Israel, el caballo de Troya del Parlamento egipcio

La aprobación de una resolución en la Cámara baja para revisar los acuerdos con Tel Aviv pone en peligro el equilibrio de la región.

Vista general del Parlamento egipcio durante una sesión celebrada la semana pasada para tratar el caso de las ONG extranjeras acusadas de financiación ilícita. :: EFE

La aprobación el pasado lunes de una resolución en el Parlamento egipcio que exige al Gobierno la revisión de los acuerdos con Israel ha desatado las alarmas de los que ven en los nuevos representantes islamistas egipcios una amenaza para el statu quo de la región. A pesar de los cambios, Egipto continúa siendo un mediador importante en el conflicto entre árabes e israelíes y el rechazo del Parlamento al Estado hebreo, advierten los analistas, también tiene una lectura interna.

En plena crisis con Estados Unidos por el caso de las ONG extranjeras -que ha llevado las relaciones entre ambos países a su punto más bajo en décadas- el Parlamento egipcio califica ahora a Israel como el «enemigo número uno» de la nación y exige la retirada del embajador de Tel Aviv de El Cairo. Egipto fue precisamente el primer firmante de un tratado de paz con Israel y, según los acuerdos de Camp David, el Ejército egipcio recibe cada año 1.300 millones de dólares (986 millones de euros)para mantener esa estabilidad. En la región es común la opinión de que el marco legal de Camp David y el triángulo EE UU-Israel-Egipto ha ayudado a imponer la postura hebrea en la zona, en detrimento de los derechos de los palestinos.

Esta misma semana, el Parlamento egipcio, dominado en un 70% por islamistas, sugirió que habría que poner fin a esa ayuda millonaria, que coarta la independencia del país. Washington ya había amenazado antes con cerrar el grifo si no se respetaban los derechos humanos en el caso de las ONG, que afecta a 19 estadounidenses. El pulso de los diputados a la junta militar con esta iniciativa es evidente, especialmente ahora que la Cámara de Representantes exige al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que le permita formar un Gobierno que emane del hemiciclo y que sustituya al Ejecutivo interino impuesto por el Ejército tras el derrocamiento de Hosni Mubarak el 11 de febrero de 2011. La junta militar se niega, por ahora.

«Actitud difícil»

Pero tanto el asunto de la ayuda como el de los acuerdos con Israel podría ser simplemente un «mensaje enviado a los votantes», según señala el analista Yusri Azzabewy, del Centro Al Ahram de Estudios Estratégicos y Políticos. «Los islamistas, para reafirmar a sus votantes, quieren hacer ver que van a cambiar todo, las relaciones con Israel, con los países del Golfo, con Irán, pero es puro populismo, solo hablan para los medios de comunicación y sus bases. El día que estén en el Gobierno no lo harán», puntualiza el experto.

El nuevo Parlamento, controlado por los Hermanos Musulmanes y por los salafistas de Al-Nur, «tiene una actitud difícil», reconoce Azzabewy, «y está planteando problema tras problema para muchos sectores, por las salidas de tono que se escuchan en la Cámara baja». Pero es complicado que la situación con los países vecinos cambie, porque el Ejército seguirá siendo un actor principal de la relación entre Israel y Egipto, «y eso no va a cambiar», añade el analista.

Aun así, es indudable que una buena parte de la sociedad egipcia querría una nueva relación con Israel en la que se reconozcan los derechos de los palestinos, reconoce Azzabewy, «pero nadie quiere una nueva guerra, eso está muy claro».

Fuente: http://www.diariovasco.com

Israel presiona a Estados Unidos por ayuda a sus planes bélicos

La Unión Europea ordenó suspender todas las operaciones bancarias con las instituciones financieras iraníes a partir de este sábado. Israel, en tanto, denigra la imagen de Irán, mientras presiona a Estados Unidos para que lo apoye en sus planes bélicos. Tal presión aleja cada vez más a Tel Aviv de su aliado histórico, que demora su respaldo.

Israel dirige su punto de mira hacia Irán. Por el momento, solo en palabras y polémicas declaraciones de sus políticos que parecen tener como único fin convencer a todo el mundo sobre el peligro que representa la República Islámica.

