Introducción
En la siguiente sección propongo un paseo a traves de la historia de lo que ha sido el cristianismo. Hay muchos datos acerca de esto por lo que seré breve y conciso.
Una de las muchas formas de conocer si una historia es verdadera es estudiando sus orígenes. Por ello, veremos cual fue el verdadero origen del cristianismo y como se ha ido extendiendo a lo largo de la historia. Existe un libro muy recomendable para este tema: «A las fuentes del cristianismo» de Samuel Vila Editorial Clie.
Hoy día, la palabra «Cristianismo» tiene muchas acepciones diferentes y contradictorias entre sí. A lo largo de los siglos después de Cristo ha cambiado el concepto de cristianismo y de iglesia. Si esto es así, ¿cual deberiamos aceptar como la más verdadera? Necesariamente debería de ser aquella que se asemeja más a la primigenia. Una de las primeras iglesias que surgieron después de Cristo aparecen en la Biblia en los Hechos de los Apóstoles. Si la analizamos nos daremos cuenta que dicha iglesia dista mucho de las actuales mas influyentes en el mundo. Adelantaremos que la verdadera iglesia de Cristo no es una entidad humana, que se organiza y se apoya en poderes mundanos y crece y se sostiene debido a su influencia, sino que la iglesia siempre fue el conjunto de todas aquellas personas que han creido en la persona y en la obra de Cristo y le han seguido (de ahí el nombre de «cristianos»). Su Cabeza no está en ningún lugar del mundo, sino que la Cabeza de la iglesia y la Piedra principal es Jesucristo.
Hechos 4:11-12 «Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos» .
Efesios 1:20-23 «la cual opero en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole (Dios) a su diestra en los lugares celestiales, sobre todo principado y autoridad y poder y señorio, y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero; y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dió por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo , la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo».
Capitulo 1 : El concepto de » iglesia»
Empecemos definiendo que es «iglesia». Proviene de la palabra griega «ekklesia» y significa «llamado fuera». Esta definición la solían usar los griegos para designar cualquier asamblea para discusiones. No obstante, después de la declaración de Jesús en Mateo 16 adquirió un sentido especial:
16:13 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quien dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?
16:14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.
16:15 El les dijo: Y vosotros, ¿Quien decís que soy yo?
16:16 Respondiendo Simon Pedro, dijo: Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente
16:17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
16:18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificare mi iglesia ; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
16:19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra sera atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
16:20 Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo.
Lo que declaró Pedro («Tu eres el Cristo (el Mesías), el Hijo del Dios viviente») era la base de toda la obra divina a favor del hombre. De esta manera el Señor anunció el propósito de edificar su Iglesia, no sobre Pedro, sino sobre la base de que Jesucristo es el Mesias, el Hijo de Dios. Estos versiculos siempre han tenido una gran controversia porque desde siempre se le ha atribuido a Pedro como que es la Roca pero esto no es cierto. Las palabras griegas para «Pedro» y «roca» son similares, pero sus significados son diferentes. El término «Petros» (pedro), significa piedra o canto suelto, mientras que «Petra» (roca) significa «peña», como una base rocosa. De esta manera lo que Jesús dijo realmente aquí fue: …tu eres Pedro (piedra) y sobre esta roca (Peña) edificare mi iglesia. No dijo que edificaria Su iglesia sobre una piedra, sino sobre una roca. Asi que, si Pedro no es la roca, entonces ¿Que es la roca? Si estudiamos el contexto veremos que la roca es la confesión hecha por Pedro de que Cristo es el Hijo del Dios viviente, la verdad sobre la que está fundada la iglesia.
1º Corintios 10:4 «… y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.»
Concluimos pues del texto y del contexto, que la Iglesia no es una organización ni una obra de la habilidad y de la pericia de los hombres, sino un organismo, o sea: un «cuerpo espiritual» en el que todos los creyentes en Cristo Jesús como la Roca, están unidos vitalmente los unos con los otros y todos con su «cabeza», que es Cristo. Efesios 1:22.
Capitulo 2: Los primeros años del cristianismo.
Mt 18:17-20 «Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos». Estas palabras dichas por Jesús hacían referencia a lo que sería la iglesia local pero su historia comenzaría en el día de Pentecostés. En dicho día, y tras la predicación de Pedro, se convirtieron al Señor unas 3000 personas que fueron bautizadas por el Espíritu en el aposento alto. Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos «perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2:41-47):
2:41 Asi que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel dia como tres mil personas.
2:42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.
2:43 Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles.
2:44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas;
2:45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartian a todos según la necesidad de cada uno.
2:46 Y perseverando unanimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegria y sencillez de corazón,
2:47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada dia a la iglesia los que habían de ser salvos.
Pues aquí tenemos la primera iglesia local que se formó. Como podemos ver, dicha iglesia dista mucho de las «iglesias» que hoy dia conocemos rodeadas de poder, política y dinero.
Como podemos observar en el texto anterior, sólo guardaban 2 ordenanzas: el bautismo y el partimiento del pan.
