Perú investiga si la muerte de 877 delfines en las costas peruanas se debe a un virus

Foto: WWF

LIMA, 23 Abr. (EUROPA PRESS) –

El Gobierno de Perú está investigando si la presencia de virus como el ‘Morbillivirus’ o el ‘Brucella’ o el ‘Distémper focino’ (similar al moquillo canino) en el mar podría haber causado la muerte de 877 delfines en el norte del país, según ha informado el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente de Perú, Gabriel Quijandría Acosta.

La agencia de noticias peruana ‘Andina’ señala que el viceministro ha detallado que un equipo de especialistas recorrió 220 kilómetros desde Punta Aguja, en Piura, hasta Lambayeque, y encontró 877 delfines muertos, de los cuales el 80 por ciento registraba un avanzado estado de descomposición, lo que dificulta los análisis aunque, según ha señalado, se esperan los resultados para la próxima semana.

«Hasta ahora es la hipótesis más probable y no es la primera vez que ocurre. Ha habido casos en Perú, México y Estados Unidos de afectaciones masivas de delfines por virus», ha indicado.

Asimismo, Quijandría Acosta ha advertido que este virus puede haber afectado a otras especies marítimas aunque hasta el momento solo se han encontrado delfines muertos.

Según ha explicado, los análisis realizados han determinado que los delfines no han muerto por interacción de la pesquería, como balazos o apaleo, ni fueron envenenados con pesticidas o tóxicos para ratas. Tampoco, ha señalado, muestran señales de haber sido envenenados con biotoxinas generaradas por concentraciones de algas microscópicas durante mareas rojas.

Por el momento, los estudios prácticamente han descartado afectaciones en sus órganos internos por golpes de ondas sísmicas generadas durante la exploración de petróleo o gas en el mar. «En los casos en que los animales están cerca de la zona de sísmica y se ven afectados por esta, las evidencias suelen ser el daño en los órganos internos o en los oídos», ha indicado.

Quijandría Acosta ha aclarado que para determinar este tipo de afectaciones se requiere un trabajo de microcirugía a un delfín que haya varado cinco minutos antes, lo cual no se ha encontrado.

Los especialistas que están participando en la investigación son del Instituto del Mar Peruano (Imarpe), del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) -algunos delfines quedaron varados en la zona reservada de Illescas- y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y del Gobierno Regional de Piura.

El viceministro ha informado de que para ayudar en la investigación llegarán expertos de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica Norteamericana (NOAA).

Fuente: http://www.europapress.es

Las Bolsas sufren colapso mundial

La incertidumbre política en Europa y los datos económicos de China provocaron una reacción en las plazas bursátiles.
- Getty Images

LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA DE FRANCIA Y HOLANDA ARRASTRÓ A LAS BOLSAS

LONDRES – Las principales Bolsas europeas se desmoronaron este lunes penalizadas por la incertidumbre político-económica en Francia y en Holanda y el inicio a la baja de Wall Street.

Revisa aquí la Bolsa al día

En la Bolsa de Fráncfort, el índice DAX cerró con un claro retroceso de 3.36% a 6,523 puntos, aunque la palma se la llevó Milán, cuyo índice FTSE-MIB perdió 3.83% para terminar a 13,849 puntos.

En París, el índice CAC cayó 2.83% al día siguiente de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas en las que el candidato socialista François Hollande superó al actual mandatario Nicolas Sarkozy.

En Madrid, la caída fue del 2.76%, con el Ibex 35 a 6,846.60 puntos y en Londres, el principal índice FTSE 100 cayó 2.08%.

Las Bolsas europeas reaccionaron a los resultados de la elección presidencial francesa, la renuncia del primer ministro holandés ante la falta de acuerdo para reducir el déficit, los datos sobre el sector manufacturero chino y las tensiones persistentes sobre la crisis de la deuda en la Eurozona.

En Francia el socialista François Hollande ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, tomando ventaja sobre el presidente Nicolas Sarkozy, y marcó la fuerza de la extrema derecha del Frente Nacional, cuya candidata Marine Le Pen fue la tercera más votada con el 17.90% de los votos.

Los dos primeros se medirán en la segunda vuelta el próximo 6 de mayo, pero a la luz de estos resultados, la ultraderecha jugará un papel preponderante en la política francesa, advierten los analistas.

¿Cuál crees que sería un refugio para los inversionistas en este momento?

En España los datos oficiales confirmaron que el país entró en recesión en el primer trimestre de 2012, tras una caída del PIB del 0.4%.

A su vez, la prima de riesgo española -el diferencial que paga con el bono alemán a diez años de referencia- volvía a estar presionada y subía a 432 puntos, mientras el rendimiento del bono se situaba en 5.98%.

«Dos factores de peso hundieron los mercados en la sesión de hoy -el informe sobre los resultados manufactureros en China todavía débiles y los resultados de la elección presidencial francesa, con un socialista en cabeza que no es muy del gusto de los mercados financieros», dijo la corredora Anita Paluch de Gekko Global Markets.

Los mercados bursátiles asiáticos también cayeron el lunes temerosos porque la ligera mejora de los datos manufactureros en China no han bastado para disipar los temores de una desaceleración de la segunda economía mundial.

Tokio cerró en ligero retroceso de 0.20%, Hong Kong perdió 1.84%, Sydney cedió 0.32%, Seúl 0.10% y Shanghai cayó 0.76%.

Un informe todavía provisional del banco británico HSBC de China, divulgado este lunes, muestra que la actividad manufacturera en el gigante asiático todavía no acaba de despegar.

El índice PMI de los directores de compras -que mide las salidas de las fábricas- fue de 49.1 puntos en abril, contra 48.3 en marzo, pero aunque se produjo una ligera mejoría con respecto al mes anterior, un índice inferior a 50 refleja una contracción y superior a este dato indica crecimiento.

Para el economista jefe del HSBC para China, Qu Hongbin, estos datos reflejan que las medidas de política monetaria del gobierno están dando sus frutos.

No obstante, advirtió que el «ritmo tanto de ventas como el crecimiento de la demanda continúa siendo bajo teniendo en cuenta un contexto histórico y el mercado laboral sigue bajo presión. Esto requiere medidas adicionales de flexibilización en los próximos meses».

A los resultados de las elecciones francesas y la situación de la economía china, se suma la renuncia del primer ministro de centro derecha holandés Mark Rutte, tras el fracaso de las negociaciones para reducir el déficit público con el partido de ultraderecha de Geert Wilders.

El primer ministro será recibido hoy por la reina Beatrix, jefa del Estado, a quien presentará un informe sobre la «situación política actual», indicó la agencia de prensa holandesa.

La convocatoria de elecciones anticipadas parece la salida más plausible, lo que no dejará de abrir una nueva brecha en la incertidumbre que reina en una Europa machacada por la crisis de la deuda y cada vez más dividida sobre el remedio para reducir los déficits públicos que ahogan el crecimiento.

Mientras tanto, en Wall Street el principal índice accionario, el Dow Jones, retrocedía 1.09% y se ubicaba en 12,887 puntos y el Standard & Poo’r 500 bajaba 1.08% y se situaba en 1.363.60 unidades.

Fuente: http://dinero.univision.com