«Consecuencias peligrosas»

«Las consecuencias de estos pasos políticos pueden ser muy peligrosas desde el punto de vista israelí. Por ejemplo, el bloqueo del Estrecho de Ormuz que suspendería el flujo de crudo del golfo y el ultimátum iraní de no volver a abrir el flujo de petróleo si no se cumplen sus condiciones», afirma el ex director de Inteligencia del Ejército israelí, Shlomo Gazit.

Estados Unidos coincide con Israel en su visión de Irán como un mal supremo, pero sus posturas se diferencian cuando se trata de un eventual ataque contra objetivos persas.

«El ataque contra Irán pese a la obvia protesta de EE. UU. seguramente tensaría las relaciones de Tel Aviv con Washington, podría incluso romperlas«, opina el representante del Proyecto sobre Balance Militar de Medio Oriente, Yiftah Shapir.

Sin declarar la guerra, las relaciones entre el Estado hebreo y su socio estadounidense están lejos de su época dorada. El inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, ha demostrado su descontento con algunas de las declaraciones «a la ligera» del Gobierno de Benjamín Netanyahu, en referencia a un posible «ataque preventivo».

«No creo que haya posibilidad de que Israel necesite la decisión positiva de EE. UU. antes de atacar. Por lo menos puedo decir que no esperamos la luz verde. Nos bastaría una luz amarilla«, comenta Gazit.

¿A qué estaría dispuesto Israel?

Con esta posición de Washington, surge la pregunta de si Israel podría desencadenar y llevar adelante esta contienda por sí solo.

Robert Naiman, director de la organización Just Foreign Policy, dedicada a reformar la política exterior estadounidense, es partidario de que su país adopte una postura neutral. «Yo diría que no es necesario que EE. UU. tenga que involucrarse en la guerra que Israel empezará. Al contrario, el Gobierno estadounidense no puede aceptar la idea de que las autoridades israelíes puedan decidir unilateralmente cuándo se involucrará a EE. UU. en la guerra«.

Mientras los políticos siguen analizando las jugadas sobre el tablero de la hipótesis, sopesando los pros y los contras de esta previsible nueva guerra, en el propio seno israelí crece un coro de ira.

Hay quienes reconocen que un ataque de Israel no tiene sentido, como es el caso de Sharon Dolev, miembro del Movimiento de Desarme israelí, quien asegura que «atacar a Irán no tiene lógica. Pero las autoridades que tenemos hicieron varias cosas ilógicas. Y eso realmente da miedo».

Según los últimos sondeos, más de la mitad de la población israelí rechaza un ataque a Irán, incluso si fracasan los intentos diplomáticos de resolver las controversias. Pero parece que esto tampoco puede calmar la fiebre belicista del Ejecutivo hebreo.

Fuente: http://www.ticovision.com

La Marina de EEUU doblará los barcos anti-minas en el golfo Pérsico

WASHINGTON, 16 Mar. (EUROPA PRESS) –

El jefe de Operaciones Navales de Estados Unidos, Jonathan Greenert, ha afirmado que el país doblará la presencia de barcos anti-minas en el golfo Pérsico, pasando de cuatro a ocho, y que enviará otros cuatro helicópteros de rastreo de minas MH-60 a la zona, según ha informado al Comité de Servicios Armados del Senado.

«Para mejorar nuestras capacidad de guerra de minas, vamos a desplazar para barcos anti-minas al escenario. Eso dejará la cifra en ocho. Movemos también helicópteros para contramedidas ante minas, lo que eleva la cifra a ocho. Además, los (helicópteros) británicos (de este tipo), con los que hacemos ejercicios a menudo, nos ayuda un poco allí», ha apuntado. Sin embargo, ha declinado comentar cuál será la fecha del despliegue, aunque ha manifestado que será «pronto».

Los helicópteros MH-60 son fabricados por la empresa Sikorsky Aircraft, unidad de United Technologies (UTX), según ha informado ‘Bloomberg’. Greenert ha agregado que los cuatro barcos anti-minas pertenecen a la base de la Marina en San Diego.

El Gobieno de Irán ha señalado en reiteradas ocasiones que podría cerrar el estrecho de Ormuz, línea de paso del petróleo extraído en los países del Golfo, en caso de que Occidente endurezca las sanciones impuestas al país persa o en caso de que se produzca un ataque militar contra su territorio.