1. El bautismo del creyente que ha hecho una profesión fidedigna de fe (por palabra y obra), siendo el agua el medio y el modo de inmersión.Es un acto simbólico en el que el creyente se identifica por la fe con la obra expiatoria de Cristo en la Cruz por nosotros, participando también en su vida de resurrección (Romanos 6:1-11). Simboliza que hemos muerto al pecado y ahora hacemos no lo que queremos sino lo que glorifica al Señor.
2. La celebración de la Mesa del Señor (alternativa, la Cena del Señor, el Partimiento del Pan o el culto de comunión) según el mandato del maestro.El pan y el vino son también un simbolo del cuerpo y de la sangre del Señor Jesús entregado por nosotros en el calvario para perdón de nuestros pecados. Se efectuaba normalmente el primer día de la semana (Hechos 20:7).
Después de la persecución que se levantó a raíz del martirio de Esteban, los creyentes de Jerusalén fueron esparcidos e «iban por todas partes anunciando el evangelio» Hechos 8:4.
De esta manera, en muchos lugares, se iban formando pequeños grupos de creyentes que eran visitados y corroborados por los apóstoles de Jerusalen. Cuando el evangelio se abrió tambien hacia los gentiles, la palabra del Señor pudo llegar a muchos paises del mundo.
A lo largo de 3 grandes viajes misioneros de Pablo, se plantaron iglesias locales en muchos sitios como Siria, Asia Menor y Grecia. (Hechos 13-20). Las iglesias no quedaban abandonadas, sino que los apóstoles o sus delegados volvían de vez en cuando para la enseñanza y la designación de ancianos (igual que obispos o pastores) para el gobierno y el pastoreo permanente de las iglesias.
Estas iglesias eran autónomas, pues no existe ninguna mención de la subordinación de unas a otras que fuesen más poderosas o más prestigiosas por su número o posición geográfica. No hay el menor indicio de haber un dominio de unas sobre otras, ni mucho menos el de una jerarquía eclesiástica.
El cuidado de la iglesia estaba a cargo de los ancianos. Cada miembro, tenía su responsabilidad hacia los demás. El libro de los hechos enseña que aquellos hermanos de madurez espiritual suficiente y de conocimientos bíblicos debían ser reconocidos (1 Tes. 5:12-13). Nunca se habla de un solo obispo o de un solo pastor de la iglesia local, ni mucho menos de un obispo de una región.
Los obispos debían cumplir ciertos requisitos (1º Timoteo 3:1-7):
3:2 Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar;
3:3 no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro;
3:4 que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad
3:5 (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?);
3:6 no un neofito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo.
3:7 Tambien es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descredito y en lazo del diablo.
Capítulo 3: Historia de la iglesia hasta hoy. (3)*
Ya en los tiempos apostólicos, existían los llamados Judaizantes que enseñaban que para ser cristiano, era necesario hacerse antes judío y guardar la ley. Esto era un gran error, ya que no obedecía a la salvación por gracia y le quitaba valor a la obra redentora de Cristo. El mismo Pedro fue inducido a caer en dicho error, y Pablo tuvo que reprenderle delante de todos. Gracias a la protesta de Pablo, en las cartas a los Gálatas, la secta de los Judaizantes quedó olvidada en el siglo I.
Los «gnósticos» negaban la divinidad esencial de Jesucristo. Juan escribió muy claramente acerca de la divinidad del Señor Jesús.
En esta época florecieron dentro de la Iglesia excelentes cristianos que tuvieron que protestar por la excesiva lenidad de ciertos obispos; por ejemplo san Hipólito (siglo III) que se quejó al obispo de Roma de haber llenado la iglesia de adúlteros, homicidas y engañadores admitiendo a todos sin un cambio de vida. (4).
El sucesor de Hipólito fue Novaciano y poco después Donato, protestando y formando iglesias más fieles a las verdades de la sagrada escritura.
Posteriormente surgieron los Paulicianos. Fueron cristianos evangélicos que ejercieron una poderosa influencia sobre la Iglesia de su época, que había empezado a corromperse con la introducción de costumbres y doctrinas paganas. Estos cristianos fueron perseguidos en el siglo VIIdurante el reinado de la emperatriz Teodora, fanática partidaria del culto de las imágenes (una costumbre pagana que se había introducido en la iglesia, pues en el principio esto no se hacía). Miles fueron a la hoguera y otros fueron dispersados a otros paises a donde llevaron el evangelio. En Bulgaria, estos cristianos se llamaron bugomiles.
Respecto a las demás iglesias, decir que, apartir del siglo IV con el emperador Constantino, los obispos recibieron más y más autoridad, particularmente el obispo de Roma, por residir en la antigua capital del imperio romano. Tambien recibió importancia el patriarca de Constantinopla por ser esta ciudad la nueva capital del imperio romano. De esta manera quedaron dos grandes centros de la cristiandad rivalizando entre sí y también apartándose de la sencillez primitiva del evangelio (al introducirse en la iglesia muchas costumbres e ideas paganas). Dicha rivalidad se fue acentuando hasta que en el año1054 (siglo XI) se produjo la división. Toda la zona desde italia hasta occidente quedó sometida al obispo de Roma.
