Previsiones de Euler Hermes sobre coyuntura económica, riesgo país e insolvencias empresariales
2011 no ha sido en absoluto un año fácil, entre la Primavera Árabe, la catástrofe de Fukushima, la crisis de deuda soberana y la inseguridad de gobierno de Europa. La frágil recuperación experimentada en el primer semestre se detuvo bruscamente en el segundo y el crecimiento del comercio mundial se dividió a la mitad a lo largo del año. Esta degradación debería prolongarse en 2012: no se espera un crecimiento mundial superior al 2,7% después del 3% de 2011.
Euler Hermes prevé un crecimiento lento en el primer semestre, que podría mejorar en el segundo con la puesta en marcha del paracaídas anunciado. El crecimiento en la zona euro se situará en 0,3% en 2012, mientras que el de los principales países emergentes se ralentizará: 8,1% en China (después del 9,2% en 2011) y 3% en Brasil (como en 2011), por ejemplo.
Diferencias en la zona euro, pero todos al ralentí
La crisis de la deuda soberana y los déficit públicos han tenido un severo impacto en la economía real en Europa en 2011. La falta de visibilidad y la financiación limitada de los gastos de inversión de las empresas y de las familias debilitarán las perspectivas de crecimiento de los países de la zona con más o menos fuerza: desde una Alemania a flote con 0,8% en 2012 (después del 3% de 2011) a una recesión establecida en Grecia (-2,7% en 2012 después del -5,5% en 2011), Portugal (-1,9% en 2012 después del -1,4% en 2011) e Italia (-0,2% en 2012 después del 0,5% de 2011). «En Francia, el crecimiento del PIB se situará en 0,4%, después del 1,6% de 2011. La cita política del año 2012 tendrá, en EEUU por ejemplo, un impacto sobre la actividad, entre la espera preelectoral y el posterior reajuste de la política económica», explica Ludovic Subran, Economista Jefe de Euler Hermes.
La inflación y el desempleo también serán elementos importantes en el equilibrio de la zona euro en 2012. La inflación debería ralentizarse a 2,2% en 2012 después del 2,7% de 2011, contenida por una demanda más débil y unos precios de las materias primas más estables. Por el contrario, el desempleo se mantendrá elevado, especialmente en los países del sur de Europa.
En el horizonte de 2013, el crecimiento debería recuperarse a 1,2%, una vez puestas en marcha las medidas para reducir el déficit y circunscribir el riesgo sistémico en la zona euro.
El crecimiento mundial debería ralentizarse hasta 2,7% en 2012 después del 3% de 2011, como reflejo de la pérdida de ímpetu de los países emergentes y del hundimiento de los países «sumergidos».
Optimismo prudente en Estados Unidos
En Estados Unidos, los alentadores datos económicos recientes permiten un optimismo prudente.
El crecimiento del PIB debería alcanzar el 1,8% en 2012 (1,9% en 2013) bajo el impacto de una ralentización del consumo doméstico. La apreciación del dólar, que reafirma su estatus de refugio dada la situación en Europa, podría frenar las exportaciones. Las empresas continuarán registrando beneficios pero a un ritmo más lento. La Reserva Federal continuará con su política de estímulo monetario para salvar la economía, pero existe cierta inquietud con respecto a la orientación fiscal que va a seguir el país hasta las elecciones de noviembre.
Los BRIC se ralentizan pero se mantienen fuertes
Aunque Brasil ha registrado un frenazo en el tercer trimestre de 2011, existen fundamentos sólidos y sigue bien situado para hacer frente a la evolución del entorno económico mundial. Este año, el crecimiento de su economía debería mantenerse en 3% (como en 2011) y aumentar por encima del 3,5% en 2013, gracias a la buena tendencia del mercado laboral. El principal riesgo para esta economía exportadora de materias primas está en que el precio de estas últimas se estanque o caiga.
A pesar de la ralentización de la zona euro y sus efectos sobre la demanda de productos rusos, Rusia podría registrar tan sólo un ligero descenso en 2012 (a 3,7%), en parte gracias las medidas de estímulo fiscal que deberían acompañar a las elecciones de marzo, antes de volver a un crecimiento del 4% en 2013. Esta previsión se mantiene ligada a la evolución de los precios de las materias primas y al desarrollo del sector agrícola, con una previsión de caída moderada de ambos.