Fuente: http://www.europapress.es

Piñera reitera su apoyo a que Argentina reclame la soberanía de las Malvinas

SANTIAGO, 16 Mar. (EUROPA PRESS) –

Foto: EUROPA PRESS/PRESIDENCIA DE CHILE

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha reiterado su «firme respaldo» al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en las acciones que ha emprendido para que Argentina recupere la soberanía de las islas Malvinas, pues considera que es su «legítimo derecho».

«Quiero reiterar, una vez más, el más firme respaldo de nuestro país en la disputa por la soberanía en las Malvinas y espacios marítimos circundantes», ha expresado Piñera en una cena privada celebrada el jueves por la noche en honor a Fernández de Kirchner.

Piñera ha recordado que su Gobierno, al igual que sus antecesores, han apoyado esta reclamación de Argentina frente a Reino Unido en instancias internacionales, como el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, «y en todos los foros en que hemos podido levantar nuestra voz».

Fernández de Kirchner llegó el jueves a Santiago para comenzar una visita oficial para analizar el estado de las relaciones diplomáticas, económicas y políticas con Chile y suscribir varios acuerdos bilaterales.

Durante la cena que Piñera ha ofrecido en su honor, la mandataria ha asegurado que el apoyo de Chile, así como de otros gobiernos de la región, demuestra que «la causa de Malvinas ha dejado de ser una causa únicamente de los argentinos».

«Ya no se trata simplemente de demostrar el anacronismo de pretender tener dominio territorial a más de 14.000 millas en dominios de ultramar; se trata de algo más profundo: de defender nuestros recursos», ha expresado.

El encuentro se produjo horas después de que el Gobierno argentino anunciara que en los próximos días emprenderán acciones «administrativas, civiles y penales» contra las empresas que trabajan en la explotación «ilegitima» de crudo en las islas Malvinas, cuya soberanía se disputan ambos países desde hace más de un siglo.

A este respecto, Fernández de Kirchner ha denunciado en Chile que las autoridades de las Malvinas están promoviendo la «explotación pesquera y petrolera sin ningún tipo de control por parte de los países que pudieran sufrir esa depredación».

«Son muchas las cosas que están en juego y por eso digo que Malvinas no es solamente una causa argentina, sino que es una causa regional, es una causa de la América del Sur y es una causa global», ha insistido.

En este contexto, ha expresado su preocupación por que todavía, en pleno siglo XXI, «existan 16 enclaves coloniales en el mundo, diez de los cuales son de Reino Unido», hecho que «constituye un verdadero anacronismo y una afrenta a la dignidad de la humanidad».

Las tensiones entre Londres y Buenos Aires han empeorado en los últimos meses por las actividades de exploración de hidrocarburos que han emprendido las autoridades isleñas con el pleno apoyo de los británicos.

Argentina reclama a Londres la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que Reino Unido se anexionó en 1833. En 1982, ambos países se enfrentaron en una guerra que se saldó con la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.

Fuente: http://www.europapress.es

Google y la Masonería

Imagen

La iconografía de los distintos servicios de Google ha motivado un interesante artículo publicado hoy en la edición digital del diario La Vanguardia, donde se indica que el gigante de internet “comparte símbolos con la organización iniciática”.

El artículo ¿Google es masón?, firmado por el periodista Albert Lladó, llama la atención del lector acerca de las similitudes existentes entre los logotipos de distintas marcas de la compañía y algunos símbolos masónicos como la Letra G, elmandil que visten los hermanos en los trabajos de logia, o el binomio formado porla escuadra y el compás.

El texto considera también que “el camino hacia la sabiduría del hombre, ir puliendo la piedra del concocimiento, es lo que busca la Masonería y lo que seguramente querían conseguir en 1997 Larry Page y Sergey Brin” cuando elaboraban la tesis doctoral que les llevó a fundar la compañía.

El orígen judío de ambos, que “conscientemente o inconscientemente” indica cierto conocimiento de “algunos símbolos fundamentales de la Masonería como lascolumnas J y B“, y la circunstancia de que los fundadores de Google estudiaran en escuelas laicas adscritas al Método Montessori, se citan también como elementos que pudieran establecer algún vínculo entre la empresa informática y la Orden.

En cuanto a los símbolos, el autor del artículo considera que el hecho de “queGoogle  haya optado por la G como su imagen y emblema, puede ser una casualidad, pero no es la única”.

