al desarrollo de una vacuna universal contra la gripe estacional, indicó un estudio publicado el martes.

Los científicos descubrieron que la vacuna que se da contra la «gripe porcina», o la variedad H1N1 de la pandemia de 2009, desencadenó una serie de anticuerpos que protegen contra muchos otros tipos de gripe, incluyendo la altamente letal cepa H5N1 de la gripe aviar.

La razón por la cual estos anticuerpos ampliamente protectores son eficaces es que se vinculan a la raíz de una proteína de la gripe llamada hemaglutinina (HA) en lugar de a la cabeza mutante de la misma proteína, como hace la mayoría de las vacunas contra la gripe, dijo el investigador principal John Schrader.

«Las actuales vacunas contra la gripe tienen como objetivo la cabeza de la HA para prevenir las infecciones, pero debido a que el virus de la gripe muta muy rápidamente, esta parte de la HA cambia con rapidez, de ahí la necesidad de vacunas diferentes cada temporada de gripe», dijo Schrader, director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Columbia Británica.

«En lugar de atacar a la variable cabeza de la HA, los anticuerpos atacan a la raíz de la HA, neutralizando el virus de la gripe», dijo.

La investigación se publica en la revista Frontiers in Immunology.

El año pasado, investigadores estadounidenses informaron en la revista Journal of Experimental Medicine que las personas que se recuperaron de la pandemia de 2009 de gripe H1N1, o «gripe porcina», desarrollaron anticuerpos que protegen contra una variedad de diferentes cepas de la gripe.

La investigación, basada en nueve pacientes que se enfermaron en 2010, halló anticuerpos que al probarse en ratones eran capaces de protegerlos contra una dosis letal de al menos otras tres cepas de gripe, incluyendo la gripe aviar.

Esta conclusión permite tener esperanza de una vacuna universal contra una serie de cepas que han existido durante décadas.

Detectada por primera vez en Estados Unidos y México en 2009, la gripe porcina fue inusual, ya que fue particularmente peligrosa para los jóvenes y las mujeres embarazadas, a diferencia de la mayoría de las otras cepas de gripe, que tienden a ser más letales en las poblaciones mayores.

La pandemia de H1N1 de 2009 mató a más de 14.000 personas en todo el mundo.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx

Japón crea prototipo del primer robot gigante abordable y con armas

Los Kuratas, tienen dos brazos y cuatro piernas humanoides con ruedas -y dos cañones ametralladoras con balas que dispara a una velocidad de 6.000 por minuto.

Si usted creyó verlo todo en lo que a locuras tecnológicas se refiere… se equivoca…

Sus creadores lo muestran como un juguete según el vídeo (al final de esta nota), sin embargo las características de este ‘juguete’ seguramente le harán pensar.

Un enorme robot que puede llevar a un piloto humano sentado –y armado con dos ametralladoras – ha sido presentado en Japón.

Kuratas es el nombre con el que se describe el primer robot gigante en el mundo para manejar, al parecer  inspirado por los “mechs” del anime japonés de  la cultura del cómic o mangas quecuentan con controladores humanos dentro de un vehículo que camina. 

Los Kuratas ofrecen dos tipos de sistema de control.

El robot puede ser pilotado directamente, o de forma remota por un usuario conectado a un dispositivo 3G como una latop, tableta o teléfono inteligente. La empresa que hizo el robot, Suidobashi Heavy Industry, difundió un vídeo, que muestra cómo funciona el robot.

El modelo se dio a conocer al mundo en el Festival de maravillas en el suburbio de Chiba, en Tokio.

Los Kuratas, tienen dos brazos y cuatro piernas humanoides con ruedas –y dos cañones ametralladoras con balas   que disparas  a una velocidad de 6.000 por minuto.

De acuerdo con Suidobashi, las armas se disparan cuando el operador sonríe, y al sistema  le llaman  ”el rostro sonriente”.

Los espectadores inmediatamente compararon la presencia de las armas de fuego con la ED-209 de Robocop (película de 1987).  En la película el droide se presentaba en una reunión, tenia un desperfecto, y abría  fuego contra un ejecutivo de OCP.

En el Festival de Maravillas no hubo estos contratiempos, y al robot se le permitió salir a las calles de Tokio, donde se impulsaba accionado por  diesel.

El dispositivo, que se desplaza a sólo 7 mph, se puede mover  en una posición alta o baja para mejorar el campo de vista del piloto.  También cuenta con un lanzador  –que por ahora dispara botellas de agua.

El robot es enorme -de cuatro metros de altura y de cuatro toneladas. Pero también viene con un precio enorme para los posibles compradores: 1 millón de dólares (£ 637.000).