En el Oriente, tuvo lugar una lucha entre los partidarios de la veneración de imágenes y los iconoclastas, que combatían esa práctica.
Claudio de Turín, aleccionado por su preceptor Félix, obispo de Urgell, escribió condenando la veneración de las imágenes y las peregrinaciones a Roma.
Arnaldo de Rescia se opuso a la corrupción creciente de la Iglesia Romana en el siglo XI atacando no sólo el poder temporal de los papas y la posesión de riquezas por parte del clero, sino también la doctrina de la transubstanciación y el bautismo de los párvulos. Arnaldo pedía que la gente se convirtiera de verdad a Dios y que el clero se consagrara a una misión puramente espiritual y que fuese sostenido, no por el Estado, sino por las ofrendas de los creyentes (como en el principio de la iglesia). Arnaldo fue estrangulado y quemado en la plaza de Roma.
Pedro de Bruys y Enrique de Lausanne (siglo XII) combatieron la corrupción clerical, la adoración de imágenes, y reconocían como cristianos sólo a aquellos que llevaban una vida pura y santa. También rechazaban las oraciones por los difuntos y la idea creciente del purgatorio, que dentro de poco se convertiría en dogma. Pedro fue quemado vivo y Enrique murió en la cárcel.
Entramos en el siglo XIII. Los Valdenses recibieron el nombre de Pedro Waldo, que vendió sus cuantiosos bienes y se dedicó a difundir el Nuevo Testamento. Fueron perseguidos en tiempos de Alfonso II y Pedro II. Muchos fueron quemados vivos. Estos cristianos evangélicos, anteriores a la reforma de Lutero, eran conocidos por su fervorosa piedad y santidad de vida.
En el siglo XIV, florecieron Juan Wicleef en Inglaterra y Juan Huss en Bohemia (gran profesor de la universidad de Praga). Prepararon el terreno para la Reforma traduciendo el Nuevo Testamento y condenando todos los abusos y doctrinas de la Iglesia Romana de su tiempo 100 años antes de Lutero.
Con la Reforma (siglo XVI), se intenta reformar la Iglesia tomando como guía las enseñanzas del Nuevo Testamento. Con Lutero, Calvino y Zvinglio, se díó origen a las grandes iglesias Reformada y Presbiteriana. De la Reforma de Lutero y Calvino, salieron los grandes grupos eclesiásticos unidos al Estado que, siguiendo el ejemplo de la Iglesia Católica, se apoyaron en los poderes políticos para evitar el aniquilamiento que sufrieron nuestros antepasados evangélicos españoles.
Algunos grupos católicos rompieron con la autoridad papal, pero sin llegar al cristianismo primitivo. Por ejemplo los Jansenitas, que predicaban la gracia de Dios de un modo parecido a Calvino. (siglo XIX).
Capítulo 4: La iglesia hoy día
Como hemos visto anteriormente, a lo largo de la historia se ha ido produciendo una tergiversación del evangelio primitivo que era muy sencillo, dando lugar a una multitud de grupos, muchos de ellos opuestos entre sí. Evidentemente, los tiempos y las costumbres han cambiado, pero eso no quiere decir que el evangelio tuviese que cambiar. Jesucristo es el mismo ayer, y hoy y por los siglos (Hebreos 13:8). El poder, la política, la corrupción y las diferentes ideas paganas, han hecho a lo largo de la historia que la iglesia se corrompa y se aparte del evangelio primitivo. Ideas nuevas se han añadido a la Biblia como si ésta estuviese inacabada y muchas de ellas totalmente contradictorias a las primeras. Si las primeras fueron escritas por el Espíritu Santo y éste no se puede contradecir, ¿Cómo explicamos que estas nuevas ideas contradigan a las iniciales? ¿Estas nuevas ideas son solo ideas de hombres o es que el Espiritu Santo se contradice?. Sólo aquellos apóstoles que designó el Señor Jesús y que lo vieron, tenían la autoridad del mismo Jesucristo, y con ellos se dió por acabada la revelación de Dios. Juan termina diciendo:
» 22:18 Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro.
22:19 Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.» (Apocalipsis 22:18-19). La Biblia tiene tal Unidad, que quitar o añadir palabras a un libro, equivale a quitar o añadir palabras a la Biblia entera.
¿Podemos decir hoy que somos Novotestamentarios?
Dibujo histórico explicativo (3)* «A las fuentes del Cristianismo» de Samuel Vila.
Fuentes de información:
(3)* Información sacada del libro «A las fuentes del Cristianismo» de Samuel Vila. Ed. CLIE.
(4) The Ante-Nicene Fathers, vol. V, pags. 131-132
Fuente del artículo: http://www.libreriabiblica.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.