De este modo, se refiere al mandil masónico, ”prácticamente idéntico a la imagen que reconocemos cuando entramos en nuestro e-mail” de Gmail, o el isotipo de la Apple Store, donde “veremos un lápiz, un pincel y una regla que, curiosamente, están dibujando una suerte de triángulo” que se asemeja a la disposición de la escuadra y el compás.

Todas estas similitudes, se añade, puden ser “un guiño, simple azar, o un lenguaje que normalmente nos pasa desapercibido. Estar demasiado atentos puede llevarnos al abuso de la interpretación, pero también a abrir puertas que no sabíamos que existían”.

Fuente: http://www.actualmasonica.com

Versiones en el Vaticano sobre posible renuncia de Benedicto XVI

[16/03/2011 | 07:00 ] – Una versión que indica que Benedicto XVI renunciaría a su papado para abril grafica una tapa del diario Líbero en Italia.

La versión, sostenida por el periodista Antonio Socci, se basa en la supuesta debilidad del pontífice y en las mismas declaraciones de Ratzinger acerca de la posibilidad de resignar si está incapacitado mental, fisica o psicológicamente; Sin embargo, Benedicto XVI se ha mostrado fuerte en su gira por Alemania y se intuye una nueva operación de prensa por las internas vaticanas.

De acuerdo con el diario italiano «Líbero» el papa Beedicto XVI estaría pensando en resignar su papado para el próximo abril, cuando cumpla 85 años.

Una página del diario Líbero sin dudas no pasará por alto por la noticia que contiene: el Papa está pensando en renunciar para la primavera del 2012. El periodista Antonio Socci lo asegura en el diario.

«Por ahora», escribió Socci, «está diciendo que podría ser verdad (asunción personal de Joseph Ratzinger) pero tengo la esperanza de que la historia no llegue a las noticias. sin embargo el rumor está circulando en lo alto del Vaticano y merece atención especial. El Papa no ha rechazado la posibilidad de renunciar cuando cumpla 85 años en abril del año que viene».

Socci remarcó que el asumir que Ratzinger renunciará sin objeciones es la misma cosa que dijo el papa en una entrevista para el libro «Luce del mondo» cuando, en respuesta a una pregunta de Peter Seewald, dijo: «Cuando un Papa se da cuenta claramente de que él no tiene capacidad física, mental o psicológica para llevar adelante la tarea que se le encomendó, entonces tiene derecho, y en algunos casos el deber, de renunciar. Por otra parte, en otro pasaje, Benedicto XVI se preguntó si sería capaz de «soportar todo, sólo desde el punto de vista físico».

Socci hace la siguiente observación en la edición de ese viernes de Libero: «Hoy en día, el Papa Benedicto parece estar en forma realmente buena, de la misma manera, está la cuestión de su edad y cuánta energía le queda.» Pero el escritor / periodista también recuerda otro pasaje de la entrevista en el mismo libro, que tiene que ver con los ataques y controversias relacionadas con el escándalo de los curas pederastas: «Cuando hay una gran amenaza, uno no puede simplemente huir de ella. Es por eso que, ahora mismo, no es definitivamente el momento de renunciar «.

«En realidad, es en momentos como estos que se necesita para resistir y vencer las situaciones difíciles. Uno sólo puede renunciar en un momento en que las cosas están en calma, o simplemente, cuando nada más se puede hacer al respecto. Pero uno no puede huir justo cuando la amenaza está viva y decir: ‘Vamos a alguien más se ocupe de él’.»

El tema de la renuncia del Papa ha sido objeto de debate durante muchas décadas. El Papa Pío XII había preparado una carta en la que declaró que renunciaría si fuera secuestrado por los nazis («De esa manera, tendrán el cardenal Pacelli, pero no el Papa.»)

El Papa Juan XXIII, mientras hablaba con su confesor, tomó en consideración que posiblemente tendría que irse cuando su enfermedad empeorara. Incluso el Papa Pablo VI, que había establecido la exclusión de aquellos que tenían más de 80 del cónclave, y la renuncia a la sede episcopal a la edad de 75 años, pensó seriamente en renunciar en 1977, cuando cumplió 80 años, pero su entorno lo disuadió de seguir adelante con la propuesta. Este problema surgió de nuevo, de una manera dramática, con la larga enfermedad del Papa Juan Pablo Il, se había preparado incluso una carta de renuncia.