Cualquiera que pueda comprar una de las máquinas la puede pedir a medida y en los colores que desee…

¿Y usted piensa  que esta tecnología es para mejorar la calidad de vida de los seres humanos? Piénselo de nuevo…

Fuente: http://www.alternativos.cl

La estúpida lógica de la guerra

Según la Agencia Venezolana de Noticias, Chávez aumentó en US$ 5.000 millones el presupuesto para armas de la Fuerza Armada Bolivariana. Caracas ya había comunicado, en enero, la llegada de tanques rusos. Entonces, el Presidente recordó que en los últimos años ha comprado a Rusia fusiles, helicópteros, aviones y los tanques. El ministro de Defensa brasilero no cree que tenga ningún objetivo agresivo. Obviamente no le importa que se gasten fortunas en armas, total lo pagan los ciudadanos. Más aún, Brasil mismo tiene un gasto enorme y, entre otras cosas, está desarrollando un submarino nuclear.

«Para garantizar la paz y proteger nuestros recursos (energía, petróleo, Amazonía, biodiversidad, producción de alimentos) tenemos que asegurar la disuasión ante posibles amenazas» aseguró el ministro brasilero que remató que no puede «decir de dónde vendrán las amenazas… (pero) es necesaria más disuasión y… a futuro, será una empresa colectiva de América del Sur. A futuro, quizá tendremos amenazas de piratería» (me parece que éste ha visto la peli Los piratas del Caribe demasiadas veces).

O sea, que no tiene amenazas ni sabe de dónde vendrán pero igual gasta fortunas, mientras niños mueren de hambre gracias al peso del Estado que provoca pobreza. Sin embargo, el ministro aseguró que existen objetivos: narcotráfico, contrabando, minería ilegal. Lo que resulta irónico pues el Estado criminaliza a la sociedad (por ejemplo, prohíbe el consumo de algunas drogas o el libre comercio internacional, y considera criminales a quienes violan estas «leyes») y luego dice que ¡esos criminales representan una amenaza!

Todos los recursos a los que se refiere el ministro están perfectamente regulados por el mercado natural que prevé precios, y otros mecanismos, para que las personas cooperen voluntariamente en su producción, uso e intercambio. De modo que ningún conflicto se cierne salvo que el Estado, utilizando el monopolio de la violencia, introduzca coacción, tensión en las relaciones sociales.

Pero esta no es la única lógica estúpida de la guerra. Según Reuters, Obama autorizó a brindar asistencia a los grupos armados que luchan contra el tirano Al Assad y que, según Rusia, son yihadistas sunnitas procedentes de Argelia, Marruecos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Libia y Túnez. Washington reconoció que están colaborando con un comando central operado por Turquía y aliados en Adana, a 100 kilómetros de la frontera Siria, donde está la base aérea estadounidense Incirlik.

La ONU recibió informaciones de que el Ejército Libre Sirio y otros rebeldes también usan niños en sus operaciones y existen «noticias sobre milicianos de la oposición que torturan o ejecutan a prisioneros». En otras palabras, no parece que los rebeldes armados sean mucho mejores que el tirano actual, confirmando que la violencia (incluida la que ejerció la OTAN), dentro de la «primavera árabe», está sirviendo para cambiar unos delincuentes por otros.

Es incoherente creer que los problemas de los tiranos se solucionan con más violencia. Pero, además, hay que desconocer la naturaleza para no advertir que los métodos más eficaces de defensa son los que superan a la violencia, como la prevención, la disuasión, la negociación, el liderazgo moral y la cooperación voluntaria para el mejoramiento de la situación.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

Escrito por: ALEJANDRO A. TAGLIAVINI |  EL UNIVERSAL

alextagliavini@gmail.com

Fuente: http://www.eluniversal.com

Los 5 hechos mínimos de la Resurrección de Jesucristo

Video realizado gracias al libro de Lee Strobel, “El caso del Jesús Verdadero”.

Lee Strobel entrevista al erudito experto en la resurrección de Cristo Michael Licona.

Estos hechos mínimos son aceptados casi sin discrepancias tanto por los eruditos bíblicos conservadores como liberales. Por tanto el análisis que escucharemos en el vídeo es de primer nivel y de toda confianza. Ningún erudito serio puede refutar abiertamente estos cinto hechos.