«La caída de actividad muy fuerte en todo el mundo, conjugada con las políticas de ajuste monetario y presupuestario, se traducirá en 2012 en una recuperación de las insolvencias empresariales», indica Wilfried Verstraete, Presidente del Directoire de Euler Hermes. «Esta tendencia será más marcada aún en Europa, donde la demanda deprimida, los pedidos de exportación a media asta y las dificultades de las empresas para financiarse, son factores que indican una difícil convalecencia y llaman a una vigilancia especialmente estrecha de las empresas sobre la gestión de sus intercambios comerciales».
La economía doméstica constituye el motor principal en India, donde el crecimiento debería alcanzar 7,5% en 2012 y 8% en 2013. Sin embargo, las dificultades de implementación de las políticas gubernamentales y la falta de reformas estructurales limitan las perspectivas de crecimiento. El endurecimiento de la política monetaria desde 2010 ha pesado sobre la industria manufacturera y el consumo de las familias. Se espera una flexibilización de la política monetaria que debería impulsar el crecimiento de este año.
La economía china se ha ralentizado en 2011, frenada por el endurecimiento monetario y la ralentización mundial. El avance del PIB que habría alcanzado 9,2% en 2011, debería disminuir en 2012, a 8,1%. Las importaciones se ralentizarán, pero a menor velocidad que las exportaciones, porque la demanda doméstica se mantendrá robusta. La inversión, principal motor del crecimiento chino, se ralentizará después de 2011. « La prioridad es pasar de la lucha contra el sobrecalentamiento económico al mantenimiento del crecimiento frente al riesgo de una brusca ralentización en China, sin duda provocada por una zona euro en la cuerda floja», comenta Ludovic Subran. La bajada de la inflación debería, sin embargo, permitir a los gobiernos concentrarse en el crecimiento, autorizando un relajamiento de las políticas monetarias. El crecimiento del PIB superará el 8,5% en 2013
La zona euro, en el limbo, registrará un crecimiento átono (0,3%) y sus miembros experimentarán periodos de recesión de mayor o menor duración. Sólo Estados Unidos debería disfrutar de un periodo de gracia, aunque frágil, en 2012 (1,8%).
La balanza de riesgo país continúa negativa
A finales del año 2011, casi el 60% de los países del panel de Euler Hermes (más de 240 países y territorios) registraban niveles de riesgo considerados significativos o elevados. Y la tendencia es a un aumento del riesgo. En diciembre de 2011, Euler Hermes revisó a la baja las notas de cuatro países (Grecia, Filipinas, Eslovenia y República Checa) con perspectivas de crecimiento mediocres. Sólo Turquía ha visto mejorar su calificación de un nivel de riesgo « 4 » (elevado) a « 3 » (significativo), reflejando, a pesar de una mayor necesidad de financiación exterior y una inflación galopante, un sector privado cada vez más diversificado y reactivo y una política económica más controlada.
La balanza de riesgo país se mantendrá en negativo y las insolvencias empresariales
volverán a aumentar en 2012 (+3%).
Resurgen las insolvencias empresariales en 2012, especialmente en Europa
En 2011, las insolvencias empresariales estaban orientadas a la baja en todo el mundo (-3%). Para 2012, Euler Hermes anticipa una subida de en torno al 12% en Europa y un claro repunte mundial de 3%. Veinticinco de los treinta y tres países estudiados deberían pasar al rojo este año, con los países de Europa a la cabeza y especialmente aquellos de la zona mediterránea (19%), muy debilitados por la crisis actual. En las regiones de América y Asia-Pacífico, las insolvencias seguirán retrocediendo pero con un claro cambio de ritmo, con -7% y -1% en 2012 respectivamente (después de -12% y -5% en 2011). Como consecuencia, las perspectivas de crecimiento son muy débiles.
Fuente: http://www.empresaexterior.com/financiero/informes/46204-la-economia-mundial-en-la-cuerda-floja.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.