Cualquiera que conozca Ratzinger confirmó que la respuesta que dio a Seewald, es lo que él siente que sería mejor, en el caso de él ser física, mental o incapacitado psicológicamente. Sin embargo, tal posibilidad parece, en este momento, algo remota. De hecho, llama inmediatamente la atención por el contraste entre la historia de primera plana en Libero y las imágenes procedentes de Alemania, donde Benedicto XVI está finalizando un viaje histórico, en la que dio 18 discursos en cuatro días. Muchos de ellos lo pusieron bajo una presión considerable, especialmente porque fueron escritos enteramente por él. La prensa alemana se sorprendió de la resistencia del Pontífice a su edad, que se demuestra por el hecho de que era capaz de gestionar todo el agotamiento de moverse, no durmió más de una noche en una cama individual. Y logró con éxito llevar a cabo una apretada agenda de compromisos, reuniones, vigilias y celebraciones.

Esto demostraría que nada de lo que el mismo Benedicto XVI dijo en respuesta a sus supuestos planes de dimitir habría de materializarse.

Junto a los supuestos planes de asesinato del Sumo Pontífice, las versiones arrojadas y sostenidas por Líbero serían otro capítulo de la guerra informativa que se libra en las altas esferas del Vaticano por estos días, con la «vieja guardia» de Juan Pablo II enfrentada a la actual gestión de Ratzinger.

Enlace a nota original

La crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg

Normalmente, a principios de año me encuentro en Asia o en algún país emergente tratando de averiguar qué sucede en estos países y lo que ello implica para la economía mundial. Este año, me encontraba en Europa tratando de comprender lo que no estaba sucediendo y por qué eso tenía tanta influencia en la economía mundial.

El lento descarrilamiento de la crisis del euro ha tenido una gran repercusión en los mercados mundiales. Durante un tiempo pareció que una nueva recesión se cernía sobre los Estados Unidos, algo que aumentó los temores acerca de una rápida desaceleración del crecimiento en China que, a su vez, amenazó a Brasil debido a su dependencia de las exportaciones de materias primas a China. Una vez más, Europa parecía estar a punto de hundir al mundo con ella. Sin embargo, los peores temores se han desvanecido.

De hecho, en enero, FTI Consulting realizó una encuesta sobre la situación de Europa entre líderes empresariales del resto del mundo. A pesar de que los ejecutivos estadounidenses parecían querer rehuir el tema de Europa y se ceñían a la recuperación de su país y a las oportunidades del mercado asiático, los empresarios asiáticos comenzaban a detectar oportunidades en Europa, dado que el valor de los activos parece haber descendido.

Incluso las empresas de capital riesgo estadounidenses han comenzado a otear las carteras de activos problemáticos de los bancos europeos en busca de oportunidades. Tal como afirmó el responsable de una importante empresa de capital riesgo estadounidense en una conferencia en Berlín a la que asistí: “Piensen en Europa como un mercado emergente lleno de oportunidades”. Ciertamente, existen grandes oportunidades. Todo esto sugiere un posible repunte, en algún momento, en la actividad de fusiones y adquisiciones a escala internacional, ya que el sector privado europeo está viendo erosionado su valor debido a la incompetencia de los políticos.

Entretanto, la política sigue constituyendo una barrera real para la acción. En una visita a Atenas pude comprobar cómo un programa de privatización permanecía estancado debido a que el riesgo cambiario y la incertidumbre política pesan muchísimo sobre las decisiones de inversión. La pregunta es: ¿por qué comprar ahora si una vuelta forzada del dracma hará que los precios bajen un 70%? En una visita similar a Madrid me encontré con un nuevo Gobierno que se enfrenta a una herencia de graves déficits, una creciente deuda, una recesión y una tasa de desempleo del 23%.

También vi cómo el nuevo presidente, Mariano Rajoy, se movía tímidamente por Bruselas confesando que el déficit español será un 50% más elevado que lo previsto. Por el contrario, en Fráncfort escuché testimonios excepcionales acerca de la solidez del sector industrial de Alemania, especialmente de la fortaleza de sus exportaciones y su tecnología.