  1. HECHO PRIMERO: JESÚS FUE EJECUTADO POR MEDIO DE LA CRUCIFIXIÓN
  2. HECHO SEGUNDO: LOS DISCÍPULOS DE JESÚS ,
    CREYERON QUE ÉSTE RESUCITÓ Y SE LES APARECIO
  3. HECHO TERCERO: LA CONVERSIÓN DE PABLO, EL
    PERSEGUIDOR DE LA IGLESIA
  4. HECHO CUARTO: LA CONVERSIÓN DEL ESCÉPTICO
    SANTIAGO, HERMANO DE JESÚS
  5. HECHO QUINTO: EL SEPULCRO DE JESÚS QUEDÓ VACÍO

Espada del Espíritu – Los 5 hechos mínimos de la resurrección de Jesucristo from guerreroespiritual on Vimeo.

Fuentes

Tomado de: http://batallaespiritual.wordpress.com/2012/08/12/los-5-hechos-mnimos-de-la-resurreccin-de-jesucristo/

Comentarios de laverdadysololaverdad:

Chequee a estos hombres…

Simón Greenleaf (1783-1853) fue uno de los fundadores de la Escuela de Leyes de Harvard. Fue el autor del texto autorizado de tres volúmenes:A Treatise on the Law of Evidence (1842), el cual es considerado «la mayor autoridad en materia de evidencia en toda la literatura de procedimientos legales.»1 Greenleaf literalmente escribió las reglas sobre evidencia para el sistema legal de los Estados Unidos. Ciertamente, fue un hombre que supo cómo sopesar los hechos. Fue un ateo hasta que aceptó el reto de sus estudiantes de investigar el caso de la resurrección de Cristo. Después de recolectar y examinar personalmente la evidencia basada en reglas de evidencia que él ayudó a establecer, Greenleaf se convirtió en cristiano y escribió el clásico: Testimony of the Evangelists.

Pasemos el testimonio [de los evangelios] por un tamiz, como si fuera presentado en una corte de justicia por parte del grupo adversario, los testigos sometidos a un riguroso interrogatorio. El resultado, se cree con seguridad, será una indudable convicción de su integridad, habilidad, y verdad.2

Sir Lionel Luckhoo (1914-1997) es considerado uno de los más grandes abogados de la historia británica. Está registrado en el Guinness Book of World Records como el «Más Exitoso Abogado del Mundo,» con 245 exoneraciones por asesinato consecutivas. Fue nombrado caballero en dos oportunidades, por la reina Elizabeth II. Luckhoo declaró: Agrego humildemente que he pasado más de 42 años como abogado defensor, compareciendo en muchas partes del mundo y todavía continúo activo en la práctica. He sido afortunado al obtener varios éxitos en juicios, y digo inequívocamente que la evidencia de la resurrección de Jesucristo es tan abrumadora que obliga a la aceptación por pruebas, lo cual no deja absolutamente ningún lugar a dudas.3

Lee Strobel fue educado en Yale, periodista premiado del periódico Chicago Tribune. Como ateo, decidió presentar un juicio legal contra Jesucristo y probar que era un fraude por el peso de la evidencia. Como editor legal del Tribune, el campo de especialización de Strobel era el análisis de juzgado. Para presentar su caso contra Cristo, Strobel interrogó a varias autoridades cristianas, reconocidos expertos en sus propios campos de estudio (incluyendo a varios PhD de centros académicos tan prestigiosos como Cambridge, Princeton, y Brandeis). Ejecutó su examen sin ningún tipo de prejuicios, aparte de su predisposición al ateísmo.

Extraordinariamente, después de recolectar y examinar críticamente la evidencia, Strobel se convirtió en cristiano. Asombrado por sus hallazgos, organizó la evidencia en un libro titulado: The Case for Christ, el cual ganó el premio a la excelencia: Gold Medallion Book Award. Strobel pide una cosa a cada lector – el permanecer imparcial en el examen de la evidencia. Finalmente, juzgue usted mismo la evidencia, actuando como único jurado en el caso de la resurrección…4

Como «único jurado,» permanecí quieto en mi silla…

Como los jurados a menudo suelen hacer en la sala del juzgado, pedí examinar de nuevo una prueba provocativa…

¡Continúe Su Examen Ahora!

1 Knott, The Dictionary of American Biography, cubierta posterior de The Testimony of the Evangelists.
2 Simon Greenleaf, The Testimony of the Evangelists: The Gospels Examined by the Rules of Evidence, Kregel Classics, 1995, Backcover.
3 Sir Lionel Luckhoo, The Question Answered: Did Jesus Rise from the Dead? Luckhoo Booklets, back page. http://www.hawaiichristiansonline.com/sir_lionel.html.
4 Lee Strobel, The Case For Christ, Grand Rapids: Zondervan, 1998, 18.

http://www.allaboutthejourney.org/spanish/el-caso-de-la-resurreccion.htm