Son precisamente estos altibajos los que atraen a los inversores externos. Si existe una generalización que se pueda hacer sin reservas es que esta crisis ha sido originada por el sector público europeo y no por el sector privado. En general, la balanza comercial de Europa está equilibrada en relación con el resto del mundo. Aunque gran parte de la competitividad del sector privado europeo se concentra en Alemania y el norte de Europa, Italia y España continúan albergando grandes campeones mundiales, como Fiat o los bancos españoles. Sin embargo, en estos momentos están infravalorados debido a la inoperancia de los políticos europeos. No pueden evitar verse perjudicados por sus dañadas marcas nacionales.

Redistribución de la riqueza

A estas alturas, los políticos caminan a un ritmo muy diferente al del sector privado. Las perspectivas de una generación marcada por el elevado endeudamiento, el lento crecimiento, una población activa envejecida y la alta presión fiscal les ha asustado hasta el punto de generar un torrente histérico de trampas normativas, impuestos mal concebidos y amenazas de esquilmar a los ricos.

Existe una razón que explica todo esto. Se está produciendo una gran redistribución mundial de la riqueza y las oportunidades de negocio que está perjudicando en gran medida a los votantes de las clases medias y trabajadoras en Europa. Los que son muy ricos se están enriqueciendo aún más con la globalización, como también están elevando su riqueza los trabajadores chinos e indios, ya que las ventajas en materia de costes de mano de obra están impulsando la creación de empleo en estos países. Los perdedores se encuentran, entre otros lugares, en Europa, a pesar de que el abaratamiento del crédito contribuyó a disfrazar esta situación hasta que a la zona euro le llegó la hora de enfrentarse a la actual crisis de deuda.

Por lo tanto, si existe alguna lección positiva para extraer de mis viajes por Europa es que los inversores están revoloteando sobre Europa en busca de oportunidades; es más, el sector privado europeo no está en tan mal estado como se ha dicho. No obstante, la mala noticia es que Europa sigue teniendo políticos. Mientras escribía estas líneas, estos políticos se agarraban a un clavo ardiendo en forma de acuerdo con el sector privado sobre la deuda griega y generosas líneas de crédito que el Banco Central Europeo ha puesto a disposición de los bancos del viejo continente, medidas que puede que sólo consigan ralentizar la caída.

Europa aún no ha agarrado al toro por los cuernos en la crisis de la zona del euro ni ha diseñado una base sólida para su futuro. Por lo tanto, los inversores sobrevolarán Europa aunque no llegarán a posarse en sus ramas debido a su escepticismo, mientras que los políticos tratarán desesperadamente de maquillar su fracaso. Como dice la expresión, lo que hemos visto hasta ahora de la crisis de la zona del euro es sólo la punta del iceberg.

Fuente: http://www.expansion.com/2012/03/16/opinion/tribunas/1331931734.html?a=385a9cdddfda0b345033eaf5a569dc47&t=1331950101

Los activistas que se convierten en periodistas manipulan la información

Mientras Siria sigue desgarrándose en un conflicto que este jueves cumplió un año desde su inicio y se ha cobrado miles de víctimas, la guerra mediática avanza a toda marcha. Además de publicar la presunta correspondencia del presidente, Bashar al Assad, varias compañías de televisión extranjeras describen una situación en el país árabe que no se corresponde con la realidad, sino con sus propios intereses.

Uno de estos ejemplos es un video que se filtró en Internet, donde un activista de la oposición siria, identificado como Danny Abdul Dayem, parece estar falsificando una grabación transmitida por la cadena estadounidense CNN.

Antes de salir al aire, pide a sus colegas que disparen para dramatizar su informe en vivo. «¿Has elegido ya un blanco? No pasa nada, simplemente hazlo», dice Danny y luego en directo se escuchan disparos.

Danny, un ciudadano británico de 22 años de origen sirio, que informa para CNN, BBC, Al Jazeera y Al Arabiya no es el único ‘soldado’ de la cada vez más sucia guerra mediática.

Fuente:  http://actualidad.rt.com

Amenazas para el planeta

Pese a los acuerdos para la no-proliferación entre las principales potencias nucleares, otros países han desarrollado sus propias bombas atómicas. Los cambios climáticos afectan a todo el planeta, pero la comunidad internacional tarda en encontrar una solución. Y EE. UU. invierte miles de millones de dólares en el equipamiento militar para Israel.

Fuente: http://actualidad.rt.com/